Elementos a considerar
durante el calentamiento. (Pérez Izquierdo, Pedro. 2000).
El calentamiento se define
como una serie de ejercicios físicos de intensidad media que se realizan antes
de la actividad principal o cualquier tipo de ejercicio preliminar a la
ejecución.
El mismo en sentido general
debe ir encaminado a lograr un aumento relativo de las funciones orgánicas, entre ellas el
aumento de la temperatura, todo esto para ir rompiendo la
inercia del reposo relativo.
De esta forma el
calentamiento para lograr los efectos deseados debe ser lo suficientemente generoso,
sin embargo, no puede ser
excesivo para no provocar un gasto energético innecesario y no llegar a la
fatiga, por lo que debe evitarse los esfuerzos máximos durante el mismo.
Se recomienda que el
calentamiento comience de 10 a 15 minutos antes de la ejecución y finalice 5
minutos antes de comenzar la actividad que nos proponemos a realizar, lo que
permitirá la recuperación ante cualquier fatiga ligera y temporal,
teniendo en cuenta también
que los ejercicios de intensidad media provocan una disminución de la capacidad
de trabajo, con los 5 minutos de recuperación no se perdería los efectos del
calentamiento.
Ahora bien, debe ser óptima
la combinación, la duración para que el calentamiento provoque buenos efectos.
Un trabajo mínimo no eleva la temperatura
adecuada, el trabajo excesivo puede alterar la ejecución principal, a causa de
la fatiga.
La intensidad y duración
del calentamiento van a estar estrechamente relacionados al nivel deportivo de
quien lo recibe,
por ejemplo: El atleta de
alto rendimiento tiene la necesidad de una gran carga relativa de calentamiento
y empleo hasta de 30 minutos,
con esto se logra un incremento positivo de la
temperatura muscular y una mejora en la ejecución, sin embargo, el individuo
del nivel secundario se fatigara antes de los 30 minutos, por eso el
calentamiento debe ajustarse al individuo.
El calentamiento también
responde al tipo de actividad física que se vaya a realizar y al clima.
En estas edades se
recomienda 10 minutos para el calentamiento general y 15 el especial,
incluyendo el calentamiento del brazo, que no debe exceder nunca los 40
lanzamientos,
un buen calentamiento entre
20-30 lanzamientos su primera vez, en caso que no sea llamado a lanzar en esa
entrada, debe mantenerse tirando a baja intensidad para que no se produzca un
desgaste físico.
Muchos lanzadores en las
categorías superiores vienen a lanzar directamente desde el terreno de juego,
por lo que se les sugiere a los entrenadores tener visión en este sentido y que
realicen un calentamiento en el inning anterior, cuando su equipo se encuentre
a la ofensiva, máxime si se trata del lanzador cerrador, el cual no debe
exceder de los 30 lanzamientos.
El calentamiento provoca un
aumento de la temperatura que a su vez mejora la fuerza contráctil y velocidad
contráctil muscular facilitando la ejecución, puesto que disminuye la viscosidad como fuerza que se opone a
la contracción muscular, además la hemoglobina mejora su suministro de
oxigeno al igual que la mioglobina,
provocando también un incremento del metabolismo y una disminución en la
resistencia del fluido vascular.
Frecuentemente se
encuentran lesiones de los músculos antagónicos en contracciones musculares
fuertes cuando no se ha calentado bien, estos músculos antagónicos se relajan
lenta e incompletamente cuando no se ha preparado, retardando además el
movimiento y obstruyendo la exactitud en la coordinación.
De ahí la importancia de realizar un buen
calentamiento.
Efectos beneficiosos del calentamiento.
·
Incrementar
la velocidad a la fuerza de la contracción muscular.
·
El
calentamiento relacionado mejora la coordinación necesaria.
·
El
calentamiento ayuda a evitar lesiones de músculos, tendones y ligamentos.
·
En las
actividades de resistencia el calentamiento proporciona con mayor rapidez un
segundo aire.
El Calentamiento se
subdivide en:
·
Calentamiento
General.
·
Calentamiento
Especial.
·
Calentamiento
Específico.
El Calentamiento General
está organizado en:
·
Lubricación.
·
Estiramiento.
Es el que se ocupa de
licuar el liquido sinovial en nuestras articulaciones,
el cuello, la cintura, la escapula humeral,
los codos, las rodillas, las muñecas, las manos, los dedos y a la vez dar una
mayor amplitud en las articulaciones para lograr una mejor movilidad en
conjunto con los ejercicios de flexibilidad.
Trote.
Activa el sistema circulatorio de nuestro
cuerpo.
Ejercicios de flexibilidad.
Actúan para lograr una
mayor movilidad y amplitud de los movimientos en las articulaciones.
Ejercicios de estiramiento.
Permite una mayor
elongación a nuestros músculos, para realizar un mejor trabajo.
Están dirigidos a buscar
una buena amplitud en la coordinación, el desplazamiento, en una mejor
frecuencia en los movimientos de la gran masa muscular que intervienen en la
carrera.
El calentamiento especial
está estrechamente relacionado con la actividad que se va a realizar,
porque dentro de él se
ejecutan movimientos necesariamente ligados o similares a la actividad
principal.
Esto es, los lanzadores
imitan y ejecutan los movimientos, etc., esto ayuda a preparar losgrupos de músculos involucrados en la
ejecución, elevando la coordinación y el sentido del tiempo, así como la
preparación y dominio del implemento.
Este tipo de calentamiento
se relaciona en los lanzadores con todos los movimientos técnicos que este
realiza en su actividad específica,
por ejemplo: en la posición
de frente y de lado, se ejercita desde el trabajo de los brazos, la
coordinación de las piernas y los brazos, el equilibrio, etc., el trabajo de
los pies en las viradas, los desplazamientos y los movimientos defensivos en el
toque de bola u otros elementos técnicos.
El calentamiento especifico
va encaminado a lograr un grado de excitación óptima, precisamente en las
cadenas musculares que van a participar, lo que implica que el calentamiento
relacionado no puede ser el mismo en todos los deportes o tipos de actividades
físicas. Aquí deben incluirse los ejercicios de imitación y control propuestos
en la metodología del trabajo.
Calentamiento del brazo
antes del juego.
·
Se debe realizar
un calentamiento general y especial antes del calentamiento específico.
·
Durante
el período de calentamiento específico, el lanzador debe concentrarse en
mejorar su control.
·
La
duración del calentamiento específico varía de acuerdo con:
·
La
estructura muscular del lanzador.
·
Las
condiciones ambientales: frío, calor, humedad.
·
Después
del calentamiento, el lanzador debe tener un período no mayor de cinco (5)
minutos de descanso absoluto, antes de comenzar a lanzar su juego.
·
Durante
el período de calentamiento específico se practican todos los lanzamientos.
Los lanzamientos rápidos y los
cambios de velocidad,
se practican desde la posición de frente. Se comienza tirando suave y se
aumenta gradualmente la velocidad.
Por lo que el autor recomienda
que en el trabajo de
los lanzadores de estas categorías el atleta lance de frente para que pueda
llegar a tener una correcta ejecución del movimiento.
·
De tal
manera que es mejor pasarse un poco en el calentamiento, que no calentarse lo
suficiente.
·
Las estadísticas demuestran
que la primera entrada es la más dura para el lanzador.
·
El punto
crítico de los lanzadores en la categoría 9-10 y 11-12 según los estudios
realizados por el autor comienza entre los lanzamientos 60-70, este es el
primer indicador que nos demuestra que estamos en presencia de la fatiga
muscular, fundamentalmente porque disminuye la velocidad y se pierde el control.
Calentamiento y protección del
brazo antes y después del juego.
·
Un
calentamiento general y el fildeo de algunos rollings bateados a corta
distancia antes de calentar el brazo, le ahorraran al lanzador una gran
cantidad de lanzamientos en su calentamiento específico.
·
El tiempo que
necesita un lanzador para el calentamiento de su brazo, está en dependencia de
su estructura muscular
y las condiciones del tiempo.
·
Es
recomendable un masaje antes de comenzar el calentamiento.
·
En el
calentamiento es preferible pasarse un poquito que salir a lanzar sin estar
bien preparado.
·
Desde que
se comienza a calentar se debe poner atención en
el control.
·
Se debe
lanzar a los distintos lugares de la zona.
·
Los
últimos lanzamientos se lanzan a la velocidad que se van a lanzar durante el
juego.
·
Se debe
observar la dirección del
viento.
·
El
calentamiento se debe realizar a la distancia normal y en la misma dirección en
que se va a lanzar.
·
Se debe
tomar un período de recuperación antes de ir al montículo.
·
En los
lanzamientos reglamentarios antes de cada entrada, el lanzador debe
concentrarse en el primer bateador.
·
El
lanzador relevista, después de preparar su brazo por primera vez, debe tirar
suave para mantenerse en las siguientes situaciones.
·
El
lanzador debe tener el brazo cubierto cuando no está lanzando.
·
Después
de haber lanzado y al otro día, el lanzador debe darse tratamiento con el
masajista para una mejor recuperación. (Grosser, 1992) (López, 2003).
Según plantea el especialista
Pedro Pérez (2001): El
aprendizaje de los movimientos pasa por tres etapas. En la
primera etapa se plantea que el alumno consiga una idea de conjunto del
movimiento, el logra su aspecto externo solamente de forma defectuosa y la coordinación es
inexacta que el movimiento presenta muchos defectos y se hace necesario
superarlos lo más pronto posible.
El mismo divide el pitcheo en tres fases la cuales
mencionaremos a continuación:
Estructura en fases: (tres fases)
Fase preparatoria: esta es la que crea las
condiciones y de su ejecución depende decisivamente una potente acción y
una realización económica y efectiva de la fase principal.
Los objetivos del
movimiento de arranque característico de la fase preparatoria son:
facilitar mediante la postura correcta
que todos los elementos del cuerpo se sitúen en posición adecuada, permitiendo
que este se encuentre en la forma más ventajosa para que durante la siguiente
fase tenga la posibilidad de transmitir ,de la mejor manera posible la energía
creada por la parte baja del cuerpo a la pelota ,
lograr que los músculos implicados
se estiren y consigan una tensión previa, indispensable para obtener una rápida
y dinámica acción
en la fase principal, además conseguir que el trayecto de la pelota en la mano
sea más largo, en el momento que se le imprime mayor aceleración.
Fase Principal: En la cual se tansmite la
mayor velocidad a la pelota, es aquí donde se aplican los máximos esfuerzos y
los eslabones se desplazan aceleradamente.
Fase final: Sirve de frenaje o
amortiguamiento del movimiento principal. Por lo que es de gran importancia el trabajo de
latigazo que debe relaiszar el brazo asi como su ángulo de salida que debe ser
el más óptimo posible para lograr un resultado satisfactorio.
sp;&y�+;n�Jg�%g;
En el
calentamiento es preferible pasarse un poquito que salir a lanzar sin estar
bien preparado.
·
Desde que
se comienza a calentar se debe poner atención en
el control.
·
Se debe
lanzar a los distintos lugares de la zona.
·
Los
últimos lanzamientos se lanzan a la velocidad que se van a lanzar durante el
juego.
·
Se debe
observar la dirección del
viento.
·
El
calentamiento se debe realizar a la distancia normal y en la misma dirección en
que se va a lanzar.
·
Se debe
tomar un período de recuperación antes de ir al montículo.
·
En los
lanzamientos reglamentarios antes de cada entrada, el lanzador debe
concentrarse en el primer bateador.
·
El
lanzador relevista, después de preparar su brazo por primera vez, debe tirar
suave para mantenerse en las siguientes situaciones.
·
El
lanzador debe tener el brazo cubierto cuando no está lanzando.
·
Después
de haber lanzado y al otro día, el lanzador debe darse tratamiento con el
masajista para una mejor recuperación. (Grosser, 1992) (López, 2003).
Según plantea el especialista
Pedro Pérez (2001): El
aprendizaje de los movimientos pasa por tres etapas. En la
primera etapa se plantea que el alumno consiga una idea de conjunto del
movimiento, el logra su aspecto externo solamente de forma defectuosa y la coordinación es
inexacta que el movimiento presenta muchos defectos y se hace necesario
superarlos lo más pronto posible.
El mismo divide el pitcheo en tres fases la cuales
mencionaremos a continuación:
Estructura en fases: (tres fases)
Fase preparatoria: esta es la que crea las
condiciones y de su ejecución depende decisivamente una potente acción y
una realización económica y efectiva de la fase principal.
Los objetivos del
movimiento de arranque característico de la fase preparatoria son:
facilitar mediante la postura correcta
que todos los elementos del cuerpo se sitúen en posición adecuada, permitiendo
que este se encuentre en la forma más ventajosa para que durante la siguiente
fase tenga la posibilidad de transmitir ,de la mejor manera posible la energía
creada por la parte baja del cuerpo a la pelota ,
lograr que los músculos implicados
se estiren y consigan una tensión previa, indispensable para obtener una rápida
y dinámica acción
en la fase principal, además conseguir que el trayecto de la pelota en la mano
sea más largo, en el momento que se le imprime mayor aceleración.
Fase Principal: En la cual se tansmite la
mayor velocidad a la pelota, es aquí donde se aplican los máximos esfuerzos y
los eslabones se desplazan aceleradamente.
Fase final: Sirve de frenaje o
amortiguamiento del movimiento principal. Por lo que es de gran importancia el trabajo de
latigazo que debe relaiszar el brazo asi como su ángulo de salida que debe ser
el más óptimo posible para lograr un resultado satisfactorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario