martes, 17 de julio de 2012

Ejercicios diferenciados para la enseñanza y aprendizaje del fildeo de rolling de los jugadores de cuadro de la categoría 15-16 años


Ejercicios diferenciados para la enseñanza y aprendizaje del 
fildeo de rolling de los jugadores de cuadro de la categoría 
15-16 años de béisbol en Las Tunas
http://www.efdeportes.com/efd161/esqui4.gif

Licenciado en Cultura Física
Especialidad Béisbol
Dirección Provincial de Deportes Las Tunas
Lic. Fermín Yoan Álvarez Gil
(Cuba)




Resumen
          La presente investigación de la enseñanza diferenciada de los jugadores de cuadro de béisbol categoría 15-16 años de la EIDE Carlos Leyva González de Las Tunas, se realizó con una muestra de 6 jugadores de cuadro. En un período de 6 meses siempre se hizo énfasis en el trabajo de la mecánica de fildeo con la observación visual directa por parte de los especialista se diagnóstico que existían deficiencias en la técnica con el establecimiento y aplicación de un grupo de ejercicios con carácter diferenciado a los jugadores de cuadro de esta categoría se le facilito asimilar y realizar con mayor dominio los elementos técnicos comprobando así en la segunda medición, luego de realizar el análisis en el software y de obtener el criterio de los especialista. Para dar cumplimiento a las tareas planteadas y al desarrollo de esta investigación se dividió el grupo en diferentes subgrupos atendiendo al nivel de ejecución técnicas, 1er nivel (aventajados) 2º nivel (promedio) 3er nivel (rezagados) se utilizaron métodos empíricos como observación la medición y el experimento al analizar los resultados de esta investigación se pudo comprobar que hubo una mejoría significativa en la mecánica de los jugadores de cuadro.
          Palabras clave: Béisbol. Fildeo. Enseñanza-aprendizaje.


http://www.efdeportes.com/efd161/esqui2.gif
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/efd161/esqui3.gif
1 / 1 
Introducción
    Cuba es un poderoso instrumentó de educación y superación constante en la construcción de la sociedad socialista. EL deporte como parte de la formación integral de la cultura física, permite a los hombres crear lazos indestructibles de amistad y deshacer barreras creadas por diferentes sistema políticos permitiéndole vivir al margen de sus convicciones e ideales diversos.
    El béisbol no escapa a esta realidad y perfecciona métodos de selección de instrucción técnico–táctico y así contribuye al desarrollo integral de jóvenes en su formación profesional convencido de sus valores e ideales, y en los alcances para la salud y el bienestar del hombre, además se apoya en las experiencias acumuladas, sobre la base científico técnica y pedagógica que permita ser mejores técnico, más capacitados y eficientes, más actualizados y reunir todo una búsqueda incesante en el desempeño de ser cada día mas útil a la sociedad.
    EL béisbol con su caudal técnico–táctico inagotable, ha propiciado que en la última década se convierta en motivo de preparación y gusto de todas las edades, principalmente en la masa trabajadora. Ha tomado varias modificaciones para llegar a todas esas personas encontradas dentro del mal sedentarismo, la obesidad y la inactividad.
    El béisbol llega a Cuba entre 1865 y 1866, por Nemesio Guillot, un joven que estudiaba en los Estados Unidos, una década más tarde son considerados los pioneros de la práctica de este juego los trabajadores portuarios de la ciudad de Matanzas, es por esto que el 27 de Diciembre de 1874 en terrenos pertenecientes a la llanura del Palmar de junco en zona del barrio de Pueblo Nuevo de San Juan y teniendo como rival a los tripulantes de un buque carguero anclado en la bahía, se celebró el primer juego de Béisbol.
    Los altos índices de participación en cuanto a la realización de eventos oficiales o de carácter amistoso y los resultados no sólo competitivos, sino en materia de salud y como elemento socializador dan una luz clara al mundo de la fuerza de este movimiento deportivo en Cuba.
    En el recién finalizado primer Clásico Mundial de Béisbol se puso a prueba una vez más la valía del pelotero cubano, fue el evento donde por vez primera se vieron las caras los mejores jugadores de béisbol del mundo y dieron la gran satisfacción de alcanzar el segundo lugar, la historia de la participación cubana en eventos internacionales está cuajada de hechos relevantes que estarán siempre ligados a su pueblo, poseedores de los títulos olímpicos, panamericanos centroamericanos y mundiales.
    Las primeras manifestaciones del juego de pelota en Las Tunas, son consideradas entre los años 1882 a 1887 en la actual capital de la provincia, ciudad fundada en 1796, hace ya más de dos siglos. Según las investigaciones en esa lejana época, jóvenes de esta localidad que estudiaban en La Habana y conocieron el Béisbol, se reunían a practicarlo rudimentariamente en un área existente entre las actuales calles Vicente García, Colón, Ramón Ortuño, y 24 de febrero; cerca del casco histórico. Pero la celebración del primer juego organizado no ocurrió hasta después de la intervención norteamericana. En abril de 1898 se acondicionó el primer campo oficial de béisbol en este territorio. Ya en 1910 había varios equipos y el más famoso era el conocido como Los Negros Viejos.
    Tras el triunfo revolucionario de 1959 y con el deporte como derecho del pueblo, creció la actividad del Béisbol en Las Tunas. A partir del año 1976 con la nueva división político-administrativa y desde la temporada 1977-78, por primera vez participó un equipo de Las Tunas en series nacionales comenzando una nueva etapa. Por ser una de las provincias más jóvenes y de menor desarrollo económico del país los resultados no fueron los esperados.
    En 1991 se crea la Escuela de Iniciación Deportiva “Carlos Leyva González”, a partir de ese momento comienza el trabajo en las categorías inferiores con el objetivo de asegurar la base para el futuro, apoyados además en el compromiso de entrenadores que tomaron las riendas de estas categorías para alcanzar resultados superiores en la formación de atletas de nivel mundial como Osmani Urrutia, Danel Castro y Joan Carlos Pedroso, que transitaron la pirámide del alto rendimiento.
    En este proceso los entrenadores representan un importante papel, por lo que deben ser cuidadosos en la selección y formación de talentos para las áreas deportivas que son la base del alto rendimiento y es aquí donde se inicia la formación de los futuros campeones.
    En estas categorías la gran mayoría de las conexiones son de rolling y exige mucho esfuerzo y dedicación en el entrenamiento, ya que requiere una preparación óptima y sistemática para el logro de un buen resultado. La rapidez con que reaccionen y la coordinación de movimientos para defender las distintas posiciones en el cuadro son fundamentales, al introducir el juego como factor indispensable en la motivación del niño y la corrección de errores por parte del profesor, se logra agrupar una buena defensa de cuadro, dándole confianza al equipo, al lanzador y buenas posibilidades de éxito.
    EL área de los jugadores de cuadro desempeña una responsabilidad grande en el juego donde puede llegar constituir entre el 25% y el 30% de la posibilidad de ganar en el partido, el consumo de energía va ser mayor que los jardineros debido a la gran actividad mental y física que requiere en cada una de las situaciones defensivas que pudieran presentar en el partido. En la actualidad la provincia cuenta con una fuerza técnica reducida y dentro de ella muy pocos técnicos capaces de trabajar con dicha área, por esta razón la calidad de los jugadores de cuadro a disminuido considerablemente en esta área, se requiere de mucho esfuerzo y dedicación en el entrenamiento y disciplina para lograr el objetivo de elevar el nivel de preparación en los aspectos técnicos fundamentales, es por ello que se trabaja para mejorar esta problemática en aras de buscar soluciones mas concretas, para lograr mayor rendimiento en esta difícil área.
Desarrollo
Métodos teóricos
·         Histórico - lógico: En la precisión del problema y en la búsqueda bibliográfica para fundamentar la investigación.
·         Análisis - síntesis: En el análisis de los resultados y la formulación de las conclusiones.
    Los métodos empíricos que se utilizaron fueron la medición, la observación y el experimento (formativo pedagógico).
Población y muestra
    Para la realización de esta investigación se utilizó una muestra de 6 jugadores de cuadro de la EIDE Carlos Leyva González de La Provincia de Las Tunas, en la categoría 15-16 años, lo que representó el 100%, todos fildean con la mano derecha y tienen un promedio de estatura de 1.68 m.
    Esta prueba se realizó en el terreno de la EIDE Carlos Leyva González. Se tuvo en cuenta la buena estandarización de las mismas. El personal especializado siempre fue el mismo, al igual que la instrumentación.
    Para la selección de los deportistas se tuvo en cuenta que poseían 2 años de experiencia deportiva y que han participado en 1 campeonato nacional.
    La investigación se lleva acabo mediante la aplicación de un grupo de ejercicios de carácter diferenciado y la realización de Test iniciales en la segunda semana del primer mesociclo y Test finales en la a tres semana de la competencia fundamental.
    Se realiza un diagnóstico inicial para evaluar el nivel de ejecución técnica de los jóvenes a los cuales se les aplicó el grupo de ejercicios.
    Se estableció una guía de observación para detectar los principales errores, teniendo en cuenta los criterios de medida, luego se ubicaron a los jugadores de cuadro en los diferentes subgrupos, clasificándolos en nivel I a los aventajados, nivel II a los alumnos promedios, y en nivel III a los rezagados, de acuerdo a las habilidades demostradas.
    El subgrupo que estuvo en nivel I realizó ejercicios de mayor complejidad, los promedios realizaron otros de menor complejidad que los del nivel II y los del nivel III realizaron actividades de menor complejidad que el subgrupo promedio.
Aplicación de los ejercicios de carácter diferenciados
Agarre de la bola
·         Medios: 1
o    Nivel III: Agarre de la bola con visión y sin guante
§  Observaciones Metodológicas: Controlar la separación de los dedos y de la palma de la mano.
o    Nivel II: Agarre de la bola sin visión
§  Observaciones Metodológicas: Controlar la separación de los dedos y de la palma de la mano.
o    Nivel I: tirar la pelota a corta distancia en pareja (4mts).
§  Observaciones metodológicas: Controlar la separación de los dedos y de la palma de la mano.
Tiro por encima del brazo
·         Medios: 2
o    Nivel III: Movimiento del tiro sin la pelota
§  Observaciones Metodológicas: Que este extendido atrás.
o    Nivel II: Tirar a corta distancia (3 metros), en pareja apoyado el brazo de tiro en el otro brazo.
§  Observaciones Metodológicas: Qué se realice la pronación de la mano.
o    Nivel I: Tirar de lado en pareja a corta distancia.
§  Observaciones Metodológicas: Observar como se saca el brazo.
Forma de recibir
·         Medios: 3
o    Nivel III: Imitación del recibo de la pelota.
§  Observaciones Metodológicas: Qué las piernas estén flexionadas, tronco inclinado, y brazos flexionados frente los pectorales.
o    Nivel II: Recibir el tiro a corta distancia (8mts) en pareja.
§  Observaciones Metodológicas: Qué no le quiten la vista a la pelota.
o    Nivel I: Recibir el tiro a media distancia (12mts) en pareja.
§  Observaciones Metodológicas: Qué no le quiten la vista a la pelota. Y que reciban los tiros normales con ambas manos.
Posición básica de fildeo
·         Medios: 4
o    Nivel III: En la posición de parado normal adoptar la posición de fildeo a la señal del profesor.
§  Observaciones Metodológicas: Observar que el peso del cuerpo se encuentre equitativamente repartido en ambas piernas.
o    Nivel II: En la posición de parado normal adoptar la posición de fildeo a la señal del profesor con pelota estática.
§  Observaciones Metodológicas: Observar que el peso del cuerpo se encuentre equitativamente repartido en ambas piernas, y que los pies se encuentren en el metatarso.
o    Nivel I: En la posición de parados normal adoptar la posición de fildeo con pelotas estáticas y rodadas a 3mts.
§  Observaciones Metodológicas: Qué el tronco inclinado hacia delante, y que la vista este dirigida hacia el objetivo.
Fildeo de rolling de frente
·         Medios: 5
o    Nivel III: Imitación del fildeo sin implemento.
§  Observaciones metodológicas: Qué los pies estén en forma de paso
o    Nivel II: Imitación del fildeo con una pelota estática.
§  Observaciones metodológicas: Qué la vista valla hacia la pelota.
o    Nivel I: Fildeo de la pelota rodada a una distancia de 2mts. En pareja. Fildeo de pelotas fongueadas a cortas distancias 8 a 10 metros.
§  Fildeo de pelotas fongueadas a distancia normal.
§  Observaciones metodológicas: Observar que el primer paso se de con la pierna derecha, y que la bola sea fildeada entre ambas piernas.
Fildeo de rolling Hacia los lados
·         Medios: 6
o    Nivel III: Imitación del fildeo sin implemento.
§  Observaciones Metodológicas: Qué los pies estén en forma de paso
o    Nivel II: Imitación del fildeo con una pelota estática.
§  Observaciones Metodológicas: Qué la vista valla hacia la pelota.
o    Nivel I: Fildear rolling de lado fongueados por el profesor a una corta distancia 8 a 10 metros.
§  Fildear rolling fongueados por el profesor a una mayor distancia.
§  Observaciones metodológicas: Qué los alumnos realicen el fildeo con el pie izquierdo por delante.
§  Qué frenen el impulso con el pie derecho en el momento del paso después de fildear la bola, y que el tronco no quede parado.
Fildeo de rolling hacia delante
·         Medios: 7
o    Nivel III: Desde la posición básica de fildeo, desplazamientos hacia delante (al conteo del profesor).
§  Observaciones metodológicas: Qué el primer paso se inicie con la pierna del brazo de tirar.
o    Nivel II: Con una pelota estática desplazarse e imitar el fildeo de la bola.
§  Observaciones metodológicas: Qué el paso de cruce se realice por delante.
o    Nivel I: Con una pelota rodada desde 3 a 4 metros. Desplazarse y fildear la bola.
§  Observaciones metodológicas: Qué la bola se siga hasta que penetre en el guante, y se fildee con la mano libre.
Análisis de los resultados
    Resultados obtenidos en la primera medición.
Errores detectados en cada elemento (Antes de aplicar la enseñanza diferenciada)
Números de jugadores
1
2
3
4
5
6
Agarre de la bola


Empalma la bola

Empalma la bola y no separa los dedos
Empalma la bola
Tiro por encima del brazo


No extiende el brazo atrás
No da el paso hacia el objetivo del tiro
No realiza el giro de la cadera
No da el paso hacia el objetivo del tiro No realiza el giro de la cadera.
Forma de recibir


Recibe con una mano
Le quita la vista a la pelota
Recibe con una mano y no amortigua
Le quita la vista a la pelota y no amortigua
1ra y 2da posición de fildeo


Los pies muy unidos
Los pies muy unidos y la cadera alta

Los brazos no los lleva por delante de la rodilla
Fildeo de rolling de frente
No inicia el desplazamiento con la pierna izquierda
Fildea muy parado
Fildea entre las piernas
Fildea muy parada y con los brazos flexionados
No inicia el desplazamiento con la pierna izquierda y le quita la vista
Fildea entre las piernas
Fildeo de rolling hacia los lados

No realiza el paso de cruce
No extiende los brazos para fildear

No fildea delante de la pierna izquierda Fildea muy separado del cuerpo
No extiende los brazos para fildear
Fildeo de rolling hacia delante
le quita la vista a la pelota

No amortigua y le quita la vista a la pelota

Fildea con una mano
No sigue la pelota hasta que penetra al guante
Fildeo de flys de frente


No se coloca debajo de la bola
No fildea encima de la cara
No se coloca debajo de la bola

Fildeo de flys hacia los lados

Fildea con dos manos
Los pies no los lleva en forma de paso en el fildeo
No coloca bien el guante
Fildea con dos manos
No coloca bien el guante
Fildeo de flys hacia delante



No se coloca debajo de la bola
Fildea con dos manos

Fildeo de flys hacia atrás
No da el primer paso hacia atrás

No fildea a la altura de la cara
Le quita la vista a la pelota
No se desplaza en el metatarso
No da el primer paso hacia atrás
    Se detectaron un total de 43 errores durante la primera medición y a través de las observaciones frecuentes realizadas por los especialistas, ubicándose a los jugadores de cuadro de acuerdo a sus habilidades técnicas en los diferentes niveles.
·         Solo los jugadores 1 y 2 se encuentran en II-nivel con 3 errores en la técnica.
·         Los jugadores 3, 4, 5, 6 con 5 y 12 errores se ubicaron en III nivel.
Ubicación por niveles antes de aplicar la enseñanza diferenciada
Números de los jugadores de cuadro
Primer nivel
(aventajados)
Segundo nivel
(promedio)
Tercer nivel
(rezagados)
1

X

2

X

3


x
4


x
5


x
6


x
Resultados obtenidos en la segunda medición. Errores detectados en cada elemento.
Después de aplicada la enseñanza diferenciada
Números de jugadores
1
2
3
4
5
6
Agarre de la bola 5 puntos






Tiro por encima del brazo 5 puntos


No extiende el brazo atrás
No da el paso hacia el objetivo del tiro
  
  
Forma de recibir 5 puntos






1ª y 2ª posición de fildeo 5 puntos



Los pies muy unidos y la cadera alta


Fildeo de rolling de frente 10 puntos


Fildea entre las piernas
Fildea muy parada y con los brazos flexionados

Fildea entre las piernas
Fildeo de rolling hacia los lados

  
No extiende los brazos para fildear
Le quita la vista a la pelota
No fildea delante de la pierna izquierda

Fildeo de rolling hacia delante




Fildea con una mano
No sigue la pelota hasta que penetra al guante
Fildeo de flys de frente


No se coloca debajo de la bola
No fildea encima de la cara


Fildeo de flys hacia los lados


Los pies no los lleva en forma de paso en el fildeo
No coloca bien el guante
Fildea con dos manos
No coloca bien el guante
Fildeo de flys hacia delante 5 puntos



No se coloca debajo de la bola
Fildea con dos manos

Fildeo de flys hacia atrás 5 puntos


No fildea a la altura de la cara
Le quita la vista a la pelota
No se desplaza en el metatarso
No da el primer paso hacia atrás
    Luego de realizada la enseñanza diferenciada se realizaron nuevas observaciones frecuentes, obteniendo como resultado:
·         Que solo existían 24 errores en la técnica de los jugadores de cuadro, observando a simple vista una mejoría de más de un 60%.
·         Se ubicaron 2 jugadores en nivel I, el 1 y 2
·         Se ubicaron 4 en el nivel II. Los jugadores 3, 4, 5, 6.
Conclusiones
·         Después de analizado los resultados de esta investigación se acepta la hipótesis planteada. Se comprobó que con el grupo de ejercicio de carácter diferenciado mejoró la mecánica defensiva de los atletas de la categoría 15-16 años de béisbol de la EIDE “Carlos Leyva González” de Las Tunas.
·         Los ejercicios fueron efectivo para la consolidación de las técnicas de los jugadores de cuadro de la categoría 15-16 años de de la EIDE “Carlos Leyva González” de Las Tunas.
·         Con la realización de este trabajo se podrá obtener mayor información sobre la influencia de la enseñanza diferenciada en las clases de entrenamiento deportivo. Se da a conocer como se manifiesta la importancia e influencia de una correcta ejecución de la mecánica defensiva y dosificación de los entrenamientos, y se afirma que toda enseñanza debe partir de lo simple a lo complejo.
Bibliografía
·         Barrios Recios, J. y Ranzola Rivas, A. (1993) Manual para el Deporte de Iniciación y Desarrollo. Editorial Deportes.
·         Caridad Calderón, M. (1999) Manual del Profesor de Educación Física (tomo II). Editorial Pueblo y Educación.
·         Colectivo de autores (1998) Programa de preparación del deportista, Béisbol. Ciudad Habana, INDER.
·         Ealo de la Herrán, J. (1990) Béisbol. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.
·         Fonseca Márquez, A. (1996) Programa de Preparación para el Deportista. Ciudad de la Habana, INDER.
·         Harre, D. (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica.
·         Matveev, L.1983. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Editorial Raduga. Moscú.
·         Osolin, N. (1988) Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. Moscú, Editorial Científico Técnica.
·         Pierón, M. (1999) Para una Enseñanza Eficaz.de la Actividad Física Deportiva. Publicaciones INDER, España.
·         Reinaldo, F. (2006) Ciudad Habana. Editorial Deportes.
Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

No hay comentarios:

Publicar un comentario