Ejercicios
para el acondicionamiento y la prevención de lesiones
A partir de los resultados
presentados por el Dr. Cañarte en sus estudios sobre la
preparación y accidentabilidad dentro del beisbol pinareño, se realizó un
estudio diagnóstico preliminar, que incluyó
las SN´s 48 y 49 (2008-2010) sobre el comportamiento de la aplicación del entrenamiento del Segmento Medio -
Complejo Rotacional en el contexto del beisbol cubano de élite, extendiéndose
en particular al equipo Pinar del Río de beisbol a la 50 SN ( 2010-2011).
Se constató que las principales
tendencias que han caracterizado la evolución histórica de éste tipo de
entrenamiento, en Cuba y en las principales ligas del
mundo; ha cursado por diferentes etapas con predominio casi exclusivo del trabajo de musculación abdominal y en
la mayoría de los casos con fines de rehabilitación; pero casi nunca en función de la optimización del
rendimiento a partir del acondicionamiento físico de la región y ni en la
prevención de la sacrolumbalgia del jugador de beisbol.
Se diagnosticaron errores,
déficits, tendencias negativas y desactualización dentro del programa de preparación del Segmento
Medio - Complejo Rotacional de los peloteros pinareños a la 50 SN. Se identificaron,
analizaron y fundamentaron las bases teóricas y metodológicas para el diseño de una propuesta optimizadora a
través de un conjunto de ejercicios para el entrenamiento de dicha región
anatómica de los mismos, el cual cuenta de 3 rutinas fundamentales orientados
al ¨acondicionamiento - rendimiento¨,
¨prevención de lesiones¨ y de ¨orientación terapéutica en caso de dolor agudo
de espalda¨, basadas en los más actuales conocimientos de la Anatomía Funcional,
la Biomecánica y la Ergonomía.
El juego de beisbol moderno es un
"rompecabezas" con muchas piezas y cada una de estas forma parte de
un TODO. Este sinergismo funcional consta de aspectos determinantes y otros
condicionantes que se combinan en diferentes momentos de la preparación, ya sea
en su vertiente vertical referida a la vida deportiva del pelotero (trayectoria
a través de la pirámide del alto rendimiento) u horizontal dentro de una
determinada temporada (macrociclo). Se trata de un juego donde prima la
habilidad y destreza en el desempeño técnico (mecánica, técnica, básica, fundamentos) del
gesto que define el rendimiento en el área específica del juego donde de
desarrolle el jugador.
OFENSIVA
|
DEFENSIVA
|
||
BATEO
|
CARRERA
|
FILDEO
|
TIRO
|
RECEPTORES
|
CUADRO
|
JARDINEROS
|
PITCHERS
|
en momentos donde cobra un valor cada vez más significativos la
versatilidad, referida al hecho de jugar varias posiciones o asegurar varias
opciones dentro de una alineación ofensiva e incluso dentro de un STAFF de
LANZADORES, pese a la reconocida "ESPECIALIZACION".
Se repite mucho hoy en día la
frase: "En el beisbol todo ya está inventado", y puede ser verdad en
lo referente a los fundamentos del juego, a la técnica básica de los diferentes
gestos técnicos, a las concepciones estratégicas, a su reglamentación, etc.;
pero nadie duda, ni empíricos, ex-atletas, especialistas o científicos, que hoy
se entrena y se juega mucho mas, que la velocidad y potencia de todos esos mismos gestos
técnicos de antaño ahora es mucho mayor, que esa técnica hoy Raya con la
perfecta biomecánica, los jugadores son más altos, rápidos y corpulentos, con
las nuevas tecnologíasde la información el escauteo de los
jugadores rivales ha alcanzado niveles impensables. A la antigua "selección Natural" hoy se ha
unido el "Laboratorio"; la ciencia la tecnología de punta al servicio de ese "beisbol de
siempre".
Y precisamente en este nuevo
entorno beisbolero han aparecido nuevas propuestas para elevar su techo de
desempeño a partir de ciencias como laMetodología del Entrenamiento
Deportivo (dosificación de las cargas, modelos de planificación de la preparación, métodos y medios para el desarrollocondicional, flexibilidad y coordinación) la BIOMECANICA (control y perfeccionamiento de la
técnica), la Medicina Deportiva (control biomédico,nutrición,
farmacología deportiva, control del peso corporal y su composición, la
traumatología deportiva, rehabilitación y prevención de lesiones, así como la
optimización de la recuperación) la Psicología (preparación
mental) la Informática - Computación (estadísticas, conocimiento de contrarios, etc.) y
otras que han ofrecido un amplio y fértil campo de investigación, para hoy entregarnos un
beisbol más acabado, más completo, más sofisticado, más científico, pese que su
esencia sea aquel "beisbol de siempre" el que adoran, sueñan y siguen
las multitudes.
Y es en este inmenso campo de las
ciencias aplicadas al beisbol, donde hoy en día este deporte espectáculos
crece y se desarrolla, se perfecciona y de un simple juego cada día se
complejiza en un nada fácil deporte; deporte colectivo con un marcado aporte
individual, de larga temporada competitiva interna de cada liga, a la cual se
suma una corta pero intensa temporada internacional, ambas en un mismo
macrociclo anual; donde hemos querido desarrollar este trabajo investigativo
dirigido a las estructuras morfofuncionales conocidas
como "SEGMENTO MEDIO" y "COMPLEJO ROTACIONAL", de gran
significación en la prevención de lesiones, acondicionamiento físico y
rendimiento del jugador de beisbol contemporáneo.
"Muchos especialistas de
diferentes ciencias aplicadas al beisbol, relacionadas directamente en la
preparación del pelotero (Selección - Captación, Iniciación, Desarrollo,
Perfeccionamiento, Consolidación - Promoción y Logro - Especialización)
consideran que además de los factores GENÉTICOS - HEREDITARIOS, innatos de la
SELECCIÓN DEPORTIVA y el propio entrenamiento especifico para jugar (FÍSICO,
TÉCNICO, TÁCTICO, Y MENTAL) adquirido a través del APRENDIZAJE; el MAYOR TIEMPO POSIBLE QUE PUEDA ESTAR UN
PELOTERO SIN LESIONARSE es un factor clave en su futuro desempeño
(rendimiento), calidad de vida deportiva y longevidad
deportiva satisfactoria. Cuando un pelotero no sufre lesión durante periodos largos,
puede progresar continuamente en sus entrenamientos y esto incrementa sus
capacidades reales de RENDIR Y DURAR RINDIENDO. De alcanzar su techo biológico,
la excelencia"
(CAÑARTE y col 2008).
¿De qué estamos hablando? Desde
la visión anatómica, de la morfología funcional y la biomecánica:
el SEGMENTO MEDIO Y COMPLEJO ROTACIONAL corresponde a la estructura central del TRONCO (cabeza,
cuello, tronco y extremidades), limitada ventralmente por la CINTURA ESCAPULAR
y caudalmente por la CINTURA PELVICA por su cara anterior se distingue el TÓRAX
y el ABDOMEN, separados por el musculo diafragma; por su cara posterior
presenta la ESPALDA ALTA y la BAJA o LUMBO - SACRA. En la metodología del
entrenamiento, principalmente en la preparación de fuerza se emplea el termino de
SEGMENTO o TREN (SUPERIOR MEDIO, e INFERIOR), el superior referido al cinturón
escapular, parte superior del Tórax y Dorso, así como las extremidades
superiores, el INFERIOR incluye cintura pélvica y extremidades inferiores,
quedando para el SEGEMENTO MEDIO las estructuras del abdomen (alto, bajo) y la
espalda baja. Es importante recordar que el TRONCO incluye los segmentos
dorsal, lumbar y sacro de la columna vertebral y que los abdominales oblicuos
son la base anatómica del conocido "COMPLEJO ROTACIONAL" funcional.
Para ningún conocedor del beisbol
es un secreto el significado de esta estructura del SEGMENTO MEDIO - COMPLEJO
ROTACIONAL para el rendimiento en las tres aéreas de manifestación del beisbol:
ofensiva (swing), defensa (fildeo - tiro) y pitcheo (windup y tiro), además de
los desplazamientos y carreras en diferentes direcciones. Es lo que los
norteamericanos llaman entrenamiento de la "CORE STABILITY",
entendiéndose como estabilidad del segmento medio, nucleó, centro de gravedad
(sus desplazamientos). La ESTABILIDAD BÁSICA ESENCIAL es un área básica del
acondicionamiento físico, conocida también como estabilidad troncular o
tubular. Puede ser más importante su trabajo en jugadores noveles junto a la
flexibilidad e incluso un paso primario con respecto al trabajo de fuerza. No
por gusto la tercera y cuarta de las "leyes básicas del entrenamiento de
fuerza" según BOMPA, mencionadas por CAÑARTE y col (2008) están
relacionadas con el trabajo de este bloque estructural,
sus músculos,articulaciones y movilidad.
Junto a la orientación hacia el
rendimiento (técnico) también dicha estructura juega un papel fundamental en la
prevención de lesiones por sus implicaciones en la etiopatogenia de la
SACROLUMLBAGIA, síndrome patológico muy frecuentemente sufrido por; jugadores
de beisbol, así como en la POSTURA propia de cada una de las aéreas de juego
mencionadas y en el hecho de ser la mayoría de los gestos que definen el
rendimiento en el juego de carácter UNILATERAL Y ASIMETRICOS.
En ocasiones al hablar del
SEGMENTO MEDIO - COMPLEJO ROTACIONAL, prevención de lesiones y orientación al
perfeccionamiento técnico del gesto deportivo se dan la mano y entonces se hace
difícil de separar, ya que se cumple la dupla "REPETICIÓN - ACUMULACIÓN"
que caracteriza a las lesiones por sobre uso. A partir de esta visión médica y
biomecánica podemos mencionar sus aplicaciones con:
·
La
postura. Capacidad al jugador para mantener la posición inicial (postura)
necesaria en el gesto competitivo por más tiempo sin que esta decaiga, o sea
esta estabilización - resistencia provoca mayor economía, menor gasto energético y
proporciona mayor relajación.
·
TRASMISIÓN
de FUERZA y acople a las extremidades superiores e inferiores.
·
ESTABILIDAD
del SISTEMA, entendido como soporte del trabajo
unilateral, superior o inferior, derecho e izquierdo, anterior y posterior.
·
TRANSFER
POSITIVO a las capacidades de fuerza en sus diferentes manifestaciones,
velocidad en sus diferentes tipos, flexibilidad y agilidad (capacidades
coordinativas).
·
Generación
de Potencia, aceleración rotacional, ciclo estiramiento - acortamiento (CEA)
con su notable, influencia en el perfeccionamiento de lamecánica técnica.
·
Prevención
de lesiones. Aquí hay que mencionar que dentro de los principales músculos que
tienden a "acortarse": el PSOAS ILIACO, el Cuadrado Lumbar y los
EXTENSORES PROFUNDOS DE LA ESPALDA pertenecen a este segmento. Y que con
respecto a los músculos que "tienden a debilitarse": el OBLICUO y el
RECTO ANTERIOR del abdomen así como el ROMBOLDES y los FIJADORES de la escapula
pertenecen al TRONCO.
De manera general, las
estructuras comprendidas en esta región anatómica juegan un papel significativo
en los Procesos necesarios para el acto motor(PRODUCCIÓN y UTILIZACIÓN de la
ENERGÍA, TRASMISIÓN MACÁNICA, CONTROL de la ACCIÓN y COORDINACIÓN TÉCNICA), dentro
de las CAPACIDADES COORDINATIVAS (CAPACIDADES DE CONTROL MOTOR, CAPACIDADES DE
IMPLANTACIÓN EN EL ESPACIO Y CAPACIDADES DE ADECUACIÓN TEMPORAL) y en lo
llamados CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION DE TAREAS (VARIACIONES EN LA EJECUCIÓN
DEL MOVIMIENTO, COMBINACIONES DE MOVIMIENTOS O
AGILIDAD, VARIACIONES EN LAS CONDICIONES EXTERNAS DE LA TAREA, CAMBIOS EN LAS
CONDICIONES TEMPORALES Y TAREAS EN ESTADO DE FATIGA).
A partir de un trabajo
diagnóstico preliminar que incluyo observación participativa, entrevistas "en
profundidad", consultas, dialogo y trabajo condocumentos realizado durante los
macrociclos 48 y 49 SN, se constato que existen dificultades en la
planificación y cumplimiento de la preparación del SEGMENTO MEDIO - COMPLEJO
ROTACIONAL del pelotero pinareño y también del pelotero cubano participante en
la Serie Nacional (Este trabajo de monitoreo incluyo a atletas, ex - atletas
"glorias deportivas, preparadores físicos, entrenadores y directivos de
otros equipos provinciales participantes), en función de la optimización de su
acondicionamiento físico base del futuro rendimiento técnico y la prevención de
lesiones.
Es reconocido su relevancia como
factor condicionante en la preparación del jugador de beisbol, pero se
descuida, en ocasiones hasta se olvida y no aparece desglosada en el Plan Escrito, no se acentúa en ningún
momento de la "Gran planificación" (paso por la pirámide deportiva
del alto rendimiento) ni de la planificación de la temporada, no se incluye
dentro de la preparación técnica, ni dentro del acondicionamiento físico
condicional, no aparece dentro de la preparación biológica en función de la
prevención de lesiones ni dentro del control del peso corporal y su
composición, tampoco en la preparación Teórica - Cognitiva.
Según Cañarte y colaboradores
(2008) junto a la contusión, el SINDROME LUMBALGICO (Sacrolumbalgia), es la
primera causa de MOTIVO de CONSULTA médica en peloteros pinareños en los
últimos 10 años. El propio autor la señala como primera causa de LIMITACIÓN
TEMPORAL en peloteros pinareños en las dos últimas temporadas (48 y 49 SN).
Muchos investigadores del campo de la traumatología deportiva han estudiado la
incidencia y prevalencia de patologías del orden ostiomioarticular a nivel del
segmento medio y complejo rotacional en diferentes deportes así
como su etiopatologia (factores de riesgos o pre disponentes) pero no
hemos encontrado bibliografía amplia al respecto
referidas al jugador de beisbol.
Desde la triple perspectiva
(ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, TÉCNICA - COORDINACIÓN Y PREVENCIÓN DE LESIONES)
consideramos oportuno y realmente una urgencia tomar dicha problemática como
tema de investigación de este trabajo de diploma con la idea o finalidad de
dotar al pelotero, preparador, entrenador, médicos y fisioterapeutas de un
material de consulta que incluye un conjunto de ejercicios para el
acondicionamiento global y prevención de lesiones de tan importante estructura
morfo funcional para el logro de un desempeño de excelencia del pelotero
pinareño y cubano.
Por tal motivo planteamos el
siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO del cual derivan toda una serie de aspectos
propios de la metodología de la investigación científica que
conforman este trabajo.
PROBLEMA CIENTIFICO
¿Cómo optimizar el
acondicionamiento y la prevención de lesiones del Segmento Medio y Complejo
Rotacional en peloteros pinareños a la 50 SN (Diciembre 2010- Abril 2011)?
OBJETO DE ESTUDIO
El proceso de preparación del jugador de
beisbol.
CAMPO DE INVESTIGACION
El acondicionamiento físico y la
prevención de lesiones en el jugador de beisbol
OBJETO DE INVESTIGACION
Proponer un conjunto de
ejercicios para optimizar el acondicionamiento y la prevención de lesiones del
Segmento Medio y Complejo Rotacional en peloteros pinareños a la 50 SN
(Diciembre 2010- Abril 2011)
PREGUNTA CIENTIFICA # 1
¿Cuáles son los antecedentes
teóricos y metodológicos a nivel internacional y nacional sobre el
acondicionamiento y la prevención de lesiones del Segmento Medio en jugadores
de beisbol?
TAREA CIENTIFICA # 1
Analizar los antecedentes
teóricos y metodológicos a nivel internacional y nacional sobre el
acondicionamiento y la prevención de lesiones del Segmento Medio en jugadores
de beisbol
PREGUNTA CIENTÍFICA #2
¿Cuál es el estado actual del acondicionamiento
y la prevención de lesiones del Segmento Medio y Complejo Rotacional en
peloteros pinareños a la 50 SN (Diciembre 2010- Abril2011)?
TAREA CIENTÍFICA #2
Elaboración de un diagnóstico del
estado actual del acondicionamiento y la prevención de lesiones del Segmento
Medio y Complejo Rotacional en peloteros pinareños a la 50 SN (Diciembre 2010-
Abril2011)
PREGUNTA CIENTÍFICA #3
¿Cómo elaborar un conjunto de
ejercicios que optimicen el acondicionamiento y la prevención de lesiones del
Segmento Medio y Complejo Rotacional en peloteros pinareños a la 50 SN
(Diciembre 2010- Abril 2011)?
TAREA CIENTÍFICA #3
Elaboración de un conjunto de
ejercicios que optimicen el acondicionamiento y la prevención de lesiones del
Segmento Medio y Complejo Rotacional en peloteros pinareños a la 50 SN
(Diciembre 2010- Abril 2011)
Población: 70 peloteros pinareños
que conformaron la preselección ¨macrociclo 50 SN¨ (Diciembre 2010- Abril 2011)
y 16 entrenadores
Muestra: Intencional: Los 32
peloteros pinareños que conformaron el equipo Pinar del Río a la 50 SN
(Diciembre 2010- Abril 2011) y 6 entrenadores
Los entrenadores 45.71%
Entrenadores 37.5%
METODOS DE INVESTIGACIÓN
EMPLEADOS
Método rector: Materialista
Dialéctico.
Métodos teóricos:
1-Histórico lógico
|
2-Análisis-síntesis
|
3-Sistémicos
|
Método empírico:
1-Observación
|
2-Entrevista
|
3-Trabajo con documentos
|
Método estadístico: Descriptivo
CAPITULO I
El esqueleto del tronco consta de
la columna vertebral y el tórax.
I-) La Columna Vertebral sirve de
sostén al cuerpo y está compuesta de 33 - 34 vertebras y sus junturas. En ella
se distinguen cinco porciones:
Porciones
|
Cervical
|
Dorsal
|
Lumbar
|
Sacra
|
Coxígea
|
Vertebras
|
7
|
12
|
5
|
5
|
4-5
|
Las vertebras sacras y coxígeas,
en el adulto se encuentran fusionadas, constituyendo los huesos sacro y coxis.
La vertebra está compuesta de
cuerpo y arcos, y presenta siete procesos:
Procesos
|
Espinoso
|
Transversos
|
Articulares
|
|||
Número
|
1
|
2
|
4
|
2 Superiores
|
||
2 Inferiores
|
||||||
El cuerpo de la vertebra está
dirigido hacia delante y el proceso espinoso, hacia atrás. El cuerpo y los
arcos limitan el agujero vertebral (los agujeros vertebrales de todas las
vertebras constituyen el conducto vertebral, en el cual se encuentra la medula
espinal). En los arcos vertebrales existen hendiduras, las incisuras superiores
e inferiores (las incisuras de dos vertebras contiguas constituyen los agujeros
intervertebrales, a través de los cuales salen los nervios espinales).
Las vertebras de las distintas
porciones de la columna vertebral se diferencian por su estructura. Las
dorsales (torácicas) presentan fosas articulares en el cuerpo, para las cabezas
de las costillas, y fosas en los procesos transversos, para los tubérculos
costales. Los procesos espinosos de estas son mucho más largos y están
dirigidos atrás y abajo. Las vertebras lumbares son las mas macizas y sus
procesos espinosos están dirigidos directamente hacia atrás. En las partes
laterales del sacro se distinguen las caras articulares de forma auricular, que
sirven para su articulación con los huesos pelvianos.
Las vertebras están unidas entre
sí (uniones de la columna vertebral) por medio de CARTILAGOS (unen los cuerpos
vertebrales y se denominan DISCOS INTERVERTEBRALES), ARTICULACIONES (están
constituidas por los procesos articulares y se denominan INTERVERTEBRALES) y
LIGAMENTOS (por las caras anteriores y posteriores del cuerpo de las
vertebrales en toda la extensión de la columna vertebral, pasan los ligamentos
longitudinales anterior y posterior. También los ligamentos se extienden entre
los arcos de las vertebras: Ligamentos Amarillos, entre los procesos
transversos: Ligamentos Intertransversos y entre los procesos espinosos:
Ligamentos Interespinosas, los vértices de los procesos espinosos están unidos
por el Ligamento Supraespinoso).
En la columna vertebral son
posibles la flexión y la extensión, la inclinación hacia los lados y la torsión:
·
a) Alrededor del eje frontal
(a-1) Flexión. Hacia delante,
en 160º
(a-2) Extensión. Hacia atrás,
en 145º
·
b) Alrededor del eje Sagital
Abducción y aducción
(inclinación hacia la derecha y hacia la izquierda, con una amplitud común de
165º)
·
c) Alrededor del eje vertical.
Rotación del tronco (vuelta a
la derecha y a la Izquierda con una amplitud común de 120º).
|
Además es posible el movimiento
giratorio circular, así como el alargamiento o acortamiento de la columna
vertebral, a cuenta del aumento o disminución de las curvaturas, gracias a la
contracción o distensión de la musculatura correspondiente (movimientos de
muelle elástico)
|
Con la ayuda de los cartílagos
intervertebrales y de los ligamentos, el raquis constituye una columna
vertebral flexible y elástica, en la que dos sistemaselásticos se contraponen entre sí:
los cartílagos dificultan el acercamiento de las vertebras y los ligamentos
impiden su separación. Por la simpledescripción de las articulaciones de
la columna vertebral, se comprende que los movimientos de dos vertebras vecinas
no pueden ser muy amplios. Sin embargo, gracias a la gran cantidad de
segmentos, de los cuales está constituido el raquis, los pequeños movimientos
entre vertebras aisladas, al sumarse, dan al "conjunto de la columna
vertebral" una movilidad bastante considerable. Esta no es idéntica en
todas las regiones de la columna vertebral, siendo las más movibles la parte
cervical y la lumbar superior, y la menos movible la dorsal, debido a sus
articulaciones con las costillas. El sacro carece de movilidad.
En la columna vertebral se
distinguen dos tipos de curvaturas
Estas curvaturas son un fenómeno
normal, que guarda relación con la posición vertical del hombre, y tienen un significado mecánico:
debilitan las sacudidas de la cabeza y del cuerpo durante la marcha, las
carreras y los saltos.
En algunas personas se observan
desviaciones insignificantes de la columna vertebral hacia los lados
(ESCOLIOSIS); una escoliosis intensa manifiesta es consecuencia de trastornos patológicos
de la columna vertebral.
Cuando el niño aprende a
mantenerse de pie y andar, se forma la curvatura principal (LORDODIS LUMBAR),
teniendo lugar la desviación de la pelvis, con la que están unidas las piernas,
la columna vertebral, para poder mantenerse en posición vertical
debe flexionarse en el segmento lumbar, gracias a lo cual el CENTRO de GRAVEDAD
se desplaza por detrás del eje de la articulación Coxofemoral (CADERA), con lo
que se previene la inclinación del tronco hacia delante. La presentación de
estas dos lordosis
(Cervical y Lumbar) condiciona el
desarrollo de las dos cifosis, lo que esta relacionado con el mantenimiento del equilibrio en la posición vertical del
cuerpo, rasgo distintivo entre el hombre y los animales.
Las curvaturas de la columna
vertebral se mantienen, gracias a la fuerza activa de los músculos y los
ligamentos, así como también la propia forma de las vertebra. Esto tiene gran
importancia en el sentido del mantenimiento de un equilibrio estable, sin un consumo excesivo de fuerza y energía
muscular. La columna vertebral flexionada de tal forma y gracias a su elasticidad, resiste la carga del peso de
la cabeza, de las extremidades superiores y del tronco, con la reacción de un
muelle elástico. Con la intensificación de las cargas, las curvaturas de la
columna vertebral también se intensifican; y por eso, al contrario, con la
disminución del peso, las curvaturas se hacen menores. La significación de esas
flexiones es la de atenuar los golpes y conmociones a lo largo de la columna
vertebral, tan corriente en los saltos, e incluso simplemente andando; la
fuerza del golpe se contrarresta por la intensificación de la curvatura de las
flexiones, sin que sus efectos alcancen al cráneo y al encéfalo contenido en el
mismo.
II-) El esqueleto del tórax está
compuesto por el esternón, doce pares de costillas y las doce vertebras
torácicas o dorsales.
Las extremidades posteriores de
las costillas se articulan con las vertebras dorsales. Los extremos anteriores
de las primeras siete costillas (I - VII) se unen por sus cartílagos al
esternón (COSTILLAS VERDADERAS), los cinco pares restantes (VIII - XII) no se
unen al esternón (COSTILLAS FALSAS); los cartílagos de la VIII, IX, X costillas
se insertan cada uno en el cartílago de la costilla que está por encima,
formando el ARCO COSTAL (REBORDE COSTAL). Los extremos anteriores de los pares
de costillas XI y XII terminan libremente en los músculos. (COSTILLAS
FLOTANTES).
La caja torácica tiene forma
ovoidea y sirve de recipiente a órganos internos muy importantes, así como
participa en los movimientos de la respiración. Se articula con el cinturón
escapular (clavícula, escapula) que propicia la interacción del tronco (a través del
segmento superior del mismo) con la porción libre del miembro superior.
III-) Músculos del Tronco
·
A) TORAX
(ANTERIOR)
(A-1) Relacionados con la
extremidad superior.
PECTORAL MAYOR. Hace levantar el
brazo hacia delante (su posición clavicular). Aducción del brazo hacia el
tronco y su rotación interna.
PERCTORAL MENOR. Tira de la
escapula hacia abajo y hacia delante.
SUBCLAVIO. Extendido entre la
clavícula y la primera costilla. Tira de esta hacia abajo.
SERRATO MAYOR ANTERIOR. Cara
lateral de la caja torácica. Se inicia en las ocho costillas superiores insertándose
en el ángulo inferior y borde interno de la escapula. Tira de la escapula hacia
delante y afuera provocando su rotación (Permite que el brazo pueda situarse en
posición vertical).
(A-2) Propios del Tórax.
INTERCOSTALES EXTERNOS. (Levantan
las costillas, inspiratorios)
INTERCOSTALES INTERNOS.
(Descienden las costillas, espiratorios)
SUBCOSTALES. (Participa en la
espiración forzada)
TRASVERSO TORACICO. (Participa en
la espiración forzada)
B-) DORSO (ESPALDA ALTA)
(POSTERIOR)
(B-1) Relacionados con la
extremidad superior.
TRAPECIO. Porción superior (eleva
la escapula), porción media (la lleva hacia la columna vertebral) porción
inferior (desciende la escapula). La contracción de todo el musculo desplaza la
escapula hacia la columna vertebral.
DORSAL ANCHO. Tira el brazo hacia
atrás, hacia la línea media y si el brazo esta levantado lo hace descender.
Antagonista del pectoral mayor en el complejo "TRACCIÓN - EMPUJE".
ANGULAR DE LA ESCAPULA. Eleva la
escapula.
ROMBOIDES MAYOR Y MENOR. Atraen
la escapula hacia la columna vertebral y hacia arriba. Siendo antagonista del
serrato mayor anterior, junto con el mismo fijan el borde medial de la escapula
hacia la caja torácica.
(B-2) Propios de la espalda.
·
(INSERTADOS
en las costillas)
SERRATO MENOR POSTERO SUPERIOR.
Eleva las costillas de la II a la V.
Respiratorio.
SERRATO MENOR POSTERO INFERIOR.
Desciende las cuatro costillas inferiores. Respiratorio
·
(PROFUNDOS)
ESPLENIO. Al contraerse los de
ambos lados la cabeza se inclina hacia atrás y si se contrae en un solo lado,
la cabeza se vuelve hacia ese lado.
ERECTOR ESPINAL. Constituye la
masa principal de la musculatura propia de la espalda. Se inicia en el sacro,
en las apófisis espinosas de las vertebras lumbares, en la cresta iliaca y en la
fascia toracolumbar; de aquí se extiende hasta el occipucio. Pertenece a la VIA
LATERAL; se divide en tres partes de acuerdo con sus inserciones:
·
COSTILLAS
(ILEOCOSTAL). Lumbar, dorsal, y cervical
·
APOFISIS
TRANSVERSAS (DORSAL LARGO). Lumbar, dorsal, cervical y cefálico.
·
APOFISIS
ESPINOSAS (TRANSVERSO - ESPINOSO). Dorsal y cervical
También a este pertenecen los
fascículos aislados dispuestos entre las apófisis transversas de dos vertebras
vecinas, desarrollados en los segmentos más móviles del raquis:
·
INTERTRANSVERSOS
POSTERIORES CERVICALES.
·
INTERTRANSVERSOS
MEDIALES LUMBARES.
(VIA MEDIAL) Los músculos de esa
columna se encuentran por debajo de la lateral y se componen de fascículos
aislado que se extienden oblicuamente desde las apófisis transversas de las
vertebras dispuestas por debajo, hacia las apófisis espinosas de las vertebras
situadas por encima (TRANSVERSOS - ESPINALES). Se extienden desde el sacro
hasta el huesos occipital y se halla situado en tres capas, diferenciándose por
la profundidad de su localización y por el numero de vertebras que abarcan.
·
CAPA
SUPERFICIAL (SEMIESPINOSO). Abarca 5-6 vertebras.
·
CAPA
MEDIA (MULTIFIDOS). Abarca 3-4 vertebras.
·
CAPA
PROFUNDA (ROTATORIOS DEL DORSO).Se extienden entre vertebras alternas o
contiguas.
A esta vía pertenecen también los
fascículos situados entre las apófisis espinosas de vertebras vecinas
(INTERESPINALES) en la región cervical y lumbar. Un residuo de los mismos se
encuentra entre el sacro y el cóccix (SACROCOCCIGEO POSTERIOR).
También en la región cervical se
encuentran los OBLICUOS DE LA CABEZA SUPERIOR e INFERIOR y los RECTOS
POSTERIORES DE LA CABEZA MAYOR Y MENOR.
La función conjunta de estos
músculos va encaminada a mantener erguido el tronco. Gracias a sus
particularidades de inserción, a base de múltiples fascículos o
digitaciones insertadas en
múltiples puntos óseos, se consigue la distribución de la fuerza muscular
sobre un área muy extensa. Contrayéndose en todas sus partes, y en ambos lados,
provocan la extensión general del raquis, y actuando por segmentos aislados de
uno u otro lado, provocan la extensión entre vertebras aisladas. Al contraerse
en un solo lado, esos mismos músculos inclinan a la columna vertebral y
conjuntamente con ella a todo el tronco, hacia el lado de la contracción. Los
fascículos oblicuos de los músculos propios de la espalda, rotatorios y
multifidos provocan la rotación de la columna vertebral. Los músculos profundos
de la espalda participan además en los movimientos respiratorios. Debe
indicarse que el musculo ERECTOR ESPINAL se contrae no solamente durante la
extensión de la columna vertebral, sino también durante la flexión del tronco,
con el fin de contrarrestar la fuerza de gravedad que provoca su caída.
·
DIAFRAGMA
(Tabique TORACO - ABDOMINAL)
Es un musculo impar, plano y
delgado que separa la cavidad torácica de la abdominal. Esta formado por una
lamina musculotendinosa en forma de cúpula dirigida hacia arriba. Se distinguen
tres partes (LUMBAR, COSTAL, TORACICA). En el hay tres grandes agujeros, los
hiatos aórticos y esofágicos en la porción lumbar y el agujero de la vena cava
inferior en el centro tendinoso. Se contrae en la inspiración con lo que su
cúpula se aplana y el diafragma desciende, lográndose un aumento de la cavidad
torácica en sentido vertical. Al relajarse el diafragma vuelve a su posición
anterior (se eleva), disminuyendo el volumen de la cavidad torácica,
ocurriendo la espiración.
C-) MÚSCULOS del ABDOMEN.
Estos ocupan el intermedio entre
el perímetro inferior de la caja torácica y el borde superior de la pelvis.
Ellos envuelven la cavidad abdominal, constituyendo las paredes de la misma.
(C-1) LATERARES.
OBLICUO MAYOR. Es el más
superficial de los tres músculos anchos del abdomen.
Se inicia en las ocho costillas
inferiores y se dirige hacia abajo y hacia la línea media abdominal (las fibra
se dirigen de arriba abajo y de afuera adentro). Los fascículos más posteriores
se insertan en la cresta iliaca y los demás continúan en aponeurosis. El borde
inferior libre, se extiende entre la espina iliaca antero superior del pubis
formando el ligamento inguinal.
OBLICUO MENOR (o INFERIOR). Se
encuentra por debajo del precedente y se inicia en la cresta iliaca así como en
el ligamento inguinal. Sus fascículos se dispersan en abanicos (de abajo
arriba) insertándose los superiores en las costillas inferiores y continuándose
los demás en aponeurosis.
TRANSVERSO DEL ABDOMEN. Es el más
profundo y delgado de los músculos anchos del abdomen, comenzando en los
cartílagos de las seis costillas inferiores, en la cresta iliaca y en el
ligamento inguinal. Sus haces se extienden transversalmente en dirección a la línea media,
continuándose en aponeurosis.
(C-2) ANTERIORES:
RECTO MAYOR. Musculo par, situado
a ambos lados de la línea alba, compuesto de fascículos musculares
longitudinales dirigidos en sentido vertical. Se inicia en la superficie
anterior del V, VI y VII cartílagos costales y del apéndice xifoides del
esternón. Presenta en su trayectoria tres o cuatro intersecciones tendinosas.
Se dirige hacia abajo y se inserta por un tendón solido en el pubis, en el
espacio comprendido entre la sínfisis y el tubérculo pubiano. Se encuentra
enfundado en una vaina tendinosa formada por las aponeurosis de los oblicuos y
la del transverso.
PIRAMIDAL. De forma triangular,
situado por debajo de la pared anterior de la vaina del recto mayor, se inserta
por abajo entre la sínfisis y la espina del pubis: y por arriba en la línea
alba.
Funciones de los músculos
abdominales.
Los músculos del abdomen
estrechan la cavidad abdominal y hacen presiones sobre las vísceras contenidas
en las mismas, constituyendo en su conjunto la denominada "PRENSA ABDOMINAL" cuya actuación
se manifiesta al expulsar el exterior el contenido de dichos órganos, en la
defecación, micción, el parto en las mujeres, la tós y el vómito.
En esa acción participa también
el diafragma. Gracias al tono muscular de la "prensa", las viseras
son sostenidas en su posición, en este caso, la pared músculo aponeurótica
abdominal desempeña el papel de una especie de "faja abdominal de
sostén". Además los músculos abdominales flexionan a la columna vertebral
y al tronco hacia delante, siendo antagonistas de los músculos extensores
espinales. Esta función corre a cargo de los músculos RECTOS MAYORES, que
aproximan entre si a la caja torácica y a la pelvis: y también de los músculos
OBLICUOS, en su contracción bilateral. En la contracción unilateral de los
músculos del abdomen, junto con la contracción del ERECTOR ESPINAL, se inclina
al tronco lateralmente.
Los OBLICUOS abdominales
participan en la rotación conjunta de la columna y la caja torácica, con la
circunstancia de que el lado donde se dirige el movimiento giratorio se contrae
el musculo OBLICUO MENOR, y en el lado opuesto el OBLICUO MAYOR. Los músculos
abdominales también participan en los movimientos respiratorios: insertándose
en las costillas hacen tracción sobre las mismas hacia abajo, cooperando a la
espiración. Su participación en el acto respiratorio se manifiesta además en el
hecho de que, al presionar sobre las vísceras abdominales, elevan al diafragma
distendido, poniéndolo en la situación que tiene durante la espiración.
(C-3) POSTERIORES del ABDOMEN:
CUADRADO LUMBAR. Es aplanado y
tiene forma de cuadrilátero.
Situado por delante del ERECTOR
ESPINAL, estando separado de este por la hoja profunda de la fascia
toracolumbar. Iniciándose en la cresta iliaca y en el ligamento iliolumbar, se
dirige hacia la XII costilla y al vértice de la apófisis transversa de la I y
IV vertebras lumbares. En su contracción unilateral conjunta con los demás
músculos abdominales y el erector espinal, inclina hacia un lado la columna
vertebral
y a la caja torácica. En la
contracción tónica bilateral, conjuntamente con los otros músculos citados,
mantiene la columna vertebral en posición vertical. Traccionando hacia abajo a
la XII costilla, puede actuar también como musculo espirador.
Movimiento de la Columna
Vertebral
|
·
(EXTENSIÓN)
Musculatura "propia del dorso" en la totalidad de su masa y en ambos
lados, incluyendo aquí en el segmento superior al ESPLENIO (de la cabeza y del
cuello) y al TRAPECIO.
·
(FLEXIÓN)
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO, ESCALENOS, LARGO DEL CUELLO, RECTOR MAYOR DEL ABDOMEN,
los dos OBLICUOS ABDOMINALES, MAYOR y MENOR, el PSOAS MAYOR. Todos los músculos
citados se contra en ambos lados.
·
(INCLINACIÓN
LATERAL a la DERECHA y a la IZQUIERDA). Es efectuada por los mismos músculos
que realizan la flexión y la extensión, cuando dichos músculos se contraen
solamente en el lado donde tiene lugar la inclinación. A su acción coopera la
contracción, también unilateral, de los músculos ELEVADORES de las COSTILLAS,
INTERTRANVERSOS Y EL CUADRADO LUMBAR.
·
(TORCIÓN)
(ROTACIÓN HACIA LA DERECHA o HACIALA IZQUIERDA) es realizada por los músculos
que actúan unilateralmente: en la región cervical, los haces oblicuos
superiores e inferiores del músculos LARGO DEL CUELLO, los fascículos oblicuos
del ERECTOR ESPINAL (ROTATORIOS y MULTIFIDOS), el OBLICUO MENOR del abdomen
(INTERNO) del lado donde tiene lugar la rotación y el OBLICUO MAYOR del abdomen
(EXTERNO) del otro lado.
Particularidades específicas del
tronco del hombre que le distinguen de los animales. Debido a la marcha bípeda se
formaron los encorvamientos de la columna vertebral (cifosis y lordosis); las
cinco vertebras sacras se fusionaron en un solo hueso, el SACRO; la caja
torácica se presenta más corta, pero más ancha (con predominación de la
dimensión frontal), convirtiéndose en la base de apoyo para los músculos de los brazos (órganos de trabajo); aumento considerablemente la masa
del musculo ERECTOR de la columna vertebral , gracias a lo cual el dorso queda
aplanado (solo el hombre puede dormir sobre la
espalda), aumentaron también considerablemente los músculos GLUTEOS que
aseguran la extensión del tronco en la articulación coxofemoral,
particularmente el GLUTEO MAYOR convertido al mismo tiempo en una
almohada blanda en la posición
sentada (solo el hombre puede sentarse en una silla).
IV- Incidencia y prevalencia de
patología OSTIOMIO - ARTICULAR del SEGMENTO MEDIO en el pelotero pinareño en la
última década. (por orden de frecuencia según CAÑARTE y col., 1998 - 2008)
SACROLUMBALGIA
DORSALGIA
CIATALGIA
CONDRITIS
DESGARRO MUSCULAR INTERCOSTAL,
DORSAL, TRAPECIO Y ABDOMINALES
ESGUINCE COSTO - VERTEBRAL
NEURITIS INTERCOSTAL
ARTROPATIA MICROTRAUMATICA DEL
PUBIS (PUBIALGIA)
XIFOIDALGIA
ENFERMEDAD DE LOS ADUCTORES
Aunque más raramente también se
han observado casos de ESPONDILOLISIS, ESPONDILOLISTESIS, HERNIA DEL DISCO Y
"SCHEUERMANN"
La SACROLUMBALGIA (SINDROME
LUMBALGICO) es el dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra (CLS)
provocado por diversas causas. Puede ser constante o evolucionar mediante crisis, y por ello ser temporal, permanente
o recidivante. Un estudio de la OMS concluyo que más del 80% de la población mundial la padecen. Junto a
la CONTUSIÓN, es la primera causa de MOTIVO de CONSULTA médica en peloteros
pinareños en los últimos diez años (CAÑARTE y col., 2008). Así como la primera
causa de LIMITACIÓN TEMPORAL en peloteros pinareños en las últimas dos
temporadas: 48 y 49 Serie Nacional (CAÑARTE y col., 2009)
En su origen se mencionan como
factores desencadenantes, el sedentarismos, las prácticas deportivas excesivas
y multidisciplinarias así como mal orientadas, la mala postura, el estrés (los tibetanos definen la
columna vertebral como "la vara de la vida", en donde se quedan las
frustraciones, la ira, el rencor, los sueños y los deseos, es decir el mal
manejo de las emociones y los sentimientos), la obesidad, la osteoporosis, posturas viciosas (en labores
domésticos cotidianas, en el trabajo, al dormir, etc.), estancias
prolongadas de pie, defectos óseos congénitos (pies, rodillas, columna
vertebral, talla, etc.) así como la propia edad (degeneración senil). Todos
estos factores provocan dos graves consecuencias:
·
Primero,
disminuye paulatinamente la fuerza de la musculatura abdominal y
para vertebral, y expone la espalda a sobrecargas por esfuerzos o posturas
inadecuadas.
·
Segundo,
debilitamiento óseo, cansancio y fatiga ante actividades mínimas, incremento de
la grasa con su consecuente disminución de la irrigación sanguínea y por
supuesto, propensión no solo a dolores de espalda, sino a desgarros musculares
("tirones").
La etiopatogenia en jugadores de
beisbol (factores pre disponentes o de riesgo) según CAÑARTE y col. (2008) se
resume en:
·
INSUFICIENCIA
MUSCULAR (Déficit de acondicionamiento físico general).
·
MOVIMIENTOS
TÉCNICOS ASIMÉTRICOS, VIOLENTOS, BRUSCOS y RÁPIDOS.
·
PREPARACIÓN
DE FUERZA INADECUADA (Pre-estiramiento, Movimientos Balísticos, Co-
Contracción, PLIOMETRIA, "CEA" LENTO Y RAPIDO, etc).
·
INSUFICIENCIAS
EN LA PREPARACION DE LA FLEXIBILIDAD - MOVILIDAD.
·
ERROR
TÉCNICO.
·
TERRENOS
DUROS.
·
CALZADO
INADECUADO.
·
FENÓMENOS
DE DEGENERACIÓN Y SOBREUSO (REPETICIÓN Y ACUMULACIÓN)
·
MALFORMACINES
CONGENITAS
·
CALENTAMIENTO
- ENFRIAMIENTO INADECUADOS
·
SOBREPESO,
TRASPORTE DE PESOS
·
EXCESO DE
TRANSPORTACIÓN (KILOMETRAJE) DURANTE LA SERIE NACIONAL
·
SÍNDROME
DE BAJO RENDIMIENTO INADECUADO
·
DEFICIT
DE RECUPERACIÓN (MEDIAS RECUPERATIVAS PEDAGÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y MÉDICO -
BIOLÓGICAS)
V-) El óptimo acomodamiento
físico del segmento medio y el "complejo rotacional" es la base del
acondicionamiento técnico, coordinativo y cognitivo del jugador de beisbol de
excelencia, por sus implicaciones en el gesto que define el rendimiento en las
diferentes esferas del juego: ofensiva (swing y carrera), defensa
(desplazamiento y tiro) y pitcheo (mecánica y lanzamiento). Para
corroborar lo anteriormente planteado basta mencionar:
VI- ANÁLISIS de la CAPACIDADES
COORDINATIVAS
(V-II) CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TAREAS:
*(VARIACIONES EN LA EJECUCIÓN
DEL MOVIMIENTO)
·
1- Cambios
de los matices: Nivel de fuerza o de Velocidad.
·
2- Variaciones
sectoriales de la velocidad de un segmento.
·
3- Variaciones
en la amplitud del movimiento.
·
4- Simetrización
(utilizar la parte derecha y la parte izquierda)
·
5- Relajación
diferencial por áreas.
*(COMBINACIÓN DE MOVIMIENTOS:
AGILIDAD)
·
1- EJECUCION
CRUZADA: Movimiento consecutivos y movimientos simultáneos.
·
2- SEGMENTOS
CORRESPONDIENTES: Sucesivos o simultáneos.
·
3- MOVIMIENTOS
sucesivos con un segmento cualquiera.
*(VARIACIONES EN LAS CONDICIONES
EXTERNAS DE LA TAREA)
·
1- EN
LA ORIENTACIÓN DEL MOVIMIENTO.
·
2- EN
LA DIRECCIONALIDAD.
·
3- EN
EL LUGAR DE REALIZACIÓN.
·
5- Acción facilitadora o dificultadora.
·
6- Acciones compartidas: intervienen
varios sujetos y se coordinan entre si mejorando la capacidad coordinativa.
*(CAMBIOS EN LAS CONDICIONES
TEMPORALES)
·
1- Opciones
en la anticipación a un estimulo.
·
2- Variaciones
parciales del ritmo de una tarea.
·
3- Adaptaciones
alternas de una tarea a un ritmo: modificar la tarea manteniendo un ritmo.
·
4- Creación
de alternativas rítmicas
*(TAREAS EN ESTADO DE FATIGA)
·
1- Por
exceso de información
·
2- Por
acumulación de tareas a realizar.
·
3- Por
cansancio fisiológico.
·
4- Por
incremento de la responsabilidad y riesgo.
·
5- Por
dificultad en la toma de decisiones.
(V-III) PROCESOS NECESARIOS PARA EL ACTO MOTO
El análisis de cada uno de los
acápites planteados nos señala la importancia de mantener en buen estado las estructuras corporales del llamado
SEGMENTO MEDIO - COMPLEJO ROTACIONAL por sus implicaciones en la generación,
transmisión y perfeccionamiento de los movimientos que conforman la mecánica de las principales acciones técnicas que define el rendimiento en
le juego de beisbol.
Fue definida por la Revista Internacional del Trabajo en
el año 1961 como "La aplicación conjunta de algunas ciencias biológicas y ciencias de laingeniería para asegurar entre el
hombre y el trabajo una optima adaptación mutua con el fin de incrementar el
rendimiento del trabajador y contribuir a su bienestar". De una forma más
simple, GRANDJEAN la define como "el estudio del comportamiento del hombre en su
trabajo. Si el hombre es el jugador de beisbol y el trabajo es jugar beisbol: y
si para jugar beisbol hay que entrenarse, entonces la ergonomía optimizará la adaptación del
jugador en las diferentes aéreas y manifestaciones incluidas dentro del entorno
donde este desarrolla sus actividades.
El termino ergonomía previene del
griego ERGON (trabajo) y de NORMOI (Leyes naturales). Se trata de una disciplina que estudia las capacidades
humanas en relación a las demandas de trabajo. Esta relacionada con la
anotomía, antropometría, morfología funcional y biomecánica;
también con lafisiología del ejercicio y del entorno
(condiciones ambientales), así como con la psicología (de
las actividades: razonamiento y toma de decisiones; y profesional:
formación e individualidad). De hecho, en cualquier profesión se conoce
perfectamente que tipo de dolencia o malformación es más común para el cuerpo
humano (factores de riesgos modificables y no
modificables), y por eso se selecciona al personal entrenándolo o escogiendo a
los menos propensos a sufrirla. Así, se logra realizar una optima adaptación
del trabajador a la labor o a la máquina en lugar de lo contrario
(ANTIERGOMETRIA), que es de lo que se ocupa la ergonomía, asegurando una
adecuada calidad de vida deportiva y longevidad
deportiva satisfactoria.
Clave en la ergonomía como
requisito para la salud es la optimización de la
POSTURA, tanto dentro como fuera del terreno de beisbol, tanto en elentrenamiento auxiliar como dentro del
específico del jugador de beisbol. En general, la postura en el ser humano es
la manera en que coloca su cuerpo, afectando así a toda el SOMA; tanto durante
cualquiera de las tres posturas básicas
BIPEDA ESTACIÓN
|
SEDESTACIÓN
|
DECÚBITO
|
Posición Erguida
|
Posición Sentada
|
Acostado
|
O en la posición inicial, estructura del movimiento y posición
final de cualquiera de los gestos técnicos que definen el rendimiento en las
diferentes áreas del juego. Muy relacionado con este término está el de ACTITUD, que significa ¨la posición del cuerpo que está guida y
controlada por la sensibilidad propioceptiva (SENSIBILIDAD POSTURAL). En
biomecánica se entiende por postura ¨la puesta en posición de una o variasarticulaciones, mantenida durante un tiempo
más ó menos prolongado, por diversos medios, con la posibilidad de restablecer
en el tiempo la actitud fisiológica más idónea".
La Columna Vertebral presenta
curvaturas naturales, principalmente por la acción de los músculos situados a
lo largo de las vertebras y entre ellas. Sin embargo estas curvaturas normales
pueden verse alteradas por enfermedades,
la edad, procesos degenerativos, pero, más frecuentemente por una mala postura.
Las alteraciones postulares se producen por causas fisiológicas y psicológicas.
El cansancio y la angustia pueden hacer encorvar la parte superior de la
columna, por otra parte, la falta de fuerza, una mala distribución del peso corporal ó un
desplazamiento del centro de gravedad pueden dar lugar a una mala postura.
El transporte de bolsos, maletines,
bateras, etc. es una tarea cotidiana del jugador de beisbol, que conviene
realizar de modo correcto para evitar dolores en la CV. Frecuentemente se
tiende a cargar todo el peso en un solo lado, lo cual es una práctica
inadecuada, más aún en un deporte donde
predominan los gestos técnicos unilaterales, bruscos y potentes; así como
repetidos. El peso conjunto del brazo y el bolso repercute en la columna
cervical y dorsal (a través de los músculos de la cintura escapular) sobre todo
si los hombros están inclinados hacia adelante. Todo ello es perjudicial para
la columna cervical, dorsal y los hombros; la forma más correcta de llevar una
carga es repartir el peso entre los dos brazos (Mochila).
La postura inadecuada, aunque el individuo no sea consciente de ella,
puede producir grandes deformaciones funcionales y, con el tiempo, alteraciones
de tipo estructural. La postura correcta tiene relación con la salud física y,
aunque no existe una ¨postura ideal¨, se caracteriza por la mejor eficienciamecánica, la menor interferencia
en la función orgánica y la máxima ausencia
de fatiga. En los últimos años, los expertos en ergonomía han intentado
determinar aquellas posturas que minimizan un trabajo estático innecesario y
reducen las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, de ahí la importancia que se le
concede a la corrección postural y a las técnicas de conocimiento corporal. Entre las
principales técnicas de conocimiento corporal que hoy se emplean tenemos:
·
La
técnica de ALEXANDER(1869-1955)
·
La
técnica de FELDENKRAIS(1904-1984)
·
El método PILATES(1880-1967)
·
La
técnica ROLFING(1896-1979)
·
El método
de ESTABILIZACIÓN ESPINAL SEGMENTARIA
·
Disciplinas
Orientales: - YOGA
·
TAI CHI
·
SHIATSU
Capítulo II
A la muestra seleccionada intencionalmente
(32 peloteros y 5 entrenadores del equipo Pinar del Rio de beisbol a la 50 SN,
(Diciembre 2010- Abril 2011) se le realizó la siguiente entrevista:
El 100% de los jugadores no
tienen una referencia y definición correcta de estos términos, la mayoría
asocia el segmento medio con los abdominales, ocurre similar situación con 3
entrenadores (50 %), los otros 3 entrenadores asocian el segmento medio con
abdominales y espalda baja, y el complejo rotacional con la mecánica del swing
y el acto de lanzar. Se aprecia en todos los entrevistados dificultad para la
conceptualización de ambos términos morfofuncionales.
Todos los entrevistados
consideraron que ambas estructuras anatómicas son importantes para el
acondicionamiento físico y la prevención de lesiones, pero no tienen bien
definidas las implicaciones de ambas en el rendimiento técnico
El 50% de los jugadores (16)
mencionaron la sacrolumbalgia y la dorsalgia como las principales lesiones del
segmento medio en jugadores de beisbol, la otra mitad de los atletas no
supieron definir los tipos de lesiones más frecuentes de dicho segmento .Por su
parte todos los entrenadores identificaron la sacrolumbalgia y en ocasiones la
ciatalgia como las más frecuentes.
De los 32 jugadores 28 (81.5%)
refieren que el origen de la sacrolumbalgia en el jugador de beisbol está
relacionada con los terrenos duros , las carreras y el exceso de transportación
durante la temporada .Los otros 4 jugadores (18.3) y los 6 entrenadores
mencionan el déficit de preparación de dicha zona , el calzado especifico para
el juego y el sobrepeso .En ningún caso se mencionó el predominio de acciones
unilaterales en los principales gestos técnicos que definen el rendimiento y el
calentamiento en ocasiones deficitario .El 100% de los entrevistados (atletas y
entrenadores ) dentro de ungrupo de medidas planteadas
relacionadas con sus respuestas sobre el origen del síntoma , es preciso
mencionar la necesidad de un programa de preparación que
sistematice el trabajo abdominal y lumbar.
El 100% de los atletas y
entrenadores entrevistados plantean que practican con sistematicidad una rutina
de abdominales, aunque refieren que esta ocupa la parte final del entrenamiento,
pero consideran que no se le presta la atención que merecen.
La mayoría no identifican dentro
del entrenamiento de fuerza, cuales ejercicios se orientan hacia la espalda
baja; en muchos casos asocian los ejercicios de REVERENCIA, FLEXION del TRONCO
en TABLA INCLINADA y PESO MUERTO (DESPEGE CON PIERNAS FLEXIONADAS) como
desencadenantes de dolor lumbar y por eso son evitados.
El cuerpo humano, que filogénicamente se ha
ido situando en bipedestación, no está exento de los inconvenientes de esta
progresiva incorporación a la verticalidad.
La acción de la GRAVEDAD, el PESO
del CUERPO y las TENSIONES MUSCULARES que debe soportar, constituyen algunos de
los inconvenientes que pueden provocar alteraciones en la postura y la función
humana. La bipedestación ha afectado a la columna vertebral en su evolucionar,
que ha sido asumida por el raquis, el cual ha de compensar las distintas
fuerzas que inciden sobre el organismo.
** El objetivo de este capítulo es
profundizar en estos aspectos e intentar desglosar, anatómicamente, los ejes y
estabilidades que deben hacer frente a estas 3 fuerzas (gravedad, peso del
cuerpo, y tensiones musculares) que implacablemente inciden, minuto a minuto,
día a día, año a año, sobre el organismo humano; por medio de un conjunto de
ejercicios para asegurar el acondicionamiento físico, el rendimiento y la
prevención de lesiones de estas estructuras imprescindibles en el juego de
beisbol. Si a ello se suma las 8 o10 horas de juego, práctica o trabajo diario
en posturas anómalas o incorrectas (al menos no FISIOLOGICAS), los efectos de
las labores docentes, domésticas o propias de la vida
cotidiana, realizadas a menudo en posturas inadecuadas; incluso la recreación activa o pasiva, la lectura, el trabajo en computadora etc., el resultado es un coctel
de inconvenientes que a menudo provocan alteraciones musculares o articulares.
Los resultados arrojados por la entrevista practicada, coinciden
con los obtenidos en el trabajo preliminar de fundamentación del problema deinvestigación, donde a través de técnicas
cualitativas como la OBSERVACION PARTICIPATIVA, GRUPOS FOCALES DE DISCUSION YENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD (a figuras
relevantes del beisbol nacional y provincial). Se puede concluir:
* La alta incidencia de
SACROLUMBALGIA y significativa prevalencia en el contexto beisbolero cubano
categoría Serie Nacional.
* La existencia de dificultades
metodológicas en la planificación del trabajo de
musculación del SEGMENTO MEDIO y COMPLEJO ROTACIONAL, a pesar de reconocerse su
significativa participación en el acondicionamiento físico, desempeño técnico y postural,
rendimiento y prevención de lesione.
* No existe una normativa única y
central, así como actualizada para el entrenamiento del SEGMENTO MEDIO y
COMPLEJO ROTACIONAL; generalmente no se planifica, no se dosifica, no aparece
en el PLAN ESCRITO, ni en el PLAN
PROFILÁCTICO INDIVIDUAL.
* Su ejecución se controla poco,
se deja para "ultima hora", casi siempre dirigida a los abdominales,
es monótona y rígida, y su ejecución se orienta a laconciencia de los propios jugadores en
muchas ocasiones fuera de la sesión de entrenamiento.
* Generalmente no se controla la
ejecución técnica de los movimientos, la secuencia ¨tonificación y elongación´
de los grupos sinergitas -antagonistas establecidos, así como los conceptos
aplicados de tono continuo y fásico de los grupos musculares empleados
seleccionados.
* Deficiencias en el monitoreo y
seguimiento de su progresión evaluación e interconexión con otras
estructuras y capacidades (flexibilidad,coordinación, diferentes manifestaciones de
la fuerza y velocidad. etc.)
* El no empleo de la etapa de Fuera de Temporada
para su educación, desarrollo y sostenibilidad,
recargándose entonces la Pretemporada.
* Deficiente trabajo educativo,
teórico -cognitivo de los jugadores así como déficit de programas de superación, capacitación y actualización para
entrenadores y preparadores físico, fisioterapeutas, masajistas y médicos.
* Deficiente trabajo en las
categorías inferiores que conforman la reserva deportiva del beisbol pinareño y
cubano
Todos estos señalamiento nos
hacen pensar que el grupo estudiado (y su extensión al entorno del beisbol
cubano) es tributario de un programa de superación, capitación y actualización,
a través de una estrategia modificadora a corto plazo,
la cual pretendemos iniciar a partir de la presente propuesta de un conjunto de
ejercicios para la optimización del entrenamiento del SEGMENTO MEDIO - COMPLEJO
ROTACIONAL en el jugador pinareño de beisbol.
** Para el diseño de una rutina
de ejercicios del SEGMENTO MEDIO - COMPLEJO ROTACIONAL, en función del
acondicionamiento físico, desempeño técnico, rendimiento y prevención de
lesiones en jugadores de beisbol de alto rendimiento partimos de algunos
conceptos y aplicaciones propias de la Anatomía (
morfología) funcional y BIOMECANICA deportiva, del aparato locomotor ( SOMA: SISTEMA OSTIOMIOARTICULAR)
Musculatura postural - funcional
Se trata de la musculatura
longitudinal profunda, encargada del mantenimiento de la postura, por lo
tanto debe estar preparada para las cargas cotidianas a las que tiene que hacer
frente, si no lo estuviese debería iniciar un proceso de entrenamiento para contrarrestar
la agresión diaria. La musculatura "funcional" es mas superficial,
normalmente transversa ( TRAPECIO, DORSAL, PECTORAL, OBLICUO, LUMBARES, etc.) y
se encarga más de la dinamización del cuerpo; de forma que la
"postural" este en perfectas condiciones para afrontar el reto de
carga diaria en bipedestación. Lógicamente, si la musculatura postural cede, la
funcional, que debe ser más potente, se hace cargo de la postura, no sin pagar
el tributo de la CONTRACTURA MUSCULAR o el PINZAMIENTO DISCAL.
Entre ambas musculaturas se
sitúan los músculos INTERMEDIOS que presentan funciones MIXTAS (ANGULAR,
ESTERNOCLEIDO, ROMBOIDES, etc.), más tendentes a la postura que a la
funcionalidad, ya que la lucha contra la fuerza de gravedad y el propio cuerpo
con el paso de los días, de los años, si no se realiza un programa de
Compensación muscular, resulta muy difícil de llevar a cabo.
HIPERTONIA - HIPOTONIA.
Hipertonia es el estado de tono excesivo de los músculos esqueléticos y, por lo tanto,
el exceso de tensión muscular de una zona con respecto a su simétrica o
antagonista, lo que podría provocar una desviación de los ejes corporales.
Hipotonía es la disminución del tono de los músculos, o sea, la tensión
muscular deficitaria que no puede mantener la estructuración de los ejes y las
estabilidades corporales.
EL RACUVIS COMO EJE VERTEBRADOR
DEL HOMBRE
La Columna Vertebral constituye
el autentico eje vertebrado del cuerpo humano , capacitado para
estructurar posturalmente al hombre y transmitir todos los
movimientos que genera.
Se consideran 3 planos del
movimiento
PLANOS
|
DIVISIÓN DEL CUERPO
|
MOVIMIENTOS
|
ANTERO-POSTERIOR
|
DERECHA
IZQUIERDA
|
VISIBLES DE PERFIL
|
FRONTAL
|
ANTERIOR
POSTERIOR
|
VISIBLES DE FRENTE
|
TRANVERSAL
|
SUPERIOR
INFERIOR
|
VISIBLES DESDE
ARRIBA O ABAJO
|
En este sentido, la Columna
Vertebral capacita a las extremidades para dinamizar
correctamente todos sus
movimientos:
EXTREMIDAD CRANEAL O CABEZA
|
CUELLO
|
CERVICAL
|
EXTREMIDADES SUPERIORES
(CINTURA ESCAPULAR)
|
TRONCO
|
DORSAL
|
EXTREMIDADES INFERIORES
(CINTURA PELVICA)
|
LUMBO-SACRA
|
Para estudiar correctamente las
implicaciones funcionales y posturales del hombre, es necesario establece
puntos de partida que estructuran y condicionan a la Columna Vertebral a
eregirse como el pilar central del cuerpo humano .Estos puntos se relacionan con:
EJES CORPORALES
|
ESTABILIDADES MUSCULARES
|
ESCAPULAR
PELVICO
VERTEBRAL
|
CERVICAL
DORSO-PECTORAL
LUMBAR
ABDOMINAL
VERTEBRAL-PARAVERTEBRAL
|
Es importante tener en cuenta que
todo ello forma un continuo, el verdadero elemento de sostén del cuerpo .Las
estabilidades musculares estabilizan o equilibran los ejes corporales. Los ejes
corporales constituyen los centros de anclaje de las estabilidades musculares,
ya que estas para organizarse homogénea y simétricamente, y poder desarrollar la función postural y funcional que les
corresponda deben poseer unas bases de sustentación lo más estable y
equilibradas posibles , siguiendo la idea de F. ORTS LLORCA (1970) de que la CV
puede compararse al palo mayor de un barco (mástil), los músculos ,a los
obenges (cabos que sujetan la cabeza de los palos) (la columna vertebral suele
compararse con un mástil multisegmentado soportado por cuerdas y conexiones
entre los segmentos .La estructura esquelética se sostiene del
mismo modo que el palo mayor de un velero).Todos los ejes están formados por
una estructura OSEA, una ARTICULAR (posturales y funcionales ) y una MUSCULAR .
El eje correspondiente al TRONCO,
SEGMENTO MEDIO Y COMPLEJO ROTACIONAL, estructuras hacia la que va dirigido
este estudio, es el EJE VERTEBRAL , el mismo une los ejes ESCAPULAR Y PÉLVICO,
proporcionando una perfecta alineación vertebral y corporal del esqueleto
humano .Los elementos óseos que lo integran son las unidades vertebrales
(vertebras) las cuales se encuentran unidas por articulaciones intervertebrales (las
de los apófisis articulares) y articulaciones intersomáticas (las de los
cuerpos vertebrales) .Los músculos que mantienen la columna vertebral
verticalizada y en una adecuada alineación fisiológica son los de la
ESTABILIDAD VERTEBRAL o musculatura del estrato profundo :
ESTABILIDAD VERTEBRAL
|
Músculos adscritos a las
unidades vertebrales exclusivamente.
|
ESTABILIDAD PARAVERTEBRAL
|
Músculos que se sitúan
paralelos a las vertebras
|
Al ser postural, esta musculatura
debe poseer un tono y un estiramiento adecuados para mantener estable y
flexible el raquis, y no atrofiarse, ya que ello determinaría el acercamiento
de las vertebras y a la posterior aparición de lesiones DEGENERATIVAS. Lógicamente,
esa atrofia determinaría un incremento de la función postural de los músculos
más superficiales ó funcionales, que provocaría un mayor índice de sobrecargas
y la aparición de CONTRACTURAS y lesiones de la musculatura transversa de la
Columna Vertebral. Este eje debe coordinarse con los: ESCAPULAR Y PELVICO o de
sustentación, formando un todo continuo e integro.
La estructura muscular del tronco
tiene una importancia fundamental en la estabilidad de la columna vertebral.
Por ello, nuestro modelo se dirige a la INTERVENCIÓN
MUSCULAR en el medio físico o acuático para intentar regular o compensar las
inestabilidades musculares provocadas por las desviaciones o alteraciones que
inciden en el raquis. En este sentido, hay que referirse a FUCCI Y BENIGNI
quienes en su obra "Biomecánica del aparato locomotor aplicada al
acondicionamiento muscular"(1988) representa la musculatura del tronco
como un conjunto de cables dispuestos arquitectónicamente para la sustentación
de la CV. Los autores mencionados consideran la estructura esquelética de la CV
sostenida como el palo mayor de un velero que esta fijo por un sistema de obenques y anclado a la
cintura pélvica, como ya defendía ORTS LLORCA. (También se hace referencia a
una casa de campaña). Esta disposición garantiza la estabilidad y la
conformación normal del tronco.
El ser humano mantiene su
posición erecta gracias a la musculatura profunda de la CV, integrada por los
músculos INTERTRANVERSOS, INTERESPINOSOS Y ROTADORES. Todos ellos de corta
longitud, desempeñan una función estática y deben ser estimulados
adecuadamente, TONIFICANDOLOS Y ELONGANDOLOS. Por otra parte las articulaciones
intervertebrales o interapofisiarias son de tipo ARTRODIA (sin eje de
movilidad). Las superficies articulares están revestidas por un cartílago
hialino; su movilidad por unidad articular es mínima, pero en conjunto permiten
unas posibilidades de movimiento muy grandes.
ETABILIDAD VERTEBRAL -
PARAVERTEBRAL DEL RAQUIS
Está determinada por la
musculatura del estrato profundo. Esta musculatura es longitudinal, de
contracción continua y fundamentalmente postural.
ESTABILDAD VERTEBRAL
|
Intertransversos,
interepinososos y rotadores
|
ESTABILIDAD PARAVERTEBRAL
|
Epiespinoso, Semiespinosos de
la cabeza y del cuello, dorsal largo e ileocostal (erector de la columna),
esplenios de la cabeza y del cuello, transverso del cuello
|
El sistema paravertebral está
integrado por tensores que unen la pelvis, la columna lumbar, la columna
dorsal, la parrilla costal, la columna cervical, y el cráneo. Aunque se trata
de un sistema integrado se distinguen dos estructuras distintas:
Músculos Paravertebrales
Inferiores
(de la pelvis a la columna
cervical)
|
Músculos Paravertebrales
Superiores
(de la 6ta vértebra cervical al
cráneo)
|
Hay un encadenamiento en el EJE
ESCAPULAR de los dos sistemas de músculos paravertebrales,
estableciéndose el concepto de INTEGRIDAD YSINERGIA paravertebrales.
* UNIDAD FUNCINAL DE LA
ESTABILIDAD VERTEBRAL
Los intertransversos,
interespinosos y rotadores son músculos vertebrales cortos que mantienen y
estabilizan la CV, promoviendo la tensión articular que comporta un espacio
intervertebral fisiológico o normal. Por la teoría de las "FASCIAS",
esta musculatura debe ser estimulada adecuadamente, tonificándola y elogándola
para que sus acciones sean eficaces. Estas
consisten en mantener la postura y estabilizar el cuerpo correctamente, para
permitir las acciones funcionales de músculos más superficiales (y más
potentes) en movimientos físicos de gran esfuerzos.
*UNIDAD FUNCIONAL DE LA
ESTABILIDAD PARAVERTEBRAL
La musculatura paravertebral, más
potente y de mayor longitud que la vertebral presenta una función
verticalizadora y estabilizadora mucho más importante. Por la teoría de las
FACIAS, esta musculatura puede acortarse y estrechar los espacios INTERVERTEBRALES,
condicionando la aparición de patología mecánica degenerativa, si su
estimulación no se corresponde equilibradamente con esfuerzos tónicos
(posturales) y fásicos (funcionales).
Una tonificación y una elongación
adecuadas de esta musculatura determinaran el anclaje de las posturas y la
estabilización del cuerpo en la realización de movimientos "FISICOS -
DEPORTIVOS". En razón de su potencia y su longitud, dicha
musculatura se solicitara sinérgicamente en las acciones físicas de gran
esfuerzo, junto a la musculatura transversal, más superficial, principal
protagonista de los esfuerzos fásicos de gran envergadura.
EJE ESCAPUAR
También tiene implicaciones en la
movilidad del TRONCO a nivel del TORAX (anterior) y ESPALDA ALTA (posterior).
Conforma la CINTURA ESCAPULAR con 2 articulaciones (acromioclavicular y
esternoclavicular) medios de unión fundamentales para
lograr la estabilidad escapular, más posturales que funcionales; por el
contrario la articulación escapulo humeral (HOMBRO) es más funcional. Los
músculos que integran este eje, equilibrándolo y estabilizándolo, componen las
siguiente ESTABILIDADES:
DORSAL
|
(Dorsal ancho, trapecio,
romboide)
|
PECTORAL
|
(Pectoral mayor y menor)
|
CERVICAL VERTEBRAL POSTERIOR,
CERVICAL LATERAL Y ANTERIOR
|
*UNIDAD FUNCIONAL DE LA
ESTABILIDAD DORSO PECTORAL.
El pectoral menor es mas
responsable de la actitud postural ANTEVERSORA, mientras
que el mayor realiza movimientos amplios y de mayor intensidad (que son
mantenidos posturalmente por el pectoral menor). La gran mayoría de las
acciones diarias son realizadas con un criterio deeconomía y, por tanto, con la
participación de músculos de esfuerzos más resistentes como el pectoral menor.
Este músculos debe ser contrarrestado por la estimulación adecuada de la
musculatura INTERESCAPULAR (ROMBOIDES), grupos antagonistas naturales de ,las
acciones cifotizantes del pectoral menor.
Por lo tanto, teniendo en cuenta
que la mayor parte de las actividades de trabajo, estudio o domésticas, incluso
deportivas se realizan con cierta anteriorización (CIFOTIZACION) del eje
escapular, es obvio que se produzca un desequilibrio entre la ESTABILIDAD
TORACICA ANTERIOR (PECTORALES) y la ESTABILIDAD TORACICA POSTERIOR (DORSAL
ANCHO, TRAPECIO INFERIOR Y ROMBOIDES) los cuales no están sometidos a tracción
continua (sobre todo ROMBOIDES Y TRAPECIO). En consecuencia, se debe establecer
una serie de programas de potenciación de la
estabilidad dorsal y de estiramientos de la estabilidad pectoral.
EJE PELVICO
También tiene implicaciones en la
movilidad del TRONCO a nivel del ABDOMEN (anterior) y ESPALDA BAJA (posterior).
Incluye la cintura pélvica. Da
estabilidad a la MESETA PELVICA, autentica base de sustentación de todo lo que
se eleva por encima de ella. Así, resulta evidente la importancia de su
simetría u horizontalidad para que todo lo que se estructura por encima de esta
base de sustentación lo haga de forma alineada, sin compensaciones por parte de
los ejes vertebral o escapular, y que ayude a la alineación vertebral y
corporal.
La estructura ósea está integrada
por el COXAL y el SACRO; las articulaciones que unen ambos huesos son la SACROILÍACA y la de la
SÍNFISIS PÚBICA (más posturales que funcionales), en cambio la COXOFEMORAL (CADERA) es más
funcional.
Los músculos que forman el EJE
PELVICO, equilibrándolo y estabilizándolo componen las siguiente ESTABILIDADES.
ABDOMINAL
|
(Ttranversos, oblicuos, rector
anterior)
|
LUMBAR
|
(Cuadrado y Psoas iliaco)
|
MUSLO ANTERIOR
MUSLO POSTERIOR
ADUCTORA
ABDUCTORA
|
La perfecta sincronización y equilibrio de estos grupos musculares
producen una estabilidad de la meseta pélvica, donde se apoyan las vertebras
móviles de raquis, sobre todo las lumbares. Como consecuencias de hábitos,
posturales, incorrectos en el trabajo, deporte,
labores domésticas y académicas, etc., pueden aparecer alteraciones por
desviación anterior ya que la pelvis tiende a ceder en ANTEPULSION PELVICA Y
ANTEVERSION PÉLVICA.
*UNIDAD FUNCIONAL DE LA
ESTABILIDAD DORSOLUMBAR
Los OBLICUOS MAYOR Y MENOR, y el
RECTOR ANTERIOR DEL ABDOMEN conforman una unidad funcional de forma que en la
ejecución de los movimientos abdominales los 3 músculos son solicitados para la
FLEXION DEL TRONCO o de la CADERA, así como para las ROTACIONES del tronco.
Debido a que el RECTOR ABDOMINAL
esta envainado y sujeto por las aponeurosis de inserción de los músculos
OBLICUOS MENOR Y MAYOR, dichas solicitaciones musculares no pueden ser aisladas
o separadas.
De la misma forma, el RECTOR
ABDOMINAL es un musculo ancho y poligástrico, que también responde a la ley del TODO o NADA y por lo tanto, su
contracción debe ser total.
En consecuencias, es
conceptualmente inadecuado el trabajo abdominal SUPERIOR e INFERIOR, ya que la
contracción siempre es absoluta de todo el recto abdominal. No obstante, es
posible movilizar voluntariamente los vientres superiores e inferiores.
MÚSCULOS ABDOMINALES
|
||||
TRANVERSO
|
PROFUNDO
|
TRANSVERSAL
|
POSTURAL
|
CONTINUO
|
OBLICUO MENOR
|
INTERMEDIO
|
TRANSVERSAL
|
FUNCIONAL
|
FÁSICO
|
OBLICUO MAYOR
|
SUPERFICIAL
|
TRANSVERSAL
|
FUNCIONAL
|
FÁSICO
|
RECTO ANTERIOR
|
SUPERFICIAL
|
TRANSVERSAL
|
FUNCIONAL
|
FÁSICO
|
Componen el anclaje
superoanterior de la pelvis. También pueden clasificarse en ANTERIORES (Recto y
Piramidal), POSTERIORES (Cuadrado Lumbar) y LATERALES o ANCHOS (TRANSVERSO y
OBLICUOS). La tonificación de la musculatura de la pared abdominal es de vital importancia,
ya que solo existe estructura ósea en su parte posterior (Columna Vertebral).
Esto tiene el inconveniente de que los órganos del abdomen presentan una menor
protección ante posibles traumatismos. Así pues, la tonificación muscular de la
pared abdominal evitara alteraciones de la Columna Vertebral y creara en el
abdomen las condiciones adecuadas para mantener los órganos internos en
posición.
ANTEPULSION PÉLVICA: Se trata del
desplazamiento en bloque hacia delante de la pelvis por hipotonía de la
estabilidad abdominal y del grupoanterior del muslo (cuádriceps y psoas
iliaco), como ocurre en las embarazadas y los obesos. Puede provocar una
inadecuada alineación lumbar que acentúa la lordosis y causa la aparición de
LUMBALGÍA o CIATALGÍA, así, como, con el paso de los años, favorece el desarrollo de lesiones degenerativas
lumbares (artrosis, osteoporosis, etc)
ANTEVERSION PELVICA: El giro de
la pélvis hacia delante, normalmente provocado por un desequilibrio entre las
estabilidades LUMBAR y ABDOMINAL, de forma que esta ultima cede más en relación
con la primera. Se produce también un desequilibrio entre las estabilidades del
MUSLO en el que cede más la POSTERIOR (isquiotibiales y glúteos). Con ello el
cuádriceps y sobre todo el psoas iliaco (ANETRIOR) solicitaran, por exceso, la
rueda pélvica, y esta cederá en anterioridad (gira hacia delante). Este
desplazamiento se observa frecuentemente en las deportivas de gimnasia rítmica. El giro en anteversión
pélvica acentúa de la misma forma la lordosis fisiológica, lo cual en niños en etapas de crecimiento, podría
ser la causa de lesiones como la HIPERLORDOSIS ó, en casos más graves la
ESPONDILOLISTESIS (deslizamiento hacia delante de una vértebra sobre otra) o la
ESPONDILOLOSIS (destrucción de una vértebra). Con los años, si no se compensa
la postura, pueden producirse lesiones degenerativas lumbares.
Tanto en la ANTEPULSIÓN como en
la ANTEVERRSIÓN pélvica existen dos elementos en común.
1- HIPERTONIA de la ESTABILIDAD
LUMBAR
|
2- HIPOTONIA (o desequilibrio
en relación con la estabilidad lumbar) de la ESTABILIDAD ABDOMINAL.
|
Un trabajo físico de prevención
terciaria podría aumentar el trabajo abdominal con apoyo lumbar y mejorar la elasticidad lumbar y del psoas iliaco.
Lógicamente cuando los desequilibrios se sitúan en el muslo, se debe tonificar
más la zona sometida a menor tensión y flexibilizar la estabilidad muscular
sometida a mayor tensión.
ESTABILIDAD DEL RAQUIS LUMBAR
Depende del CUADRADO LUMBAR y del
PSOAS ILIACO, músculos que forman el anclaje SUPEROPSTERIOR de la pelvis.
*UNIDAD FUNCIONAL DE LA
ESTABILIDAD LUMBAR
El PSOAS y el CUADRADO LUMBAR son
músculos ANTAGONISTAS de la LORDOSIS fisiológica lumbar; el cuadrado tiene una
función o acciónnetamente ``DESLORDOTIZADORA`` y el
psoas una acción LORDOTIZADORA. Son 2 músculos muy posturales que deben
contrarrestarse mutuamente. Además, debido al desequilibrio anterior, la
disposición natural de la columna lumbar es ceder hacia delante, favoreciendo
el aumento de la curva y la posibilidad de aparición de patología mecánica lumbar. También por esta
razón debe incrementarse la acción abdominal (posturalmente correcta) para
ejercer un mecanismo de compensación muscular que conlleve al equilibrio de
presiones, desgravando el exceso de presión, intradiscal que producen las
actividades laborales, domesticas o deportivas en bipedestación o con discreta
flexión anterior.
El mecanismo del PSOAS - ILIACO.
El FLEXOR de la CADERA por
excelencia. Tiene funciones distintas y hasta
antagónicas, ya que según como se sitúen las estabilidades del eje pélvico,
pude actuar como DESLORDOTIZANTE de la columna lumbar y contribuir a la
verticalización del raquis.
``A nivel lumbar, los psoas, al
fijar sus fibras de vertebra en vertebra, arrastran la columna lumbar en
deslordosis. Es decir, que su propia tensión basta para mantener hacia
delante el arqueamiento lumbar``
|
CALAIS GERMANI y LAMOTTE,
``ANATOMIA PARA EL MOVIMIENTO`` (1991)
|
Esta afirmación se contrapone con
lo que los mismos autores defendían en su primera obra cuando señalaban que
``los dos psoas actúan provocando la anteversión de la cadera ``(CALAIS
GERMANI, B., 1988); lo cual es cierto, y para ello deben tender hacia una clara
LORDOTIZACIÓN. Pero, suponiendo que el psoas fuera deslordotizador, como
mantienen esto autores en la actualidad, esta fuerza de extensión o verticalización
no supondría más del 4% del total de la fuerza deslordotizadora. Esto es así
siempre que la estabilidades abdominales y lumbares se hallan equilibradas, es
decir, cuando la estabilidad abdominal esta correctamente potenciada y la
lumbar adecuadamente estirada. De otra forma, el psoas tendera a LORDOTIZAR la
columna lumbar, lo cual suele ser más frecuente, tanto desde su recorrido
anatómico como de la observación médico - deportiva desarrollada
en personas con prescripción de ejercicios abdominales para la compensación de
lumbalgias. En estos individuos se observan, con cierta frecuencia que la
flexión del tronco se realiza a partir de la hiperextension lumbar. Por lo
tanto, la acción más natural no la ejerce en la verticalidad (verticalización
lumbar), ya que por la dirección de sus fibras sus
principales agonismos residen en la anteversión del muslo y la fijación del eje
pélvico durante la estática en bipedestación o sedestación.
Además, el musculo iliaco actuara
durante la dinámica de los movimientos de la
marcha, la carrera y el salto, con lo que este musculo posee un protagonismo de control postural evidente y relevante,
para evitar la caída natural del cuerpo hacia delante. Este es el criterio
defendido por Busquet en su obra ``LAS CADENAS MUSCULARES`` (1994), ya que
considera que la mitad anterior del cuerpo pesa más que la mitad posterior y,
en consecuencia, el cuerpo tendera a caerse hacia adelante o a originar
alteraciones posturales en anterioridad (lordosis, cifosis, etc.).
Este mismo autor establece
conceptos muy claros con respecto al psoas - iliaco: ``El PSOAS lordotiza la
columna lumbar con flexión lateral de su lado y rotación de los cuerpos vertebrales
en la convexidad. Se vuelve a encontrar esta lordosis lumbar con flexión
lateral del mismo lado y rotación opuesta en la artrosis de cadera. La
COXARTROSIS está asociada a una contracción de tipo antialgico. Debido a que la
estática vertical y el apoyo alsuelo son necesarios, esta retracción
provoca un acortamiento a nivel lumbar``.
Esta función postural del psoas -
iliaco implica que pueda tener tendencia al acortamiento debido al hipertonicidad
o hiperexcitabilidad causadas por retracción de su fascia, lo cual provoca un
incremento de la lordosis, acercamiento de los espacios intervertebrales y
aparición de síntomas compatibles con dolor lumbar. Por tanto, la prescripción
de ejercicios abdominales es adecuada siempre y cuando se fije el psoas iliaco
mediante la retroversión de la pelvis (rodillas pegadas al tórax). Sin no es
así, la posibilidad de que la flexión del tronco se produzca a partir de la
tracción del potente psoas, mediante una exagerada lordotización de la columna
lumbar, es un riesgo que no merece la pena correr,
ya que incrementaría el dolor lumbar de los paciente a los cuales se les han
prescrito ejercicios abdominales.
Busquet indica que con ``una
adecuada tonificación de la cadena recta anterior, conjuntamente con la acción
deslordotizadora lumbar, la acción del psoas iliaco puede contribuir, en cadena
de flexión al tronco, como cifotizador lumbar``. En resumen, cabe afirmar o
deducir que la correcta potenciación de la actividad abdominal (estabilidad),
junto con un estiramiento de la musculatura lumbar y del psoas - iliaco
contribuirá a una acción correcta de la fisiología lumbar. Las actividades
físicas para la salud y el acondicionamiento físico
comprenden indefectiblemente el ESTIRAMIENTO o ELONGACIÓN de estas musculaturas
de la estabilidad lumbar, para devolver a ambos músculos su capacidad natural
de estiramiento y, más adelante, hacer más efectivos y capaces los movimientos
de contracción tónicos y fásicos.
Anexo 1. Conjunto de ejercicios
para la optimización del segmento medio y el complejo rotacional. Principales
direcciones (Castillo, Cañarte, 2011)
Anexo 2. Términos relacionados
con la musculación del SEGMENTO MEDIO Y COMPLEJO ROTACIONAL. (Castillo,
Cañarte, 2011)
Anexo 3. Topografía de fuerza (entrenabilidad)
y relación potenciación - estiramiento de las estabilidades del segmento medio
y complejo rotacional en jugadores de beisbol (Castillo- Cañarte, 2011).
Anexo 4. Relación ¨potenciación - estiramiento¨ de las
estabilidades abdominales - lumbares.
Anexo 5.
1-¿Conoce usted a que estructura
anatómica hacen referencia los términos "SEGMENTO MEDIO" y
"COMPLEJO ROTACIONAL"?
2-¿Considera usted que ambos
tienen implicaciones significativas en el rendimiento,
Acondicionamiento físico y
prevención de lesiones del jugador de beisbol?
3-Señále cuáles son las
principales lesiones del segmento medio presentadas por el jugador de beisbol
en su desempeño
4-¿Cuál es el origen de la
sacrolumbalgia típica del jugador de beisbol y como puede prevenirse?
5-Conoce y practica con
sistematicidad algún tipo de rutina para el fortalecimiento y
Prevención de lesiones del
segmento medio y el complejo rotacional
·
1- Se
identificaron las principales tendencias que a nivel internacional y nacional
han regido la evaluación histórica del entrenamiento del SEGMENTO MEDIO y el
COMPLEJO ROTACIONAL del jugador de beisbol de alto rendimiento en las
principales ligas del mundo. Constatándose el significativo papel que juegan
estas estructuras anátomo - funcionales en el acondicionamiento físico, desempeño técnico, rendimiento y
prevención de lesione.
·
2- Se
realizó un diagnostico del estado actual de la planificación y el nivel de conocimiento - habilidades que con
respecto al entrenamiento del SGMENTO MEDIO y el COMPLEJO ROTACIONAL,
presentaba el equipo de beisbol de Pinar del Río a la 50 Serie Nacional
(Diciembre 2010- Abril 2011); donde se detectaron insuficiencias, dificultades,
errores y tendencias negativas acumuladas que lo hacen tributario de un
perfeccionamiento y capacitación a través de la presente
propuesta de un Conjunto de Ejercicio para la educación, desarrollo y mantención integral de estas
estructuras.
·
3- Se diseño un Conjunto de Ejercicios para
la optimización del entrenamiento del SEGMENTO MEDIO y el COMPLEJO ROTACIONAL
de los jugadores del equipo Pinar del Rio de beisbol a la 50 Serie Nacional, el
mismo consta de 3 rutinas fundamentales orientadas al ``ACONDICIONAMIENTO -
REMDIMIENTO``, ``PREVENCIÓN de LESIONES`` y ``de ORIENTACIÓN TERAPEUTICA en
caso del dolor agudo de espalda`` todas basada en los más actuales
conocimientos de la Anatomía Funcionar,
la Biomecánica y la Ergonomía.
·
1- Proponer
a la Dirección Técnica del equipo Pinar del Rio de beisbol a la 50 Serie
Nacional (Diciembre 2010- Abril 2011) la puesta en práctica del presente
conjunto de ejercicios para la optimización del entrenamiento del SEGMENTO
MEDIO Y COMPLEJO ROTACIONAL en función del acondicionamiento físico, desempeño
técnico, rendimiento y prevención de lesiones.
·
2- Elevar
la Dirección Nacional de Beisbol la presente propuesta, para su estudio, análisis, adecuación, perfeccionamiento y
generalización de la misma, a la planificación de la preparación de los equipos
participantes en Series Nacionales.
·
3- Extenderé
el presente conjunto de ejercicios para el entrenamiento del SEGMENTO MEDIO y
COMPLEJO ROTACIONAL a las categorías juvenil y ``15-16 años`` que conforman la
base de la pirámide de participación del beisbol cubano de alto rendimiento.
·
1- Álvarez
Cambra, R (1985): ```Manual de procedimientos de diagnósticos y
tratamiento en Ortopedia y Traumatología``. Tomo II. Edit. Pueblo y Revolución, Habana, Cuba.
·
2- Baños,
V., J.A. Candelaria y A.A. Cañarte(2007): `` Programa de prevención de lesiones en
lanzadores pinareños categoría Serie Nacional``. FCF ``Nancy Uranga`` Pinar del
Rio Cuba.
·
3- Andrews,
V. (2002): Lesiones en el beisbol``. Conjunto de artículos sobre entrenamiento
de beisbol de las grandes ligas norteamericanas. Disponible pág. Web: www.astros.com.Consultado 25/3/2003.
·
4- Cañarte,
A.A. y col. (2000): ``Control médico - pedagógico del entrenamiento de fuerza
en bateadores de la preselección pinareña de beisbol durante la temporada 38
Serie Nacional``. Jornada Pedagógica FCF. ``Nancy Uranga```, Pinar del Rio,
Cuba. INDER.
·
5- ________________
(2003): ``Traumatología y prevención de lesiones en el beisbol``. V Curso
internacional para entrenadores de beisbol. Santo Domingo, Republica Dominicana. Confederación
Panamericana de Beisbol.
·
6- ________________
(2004); ``Estrategia integral para el control
del sobrepeso en atletas de beisbol``. Tesis de maestría en teoría ymetodología del entrenamiento
contemporáneo. FCF ``Nancy Uranga``, Pinar del Rio, Cuba.
·
7- ________________
(2006): ``Estudios epidemiológicos general de las lesiones más frecuentes en el
beisbol: Pinar del Rio 1986-2006``, Pinar del Rio, Cuba, INDER
·
8- Cañarte,
A. A. y J. Alonso (2011): ``Conjunto de directrices metodológica para la
preparación de FUERA de TEMPORADA en peloteros pinareños a la 50 Serie Nacional
(2010-2011)``. Tesis de Grado, F.C.F ``Nancy Uranga`` Pinar del Rio, Cuba.
·
9- Cañarte,
A. A. y Parra(2011): ``Conjunto de directrices metodológicas para el
entrenamiento de la Flexibilidad - Movilidad como capacidad en peloteros
pinareños a la 50 Serie Nacionales (2010-2011). Tesis de Grado. F .C .F ``Nancy Uranga``,
Pinar del Rio, Cuba.
·
10-
Cardieno, M. (2001). ``Aspectos esenciales para la preparación física general
de los deportistas. ``Revista digital. Buenos Aires. Año 5, No.28. Disponible en
htt p: // www.efdeports.com.Consulado Nov. 2002.
·
11-
Coleman, G. (2002): ``Lesiones en el beisbol y acondicionamiento físico``.
Conjunto de artículos sobre entrenamiento de beisbol de las grandes ligas
norteamericanas. Disponible en pág. web: www.astros.com.consulado 7/4/2003.
·
12-
Cometti, G. (2000): ``Métodos modernos de musculación``. 2da
edit., Barcelona. España. Edif. Paidotribo.
·
13-
Forteza, A. (2000): ``Direcciones del Entrenamiento Deportivo``. Edit.
Científico Técnica. La Habana, Cuba.
·
14-
__________________ (2001): ``Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica``. Edit. Científico
- Técnica. La Habana, Cuba.
·
15-
Hernández, J., A. A. Cañarte y col. (2001): ``Informe final del CIRAR del pelotero
OMAR LINARES IZQUIERDO (Feb. 2000). Trabajo para optar por el título de
Especialista en beisbol. ISCF ``Manuel Fajardo``. La Habana, Cuba. INDER.
·
16-
Hernández, M. (2005): ``Una alternativa de trabajo para el desarrollo de la
fuerza abdominal y su contribución a la estabilidad en lasvoleibolistas del equipo juvenil de la
ESPA de Pinar del Rio. ``Trabajo para optar por el título de MASTER en teoría y
Metodología del entrenamiento contemporáneo. F.C.F. ``Nancy Uranga``, Pinar del
Rio, Cuba.
·
17- http : //www.web de la espalda.
org/divulgativa/ejercicios/etabdominales. (2004)
·
18-
Kemper, D. W. (1995): ``La salud en casa: guia practica``. Edit. Kaiser, EU.
·
19-
``Manual de Educación Física y Deporte`` (2006).
Edit. OCEANO, Barcelona, España.
·
20-
Medina, J. R. , R León, A. A. Cañarte y col. (2010): ``Modelos tecnico - metodológico para la
prevención de lesiones en jugadores de beisbol de equipo de Pinar del Rio a la 49
Serie Nacional (2009 - 2010)``. Trabajo para optar por el titulo de
Especialista en beisbol. FCF ``Nancy Uranga``, Pinar del Rio, Cuba.
·
21- ``OFF - Season
Physical Development Program ``(Position Player). Padres de San Diego, California
(2006).
1) Lic. Alina Margarita Padrón
Echevarría.
2) Dr. Andrés Arturo Cañarte
Aymerich.
Doctor en medicina deportiva.
3) Lic. David Castillo Velázquez.
Licenciado en cultura física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario