Juegos y acciones simples para la
iniciación
deportiva en el béisbol desde los 5-6 años
|
|
||
|
Universidad de las Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”
Facultad Camaguey
Sede Municipal de Sierra de Cubitas
|
Lic. Walbis Matos Moreira
Lic. Nereysis Cintra García
(Cuba)
|
|
|
Resumen
El objetivo de este artículo es ofrecer una propuesta de juegos y acciones
simples para contribuir con la iniciación en el Béisbol de niños de 5-6 años.
Asimismo se reflejan fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con el
tema, que constituyen referente obligado para todo investigador que
incursione en esta arista. Para su elaboración fueron utilizados métodos
científicos que permitieron la determinación de la situación problémica
existente en el contexto donde se desarrolló la investigación y la
consecuente modelación de la solución a esta. En consecuencia se exponen,
además, los principales resultados que, desde el punto de vista cualitativo,
se alcanzaron con su implementación en la práctica.
Palabras clave: Béisbol. Juegos. Niños. Iniciación.
Abstract
As a main goal of this article is set a proposal of games and simple actions
which are going to contribute with he beginning of children, average between
5-6 years old, in Baseball. Here in, theoretical and methodological
foundations are related with the topic, so they constitute obligated
reference to any researcher in this field. Some scientific methods were used
to elaborate the proposal, which allowed to determine the problem situation
existing, in the content where the investigation took place and the
subsequent modelation to solve it. It is exposed, besides, the principal
results, which from the qualitative view point, reached by putting it into
practice.
Keywords: Baseball. Games. Children. Beginning.
|
|
|
|
|
||
1 / 1
Introducción
Un
factor decisivo en el logro de resultados favorables en cualquier deporte es el
relacionado con el inicio de la práctica del mismo desde edades tempranas.
El tránsito de los
atletas por la pirámide de alto rendimiento es vital en la obtención de la máxima
eficiencia deportiva.
En tal sentido, es
necesario que en cada demarcación se tracen estrategias que favorezcan la
adecuada iniciación de los niños en los diferentes deportes según los intereses
y motivaciones personales.
La
iniciación deportiva es un proceso de enseñanza-aprendizaje que durante mucho
tiempo se ha realizado tomando como referente básico y casi exclusivo las
características del individuo que aprende; y en muy pocos casos se ha tenido en
cuenta como un factor, también fundamental, la estructura del deporte que se
pretende enseñar.
El
Béisbol en Cuba es considerado como el deporte nacional.
Este le ha dado gran
prestigio al país por sus constantes y sorprendentes logros en la arena
internacional.
Nadie duda de su supremacía y elevada
preparación técnica, capaz de imponerse a poderosos y experimentados
adversarios de otras latitudes.
Una
muestra palpable de lo anterior fue el segundo lugar alcanzado en el Primer
Clásico Mundial de Béisbol, desarrollado en el año 2006.
El equipo cubano enfrentó a deportistas de
elevado nivel profesional, muchos de los cuales están considerados entre los
que más vale y brilla en la élite de este deporte.
Los
representantes de la mayor de las Antillas supieron, en este magno evento,
imponer su juego armónico y de calidad, para ir dejando en el camino a
poderosos equipos como Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana.
Estos resultados serían
prácticamente imposibles sin una práctica sistemática, armónica y con un
carácter de ciencia que permita el alcance de tales resultados.
No obstante, el camino
recorrido hasta estos días ha demostrado la existencia de fisuras en las
estrategias seguidas por los expertos en este deporte en Cuba, sobre todo si de
iniciación de los atletas desde la edad preescolar se refiere.
En
tal sentido un estudio realizado en la Comunidad Cubitas, en la provincia de
Camagüey, y sus correspondientes fases experimentales han demostrado la
efectividad que tienen, en el proceso de iniciación deportiva en el Béisbol, en
niños de 5-6 años, los juegos y acciones simples.
Desarrollo
La
práctica deportiva educativa, debe favorecer estilos de vida saludables,
aumentar las posibilidades de opción y elección por parte de los niños y
jóvenes, partiendo y acrecentando las fortalezas de éstos y manteniendo un alto
poder de atracción y retención.
La
iniciación deportiva es el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un
individuo, para la adquisición de la capacidad de ejecución práctica y
conocimiento de un deporte. Este conocimiento abarca desde que el individuo
toma contacto con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su
estructura funcional.
Resulta vital, para el logro de un proceso
coherente en este sentido, el nivel motivacional que tengan los niños para la
práctica de deportes.
Es prácticamente imposible que los individuos
accedan a la realización de determinadas actividades sin un nivel de interés,
satisfacción y necesidades por estas.
Razón por la que
resulta un factor determinante en la propuesta que se realiza.
Importantes estudiosos de la Psicología en Cuba y otras latitudes han hecho
referencia a este término.
González
Serra (1995) plantea que: “la motivación es la regulación inductora del
comportamiento, o sea, la motivación determina, regula la dirección (el
objeto-meta) y el grado de activación e intensidad del comportamiento”
(González, 1995, p.15)
Es un hecho evidente que la actividad del hombre es provocada por algo y es ese
algo lo que sostiene esa actividad con una cierta energía o intensidad en una
determinada dirección.
Esta
idea general es la que se traduce bajo el amplio término de motivación, que no
es más que el proceso psicológico en el cual surgen, se desarrollan y se
realizan los móviles de la conducta humana.
La
motivación es un fenómeno psíquico, ideal, subjetivo.
En ella participan los
procesos afectivos (emociones y sentimientos), las tendencias (voluntarias e
impulsivas) y los procesos cognoscitivos (sensopercepción, pensamiento,
memoria, etc.), ocupando los procesos afectivos y las tendencias el papel más
importante en ella.
Es
un hecho que los supuestos anteriores encuentran gran aplicación en el deporte,
por lo cual, resulta de obligada referencia tenerlo en cuenta.
Este argumento, ligado a las características de los niños a la edad de 5-6
años, posibilitan considerar como elemento clave en el estudio realizado la
utilización de juegos y acciones simples con el propósito de lograr una sólida
iniciación en el deporte nacional cubano.
Los
juegos como medio de la Educación Física adquieren gran importancia para el
desarrollo multilateral en los diferentes períodos evolutivos estudiados, no
obstante alcanzan un papel relevante en la etapa preescolar que es donde se
sientan las bases de un desarrollo correcto, considerándose en esta etapa como
la actividad rectora del niño.
El
juego ha sido estudiado científicamente por muchos investigadores, filósofos,
psicólogos, pedagogos y pensadores de la talla de Johan Huisinga, Roger
Callois, José María Cajigal, Piaget Elkonin, Zhokovskaia, etc., desarrollaron
profundas teorías sobre él y coinciden en destacar el valor educativo del juego;
considerando que ha sido muy similar en todas las civilizaciones con una serie
de variaciones que dan al juego características propias de cada pueblo, país o
región donde se practique, pero que no varían su esencia.
Todos ellos coinciden
al afirmar que el juego es “una
cultura propulsora de los demás” pues parten de que el juego es la más antigua
expresión cultural de la humanidad.
El
juego posee un variado, complejo y rico contenido lo que imposibilita ofrecer
una completa concepción de su naturaleza, teniendo en cuenta la influencia que
ejerce en disímiles esferas de actuación del hombre.
Si se parte del criterio que ofrece Johan
Huisinga (1972) pensador que desarrolló y escribió una de las teorías más
completas y serias acerca del juego, se puede entender que es una tarea u
ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos términos establecidos de
espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero
incondicionalmente seguidas que tiene su fin en sí mismo y se acompaña de un sentimiento
de tensión y alegría.
El
citado autor describe que la característica principal del juego es que es
libre, es libertad y señala además que se presenta, como una actividad de
recreo, de diversión determinada por un límite de tiempo, lo que posibilita que
al mismo tiempo cree orden y sea orden.
Sin
embargo, resulta significativo con independencia de la finalidad que tenga el
juego que se realice que sus participantes aprendan a jugarlo.
Aspecto que permitió a
Verdú Medina (1987) sentenciar que aprender
a jugar es aprender a vivir, sobre todo si se aprende a jugar con otros,
especialmente los coetáneos.
El
juego es divertido y siempre implica la participación activa del jugador, pero
respetando una serie de reglas que posibilitan adquisición de ciertas normas de
conductas en los niños, de ahí su efecto educativo, ejerciendo gran influencia
en el desarrollo psíquico del niño pues coadyuva a la formación de su
personalidad.
¿A
qué niño no le agrada jugar?
Para ellos el juego es
una acción sagrada que sin saberlo los forma para la vida, debido a que son
muchos los rasgos que lo caracterizan y lo hacen especial.
Jean Piaget destacaba que el juego orienta al niño de lo conocido a lo
desconocido, de lo incompresible a lo comprensible.
Para él, el juego es
la expresión de un pensamiento nuevo aun débil que se fortalece mediante
acciones o vínculos del niño con el entorno.
Niedospasova (1972) destaca que mediante el juego no se desarrollan operaciones
intelectuales aisladas, sino que de forma radical, cambia la posición del niño
hacia el mundo que lo rodea y se forma un mecanismo de cambio de posición y
coordinación de sus puntos de vista con otros posibles puntos de vistas.
Los
valores del juego son muchos, pero aún persiste la controversia entre si se
reconoce el juego como un medio para promover el desarrollo infantil y el
aprendizaje o simplemente es una actividad que sólo vale en sí misma.
Los autores hablan de
las bondades que el juego ofrece para mejorar el trabajo docente, afirman que
promueve el desarrollo físico, emocional y permite el conocimiento de la vida
social, también aseguran que el juego estimula la adquisición de conceptos y la
resolución de problemas.
Para Ramsey y Bayles, los educadores, sea cual fuese el contexto en el que se
desempeñan, necesitan poseer una sólida fundamentación de los valores y
propósitos del juego para defender su posición en el sentido de que en la edad
preescolar las actividades de juego son necesarios e importantes.
Estos autores consideran
que el juego:
·
Promueve el desarrollo físico.
·
Proporciona una sensación de poder.
·
Estimula la solución de problemas.
·
Fortalece el desarrollo emocional.
·
Ofrece una oportunidad de adquirir conceptos.
·
Brinda un medio para el desempeño de roles y
estimula la autoexpresión.
Si
se tienen en cuenta los fundamentos expresados, en el ámbito de la iniciación
en el Béisbol, deporte que por su estructura y características se erige como un
deporte de coordinación-oposición, se llega a la conclusión que para iniciar a
los niños de la edad preescolar en este deporte es vital la utilización de
juegos.
Sobre todo juegos que
en su estructura y dinámica sean capaces de motivarlos y permitirles desde su
desarrollo un aprendizaje formativo en relación con sus fundamentos y técnicas
más importantes.
Seguidamente se reflejan algunos de los juegos y acciones simples desarrollados
en el contexto referido por el autor para el logro del objetivo trazado.
En
primer lugar, el Béisbol es un deporte colectivo en el que participan dos
equipos.
Esto hace evidente la
necesidad de que en los juegos concebidos participen la mayor cantidad de niños
posible.
En
cada caso se debe partir de una fase introductoria en la que la persona
responsable de dirigir cada juego explique, tanto de forma teórica como
práctica, la esencia de cada uno.
A ello se suma la correspondiente estimulación
que debe existir para los ganadores, por lo que estos adquieren un matiz
emulativo.
Juegos
Juego
1. Anota más rápido
·
Objetivo: Realizar el corrido de las bases empleando la técnica
establecida para ello.
·
Organización: Se forman dos equipos que serán colocados a ambos
lados del home de su equipo, se colocarán cuatro bases (en terreno de béisbol) hacia
un sentido opuesto.
·
Desarrollo: A la orden del maestro saldrá el primer alumno de cada
equipo para correr las bases hasta llegar nuevamente al punto de partida. Al
llegar tocará al compañero siguiente que realizará la misma acción hasta
completar al primero. Ganará el que primero termine.
·
Reglas
o
Será obligatorio pisar todas las bases.
o
Gana el equipo que primero toque todos sus
jugadores.
o
Vuelta la cuadro.
·
Nota: Las bases estarán en una distancia de 14 metros en
terrenos grandes y en escuelas donde no tengan el área requerida se adoptará
según sus condiciones.
Juego
2. Pisa primero
·
Objetivo: Realizar el corrido de las bases.
·
Organización: Se formarán dos equipos que se ubicarán de forma
alterna en el terreno en el cual estarán colocadas 4 bases. Los alumnos
correrán en sentido contrario.
·
Desarrollo: A la orden del profesor los alumnos correrán a tratar
de alcanzar primero la base del equipo contrario, pisando la base intermedia a
esta.
·
Reglas
o
Debe pisar las bases de su recorrido.
o
El equipo que llegue primero se anotará una
carrera.
o
Gana el equipo que más carreras tenga al finalizar
todos sus jugadores.
Juego
3. Competencia de jonrones
·
Objetivo: Realizar el swing tratando de hacer contacto con la
bola.
·
Organización: Se formarán dos equipos de 10 integrantes o más que se
agrupan o forman detrás del batting tip de su equipo. Cada equipo tendrá un
bate o un palo confeccionado por el profesor que le sirva para esa función. A
una distancia determinada por el profesor se delimitará el terreno que se
analizará la zona del jonrón.
·
Desarrollo: A la orden de comienzo del juego cada jugador tendrá
un turno al bate en el cual bateará para tratar de pasar de aire la línea que
delimita el terreno de la zona de jonrón. Si esto ocurriera se le anotará un
jonrón al equipo.
·
Reglas
o
Cada jugador bateará una sola vez.
o
El alumno que realice el swing y no de a la pelota
perderá su turno al bate.
o
Ganará el equipo que más jonrones acumule.
Juego
4. Poncha al contrario
·
Objetivo: Familiarizarse con la zona de strike tratando de
colocar en ella la mayor cantidad de lanzamientos posibles.
·
Materiales: Pelotas pequeñas.
·
Organización: Se forman dos equipos de siete integrantes cada uno
que formarán en hileras detrás de la zona de strike a una distancia que el
profesor estime que el alumno pueda llegar de aire. Se le dará al primer alumno
del equipo una pelota. Delante de cada equipo estará la zona de strike que la
delimitará una zona mayor que será la de las bolas. Esta debe de estar situada
a una altura aproximadamente del piso.
·
Un alumno del equipo no lanza, este actuará como
árbitro y se rotará con otros de su equipo.
·
Desarrollo: A la orden del profesor el alumno con la pelota en la
mano lanzará por encima del brazo hacia la zona de strike. Se irán contando las
bolas y los strike según se realicen los lanzamientos. El otro equipo irá de
árbitro. Cada vez que un equipo saque un out le tocará lanzar al otro equipo.
·
Regla:
o
Cada 3 strike un out y 4 bolas una carrera.
o
Se jugará por inning o por un número de carreras y
ganará el que más carreras tenga.
Juego
5. Lanza y anota
·
Objetivo: Realizar lanzamientos por encima del brazo luego de
fildear la pelota.
·
Materiales: Pelotas pequeñas.
·
Organización: Se formarán dos equipos de 4 integrantes cada uno que
realizan las posiciones de ofensiva y defensiva según se defina. Se colocarán 2
bases, una frente a la otra aproximadamente a 14 metros y una zona delimitada
de aproximadamente 15 metros de forma horizontal detrás de la segunda base, El
equipo ofensivo tendrá una pelota.
·
Desarrollo: El alumno que tiene una pelota realizará un
lanzamiento de rolling o fly dentro del área delimitada, correrá hacia la base
que está frente a él, pisará y regresará tratando de llegar primero que le tiro
del jugador defensivo al compañero de equipo en primera base.
·
Reglas
o
Se jugará a 3 out que se realizarán cuando el
jugador sea tocado por la pelota del jugador del equipo contrario.
o
Cada vez que un jugador a la base de salida después
de haber pisado la otra base se considerará un punto o una carrera.
o
La pelota que salga del área delimitada se
considera out.
o
Se puede jugar a límites de carreras o inning.
Juego
6. Fildea de rebote
·
Objetivo: Fildear pelotas de rolling y lanzar por encima del
brazo.
·
Materiales: Pelotas pequeñas.
·
Organización: Se forman dos equipos de tres integrantes, un equipo
se colocará de frente a una pared en posición de fildeo (equipo 1) y el otro se
colocará a uno o dos metros detrás (equipo 2), un alumno de este equipo tendrá
una pelota pequeña.
·
Desarrollo: A la orden de comenzar el juego el alumno que tiene la
pelota la lanzará por encima del brazo hacia la pared para que los integrantes
del otro equipo la fildeen de rolling al rebote. Cada integrante del equipo que
lanza realizará un lanzamiento por orden hasta que la pelota sea fildeada tres
veces por el equipo contrario, invirtiendo la tarea.
·
Reglas
o
El lanzamiento será hacia la parte inferior de la
pared para que le rebote se convierta en rolling.
o
Se invertirá la tarea cuando el equipo a la
defensiva logre fildear 3 veces.
o
Cada pelota que no sea fildeada o se le caiga a un
jugador será un punto para el equipo.
Juego
7. Atrapa ese rolling
·
Objetivo: Fildear pelotas de rolling.
·
Materiales: Pelotas pequeñas.
·
Organización: Se divide el grupo en dos partes iguales y se colocan
separados por una distancia aproximada de 10 metros. Un semigrupo estará a la
ofensiva en posición de fildear roletazos y el otro tendrá cada uno una pelota
pequeña.
·
Desarrollo: A la señal del maestro el equipo que tiene la pelota
bateará hacia la mano del campo contrario para tratar de que la pelota no sea fildeada, así como
el otro equipo tratará de fildearla. El área se limitará lateralmente según las
condiciones del área. Al concluir se invierte las posiciones.
·
Reglas
o
Los equipos no podrán pasar la línea que delimita
los terrenos.
o
Pelota que pase al campo defensivo o no sea
atrapadas por los jugadores será un punto para el equipo.
o
Sólo se puede batear en forma de rolling.
Juego
8. Kikimbol
·
Objetivo: Familiarizar a los alumnos con la mecánica del juego
de Béisbol.
·
Materiales: Bases y balón de balonmano preferentemente.
·
Organización: Se forman dos equipos de 11 integrantes cada uno, que
harán funciones ofensivas y defensivas según el sorteo. Las bases se ubicarán
igual que en el béisbol y la colocación de los jugadores variará en que se
jugará con 4 jardineros y un jugador defensivo detrás de la segunda base.
o
El equipo
ofensivo se repartirá el orden al bate según estime.
·
Desarrollo: Al
comenzar el juego la pelota será colocada delante del home. El niño hará una
carrera de impulso, patea el balón y corre hacia primera (si es buena bola),
así sucesivamente hasta que bateen todos. Se jugará con las mismas reglas del
béisbol excepto la que abajo se modifican.
·
Reglas
o
Cuando el
jugador trate de patear el balón y no le dé se contará como un strike y a los 2
strike o los dos foul es out.
o
El balón
para que sea declarado en juego debe sobrepasar al lanzador.
o
No se
podrá adelantar ni salir adelantado hasta que el jugador ofensivo no haga
contacto con el balón.
o
Se jugará
a 3 innings.
Acciones simples a desarrollar
Acciones a realizar.
1. Posición Inicial (PI). Parados, a
la señal del profesor adoptar posición inicial de fildeo, a una segunda señal
tomar la pelota con la mano izquierda, pasarla a la derecha y tirar hacia una
maqueta situada aproximadamente entre siete y 10 metros (si es zurdo lo hace a
la inversa). La tirada debe ser por arriba del brazo.
o
Objetivo:
aprender el agarre de la pelota y tirar por arriba del brazo.
2. PI. Parados, a la señal del
profesor adoptar posición inicial de fildeo, a una segunda señal desplazarse
hacia la pelota situada a 3-4 metros delante, tomar la pelota con la mano
izquierda, pasarla a la derecha y tirar por arriba del brazo hacia una maqueta
situada aproximadamente entre 7-10 metros (si es zurdo lo hace a la inversa)
o
Objetivo:
aprender el agarre de la pelota y tirar por arriba del brazo.
3. PI. Parados, a la señal del
profesor adoptar posición inicial de fildeo, a una segunda señal desplazarse
hacia la pelota situada a 3-4 metros delante, tomar la pelota con las dos
manos, pasarla a la derecha y tirar por arriba del brazo hacia una maqueta
situada aproximadamente entre 7-10 metros (si es zurdo lo hace a la inversa)
o
Objetivo:
aprender la posición inicial para fildear y tirar por arriba del brazo.
4. PI. Parados, a la señal del
profesor desplazarse y recibir o detener una pelota rodada con ambas manos,
pasarla a la derecha y tirar por arriba del brazo a una maqueta situada entre
7-10 metros aproximadamente (si es zurdo lo hace a la inversa)
o
Objetivo:
aprender la posición para fildear y tirar por arriba del brazo.
5. PI. Sentados con una pelota en
las manos, a la señal pasarse la pelota de una mano a la otra lo más rápido
posible.
o
Objetivo:
crear habilidades en el manejo de la pelota
6. PI. Parados con una pelota en las
manos, a la señal tirar la pelota hacia arriba a poca o mediana altura,
recibirla o tratar de hacerlo.
o
Objetivo:
aprender a fildear fly.
7. PI. En parejas uno frente al otro
con una pelota en las manos, a la señal tirar la pelota al compañero en forma
de fly y recibirla o hacer contacto con ella. A una distancia entre 3-5 metros
aproximadamente.
o
Objetivo:
aprender a fildear fly.
8. Batear aproximadamente de 8-10
pelotas colocadas en el batting tip frente a una maya, red o algún otro
material que amortigüe la pelota.
o
Objetivo:
realizar el swing y seguir la pelota hasta el momento de hacer contacto con
ella.
Los juegos y las acciones simples
propuestas, durante su aplicación en la práctica han demostrado su efectividad
en el proceso de iniciación deportiva en niños de 5-6 años. Lo expresado se
evidencia en los resultados siguientes:
·
Existe
una mayor motivación de los niños por la práctica del deporte nacional.
·
Se
aprecia un mayor desarrollo de habilidades y capacidades.
·
El
pensamiento lógico de los niños se ha desarrollado.
·
Se
advierte el logro de una mayor socialización de los niños con personas de otros
grupos de edades, atendiendo a los resultados alcanzados en cada uno de los
juegos y acciones realizadas.
·
Existe un
incremento del conocimiento de los niños en relación con los fundamentos y
técnicas del Béisbol.
Conclusiones
·
Los
fundamentos teóricos existentes en relación con la iniciación deportiva, los
juegos y el Béisbol permiten la elaboración de resultados científicos, cuya
significación práctica posibilite la transformación de la realidad existente en
diferentes contextos de actuación.
·
Los
juegos y las acciones simples propuestas son una alternativa viable para lograr
resultados positivos en la iniciación de niños de 5-6 años en la práctica del
Béisbol, todo lo cual se evidencia en los resultados obtenidos durante su
implementación.
Bibliografía
·
Cañizares
Hernández, M. (2008) La Psicología en la actividad física. Ciudad
de la Habana: Deportes.
·
Ealo de
la Herrán, J. (2005) Béisbol. Ciudad de la Habana: Deporte.
·
González
Serra, D. J. (1995) Teoría de la motivación y práctica profesional. La
Habana: Pueblo y Educación.
·
Molnar,
J. (2001) Aspectos psicológicos de la iniciación deportiva: S.N.
·
Reynaldo,
F. (2007) Del Béisbol casi todo. Ciudad de la Habana: Deportes.
·
Reynaldo,
F. y Osmel Padilla (2007) Tendencias Actuales del Entrenamiento en el
Béisbol. Ciudad de la Habana: Deportes.
·
Rudik, P.
A (1973) Psicología de la Educación Física y el deporte. La
Habana: Pueblo y Educación.
·
Sánchez
Acosta, M. E y Matilde González García (2004) Psicología general y del
desarrollo. Ciudad de la Habana: Deportes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario