martes, 24 de julio de 2012

Particularidades del desarrollo físico de los niños de edad escolar:


Particularidades del desarrollo físico de los niños de edad escolar:
Esta edad (desde los 7 años hasta los 11-12 años) coincide con el primer tiempo de redondez,
el aumento anual e estatura es como promedio de 5 cm y el peso por su parte, aumenta anualmente en 2- 2.5 kg y en todo promedio en 18kg.
Aumenta notablemente la circunferencia de la caja torácica (hasta 64 cm), cambia de forma, se transforma en un cono con la base hacia arriba, con la parte superior más ancha hacia arriba, de esta forma, la función respiratoria mejora potencialmente, pero debido a la debilidad de los músculos respiratorios sigue siendo imperfecta (la respiración del escolar es acelerada y superficial y en el aire espirado solo hay el 2 % de gas carbónico,
en comparación con el 4 % del adulto. (Delmonico, 1998)
La masa del corazón se aproxima al normal del adulto: 4 g por cada kg de peso del cuerpo.
El pulso, igual que antes, sigue siendo acelerado (hasta 84-90 pulsaciones por minuto, en comparación a las 72 pulsaciones por minuto del adulto) debido a la gran circulación de la sangre la irrigación de los tejidosdel organismo es casi dos veces mayor que en la del adulto .
El corazón realiza mejor su función (en comparación con la edad anterior y l siguiente) pues el espacio interior de las arterias a esta edad es relativamente mayor.
Al mismo tiempo, el corazón continuo siendo fácilmente excitable, en su funcionamiento se observa con frecuencia la arritmia bajo la acción de diversos factores externos, en ocasiones hasta insignificantes.
La sangre de los niños de edad escolar menor contiene en comparación con el adulto una cantidad menor de hemoglobina (desde el 70 hasta el 74 %, en comparación con el 80 % en el adulto). (Goldman y col, 2005)
Los músculos en los niños de esta edad aún son débiles, sobre todos los de la espalda y no son capaces de mantener el cuerpo en posición correcta durante largo tiempo.
Por eso es tan importante en esta época vigilar constantemente que se desarrolle la posición correcta de la figura.
Al mismo tiempo, el sistema muscular de los niños de edad escolar menor es capaz de desarrollarse intensamente, por eso cuando es suficiente cantidad de movimientos y el trabajo muscular, en ellos aumenta considerablemente tanto el volumen de los músculos como la fuerza muscular. (acland 1996)
Los huesos del esqueleto, sobre todo de la columna, también son débiles, se exponen con facilidad a las acciones externas.
En los escolares menores como resultado de una prolongada posición incorrecta al estar sentados en los pupitres puede producirse desviación de la columna , que por su parte conduce al retraso en el desarrollo de la caja torácica, a alteraciones estables en el funcionamiento del corazón y los pulmones y la disminución de la capacidad vital de estos últimos. (Hopkins, 2006)
En los niños hacia los 8 años o 9 años termina la formación anatómica de la estructura del cerebro, pero en el sentido funcional este sigue estando poco desarrollado.
Su desarrollo se realiza bajo la influencia y en relación con las clases en la escuela, las cuales requieren una prolongada e intensa atención, un trabajo mental concentrado, el cumplimiento de las reglas de conducta y la disciplina establecida en la escuela.
Todo esto conduce al cambio de la corteza celebrar de la interrelaciones entre los procesos de excitación e inhibición, se desarrolla la capacidad de concentrarse durante largo tiempo, mejoran los procesos de diferenciación, gradualmente se incrementa el papel del segundo sistema de señales, aunque el primero conserva su papel fundamental igual que antes. (Lee, 2002)
En los niños de edad escolar menor se forman los tipos fundamentales de actividad de cierre de la corteza de los grandes hemisferios del cerebro que son la base de las particularidades psicológicas individuales de la actividad intelectual y de los procesos emocionales:
·         a) Lábil. Se distingue por la rapidez y la precisión de la formación de los vínculos condicionados y los procesos de diferenciación .
·         Los niños de este tipo son tranquilos, realizan a tiempo las tareas para la casa, manifiestan una actitud diligente hacia el trabajo y se orientan con rapidez en una situación nueva.
·         b) Inerte. Los reflejos y también los procesos de diferenciación se forman lentamente y con dificultad.
·          
Características biológicas del crecimiento del niño.
El crecimiento es un fenómeno aplicable de los seres vivos, el cual se concreta al aumento del número de células (hiperplasia) o del tamaño de ellas (hipertrofia).
Cuando se hace referencia al crecimiento se habla del tamaño y en el desarrollo se habla de maduración, por ello se plantea que el crecimiento es un hecho cuantitativo y el desarrollo cualitativo.
La infinita variedad de elementos que participan en el crecimiento y desarrollo lo caracterizan como un proceso de gran complejidad.
 Se plantea que el crecimiento es muy regular ya que en cualquier edad en cada individuo es posible predecir la estatura que tendrá el sujeto al llegar a la adultez, por otra parte cuando se refiere a poblaciones se debe admitir que existe una gran variabilidad.
 El crecimiento de las dimensiones del cuerpo se produce dentro de un orden muy regular, siguiendo un gradiente de dirección céfalo caudal y distal proximal, así la mano está más cerca de la dimensión adulta de lo que está el brazo del antebrazo y de igual forma sucede en las extremidades anteriores.
El pie está más adelantado en su crecimiento que la pierna o el muslo.
Las mediciones corporales del individuo como la estatura, el peso y los diferentes diámetros y circunferencias dan lugar a curvas de crecimiento bastantes similares.
 Sin embargo el crecimiento de un conjunto de tejidos como el linfoide, el cerebro, los órganos reproductivos y las grasassubcutáneas se comportan de manera muy particular.
Factores que influyen en el crecimiento del niño.
Son numerosos, se clasifican en genéticos y ambientales, ambos actúan de tal forma que no puede precisarse la participación de cada uno en el desarrollo de cada individuo,
 ya que este es el producto del crecimiento y desarrollo de un cierto genotipo en una sucesión de ambientes.
Las dimensiones corporales que alcanza un sujeto serán el resultado de sus elementos genéticos como de los ambientales y de su interacción.
Crecimiento del niño
La velocidad del crecimiento somático y cerebral continua disminuyendo después de los dos años en el niño, con la reducción del apetito entre 2-5 años, la ganancia es de alrededor de 2 kg de peso y de 7 cm de talla por año. El periodo escolar del niño se caracteriza por una serie de peculiaridades como son:
·         Rápido ritmo de crecimiento que condiciona un porcentaje significativo de la variabilidad biológica.
·         Susceptibilidad especial al medio circundante.
·         Establecimiento de la canalización del crecimiento del niño y el logro de una regularidad en la tasa de incremento de la mayoría de las dimensiones.
El crecimiento es un proceso y no una cualidad estática, por esta razón la importancia de su evaluación se ha desplazado desde la valoración de un alcance de un tamaño determinado hacia la perspectiva de precisar cómo han variado las dimensiones en un momento específico en relación con las mediciones del infante.
 La curva del crecimiento de un niño suele semejarse a la trayectoria de un proyectil que se dirige a un blanco lejano, que está determinado por la herencia genética de sus padres.
Esta trayectoria se puede modificar como posible interacción con el medio circundante.
El crecimiento del niño refleja su salud y bienestar general y puede emplearse para predecir el rendimiento, la salud en etapas posteriores y la supervivencia.
Etapa escolar temprana de 6 a 9 años
A los 7 años se ha completado el proceso de mielinización y el sistema nervioso alcanza una mayor madurez.
Se manifiesta una mayor destreza muscular y motora, movimientos como correr, trepar se convierten en actividades especializadas.
La columna vertebral se hace más recta aunque el cuerpo es flexible.
El tejido linfoide alcanza su máximo desarrollo durante estos años, no obstante en esta etapa aparecen con mayor frecuencia enfermedades respiratorias.
Los órganos sexuales siguen siendo inmaduros y a partir de los diez años ocurren algunos cambios.
La memoria, la atención y la solución de problemas se transforman en actividades voluntarias durante la actividad escolar, en que los nuevos conocimientos permiten el surgimiento de formas del desarrollo superior.

Variabilidad morfológica en las colectividades infantiles.
La etapa descrita anteriormente es una generalización de los procesos observados en grandes conjuntos de individuos en cuanto a crecimiento y desarrollo, pero no deben ser aplicados estrictamente a cada caso en particular, porque la especie humana posee una gran variabilidad en sus rasgos físicos dentro de rangos determinados esto hace que se observen diferencias marcadas entre individuos en etapa de desarrollo similares en cuanto a estatura, peso y fortaleza física.
Pero la variabilidad no solo afecta el grado de desarrollo de los caracteres físicos, sino también la velocidad relativa con que se efectúan los procesos de crecimiento.
Variaciones de la estatura y el peso. Desarrollo de los diversos sistemas de órganos según la edad.
La primera diferencia que podemos apreciar es la que existe entre los sexos.
En la infancia la diferencia de estatura generalmente no es muy grande, mientras que en el período escolar los varones son un poco más altos que las hembras de la misma edad, como promedio.
Esta situación se invierte entre los 11 y 13 años, en los cuales las hembras aventajan a los varones en el estirón de la adolescencia por experimentar los cambios puberales primeros que ellos.
Analizando un colectivo homogéneo en sexo, edad cronológica, procedencia étnica y condiciones socioeconómicas,
se aprecia que la variación en la madurez física determina marcadas diferencias entre sus integrantes.
Esto permite distinguir tres categorías de acuerdo a la madurez física, maduradores tempranos, cuya edad biológica es mayor que la edad cronológica que poseen, y que inician y terminan primero el desarrollo puberal,
maduradores medios cuyas edades cronológicas y biológicas aproximadamente coinciden, y
maduradores tardíos, en los cuales hay un retraso en la edad biológica con relación a la cronológica, por lo cual son los últimos en realizar el estirón puberal.
La importancia de este fenómeno aumenta, si consideramos que esta situación se repite en los demás parámetros físicos y también en los psicológicos.
Un ejemplo típico lo encontramos en los entrenadores deportivos a la hora de seleccionar los talentos, que se entusiasman por la fuerza, agilidad, o resistencia que poseen algún madurador temprano de su grupo escolar.

1.6 Características Fisiológicas del Lanzador de Béisbol.
El béisbol es un deporte variable, perteneciente al grupo de juegos deportivos.
Se caracterizan por la combinación de ejercicios de fuerza, velocidad y resistencia, por consiguiente es un deporte que desde el punto de vista de la obtención de la energía combina los esfuerzos aerobios y anaerobios.
Otra característica de estos, es que la práctica de los mismos exige un alto sentido de coordinación de los movimientos.
En este sentido juega un importante papel el desarrollo de la capacidad diferenciadora del sistema nervioso central, estos factores sumados al correcto desarrollo de la técnica y la táctica, posibilitan la realización exitosa de dichos deportes.
Es un deporte que exige grandes habilidades pues la exactitud y precisión de sus acciones depende de la manipulación de un implemento (pelota, bate, guante), es un deporte colectivo, por lo que sus acciones ocurren en condiciones de interrelación e interdependencia.
Todas las posiciones del juego tienen particularidades y exigencias propias.
Dentro del béisbol las acciones que se realizan durante el juego son en su mayoría de carácter variable, con la sola excepción del corrido de bases, el tiempo en que se ejecutan estas acciones está comprendida entre los 0" y 16", el tiempo total de duración del juego va estar dado por el cumplimiento de las 9 entradas reglamentarias tanto a la defensiva como a la ofensiva que hace entonces un tiempo entre 2h a 3h: 30m, con un rango efectivo de trabajo entre 8"-10" como promedio de las entradas y un tiempo de recuperación o descanso, entre estos de 3"- 5".
Como todo juego deportivo, el está dividido en dos momentos:
ataque y defensa, situaciones que se cubren con nueve jugadores en cada una de ellas, pero su ordenamiento va estar bien diferenciado dentro de las mismas.
En la defensa los jugadores se ordenan a partir de su ubicación dentro del terreno de juego, ubicación que está bien determinada y solamente varia en casos muy particulares, atendiendo a situaciones tácticas específicas por las características del contrario y situación del juego.
Cada posición requiere de características especiales en el jugador para poder desempeñar su rol con una alta efectividad.
Pudiera resumirse lo planteado de la manera siguiente:
es un deporte que se encuentra dentro del grupo de juegos con pelota, colectivo, técnico – táctico, de esfuerzo variable, de potencia moderada, donde predominan las acciones anaerobias alactácidas, acíclico, que se practica al aire libre y ofrece a los oponentes idénticas posibilidades de estar a la ofensiva y a la defensiva cada media entrada del juego. (Malina y col, 2005)
El conocimiento del grado de madurez ó edad biológica durante la infancia y la adolescencia tiene una relación estrecha con las cargas de entrenamiento, el autor en epígrafes anteriores al hacer referencia a dichas características deja claro que el desarrollo es en espiral no admite retroceso lo que significa que todas las actividades psíquicas y físicas que se realice para dar cumplimiento a las actividades rectoras contribuyen a este objetivo, que no es más que el desarrollo multifactorial del niño.
Este indicador, es de gran importancia en la protección, selección y desarrollo de talentos deportivos (Malina y col, 1973; Malina, 1974; Bouchard y col, 1976; Sidhu y Singal, 1981; Wutscherk, 1982; Oded Bar-Or y col, 1994), pero esto tiene aún mayor importancia en donde la iniciación ocurre en edades tempranas (Grima, 1978; Koinzer, 1978; López y col, 1982; Pancorbo y col, 1985).

1.7 Características del Lanzador de Béisbol.
Esta es una de las posiciones claves para el juego, tanto que se plantea que el 75 por ciento de probabilidades de ganar, estarán en las manos de los lanzadores de un equipo de béisbol.
El desempeña la posición defensiva más difícil del juego, ya que realiza un esfuerzo tanto físico como mental en cada una de las situaciones tanto ofensivas como defensivas del encuentro.
Acerca de cuáles son las características que debe tener el jugador que se ubique en, esta posición.
Louis Díaz (2004) plantea: Para que un lanzador pueda tener resultados debe tener:
adecuada mecánica de lanzar,
dominio absoluto de la zona de pitcheo,
un buen repertorio,
una buena memoria,
previos conocimientos del contrario al que se va enfrentar,
adecuado pensamiento táctico,
una buena concentración.
En la revisión realizada los autores Hidalgo (1999,1983), Louis (2004), Yaque (2000), y Camacho (2001) coinciden en plantear que las principales cualidades que debe poseer un buen lanzador son:
fortaleza muscular,
 buena constitución física,
 reserva de energía,
adecuada mecánica de los movimientos, 
pensamiento táctico adecuado.
La velocidad del lanzamiento, es hasta ahora el parámetro que más se realiza con el objeto de elegir a los atletas que ocupan esta posición, al respecto Hidalgo (1999) la definió como la habilidad de lanzar la pelota, con la máxima fuerza, o de impulsar la pelota variando la velocidad de acuerdo a unaestrategia.
Si revisamos los factores de los cuales depende, la velocidad que desarrolla el objeto lanzado que en nuestro caso es la pelota, tendremos factores externos e internos.
En los factores internos están los que dependen de lanzador.
Constitución física: peso, talla, desarrollo muscular, longitud de miembros superiores e inferiores, diámetros de los huesos de los mismos, todos estos contribuyen al movimiento complejo que es el lanzamiento, actuando como un complejo sistema de palancas.
·         Desarrollo de las capacidades: coordinación, equilibrio, balance, fuerza explosiva,
·         Capacidades cognoscitivas: concentración, la calidad y la velocidad para entender las soluciones, la originalidad de la respuesta, la calidad y la velocidad en las correcciones, la calidad de la anticipación.
·         En los factores externos están: las condiciones atmosféricas en las que se desarrolla el evento, la iluminación del campo deportivo, la calidad del implemento deportivo.


1.8 Requisitos del lanzador de beisbol.
Desafortunadamente demasiados lanzadores en vías de desarrollo creen que la fuerza constituye el factor fundamental para aumentar su velocidad.
La más reciente investigación científica sobre el pitcheo disipa ese planteamiento como un mito.
Lanzar no es una actividad de fuerza al menos no es lo fundamental. Depende más bien de coordinar con acierto el trabajo conjunto de las partes superior e inferior del cuerpo en una correcta mecánica del pitcheo que también maximiza el control y reduce el riesgo de lesión si muchos serpentineros no tiran más duro es porque toman una zancada corta y arrojan la pelota demasiado corto cuando se trata de hacer lo contrario una zancada larga permite transferir con eficacia toda la energía flexible contraída durante la caída del pie delantero, mientras liberal el envío justo en el último momento posibilita blandir el brazo como un látigo. (Louis, 2004)
Este autor considera que la coordinación de movimiento unido a una buena estructura del mismo son los elementos más importantes que influyen en un buen control de acuerdo a la experiencia acumulada en el trabajo del beisbol en todos estos años,
la fase intermedia juega un papel fundamental, pero lo determinante está en la fase final del movimiento, en dependencia del ángulo de salida que tenga el lanzamiento.
Aunque todas las fases son importantes en la estructura para lograr un movimiento coordinado y fluido que permita realizar un lanzamiento potente y controlado dirigido al punto débil del bateador
La velocidad de la pelota es producto de las fuerzas desarrolladas por todas las partes del cuerpo y la forma apropiada de utilizarlas a través de los mecanismos correctos.
La energía creada por el movimiento y que se imparte a la pelota tiene que estar reunida en el cuerpo y ser trasmitida desde los miembros inferiores a través del tronco, al brazo en el período de tiempo más breve posible.
Para trasmitir la velocidad a la pelota con un ángulo de salida óptimo el lanzador debe lograr el adelantamiento de la parte baja del cuerpo y el retraso de la mano con la pelota para aumentar el recorrido de la misma durante el lanzamiento.
Además una ejecución adecuada requiere una buena coordinación de los movimientos,
 un trabajo dinámico de los músculos y la habilidad de dirigir los elementos del cuerpo y lograr sincronización entre ellos.
Estos requisitos plantean un conjunto de tareas a resolver en el proceso de la enseñanza según plantea el entrenador de pitcheo del equipo nacional el profesor (Pedro Pérez, 1999).

1.9 Consideraciones generales a tener en cuenta a la hora de realizar un entrenamiento del lanzador.
Físicos:
Los principales atributos físicos son:
tener una velocidad natural, ya que la velocidad no se adquiere, y tener soltura en sus movimientos.
Una buena estatura, como es natural sería una ventaja ya que un lanzador que tenga 1.30 cm será una talla ideal, en la categoría que se analiza, según las muestras recogidas la talla promedio en esta categoría es 1.25 cm.
Las mediciones realizadas en el estudio de la muestra nos demuestran que el tamaño del paso no se corrobora con el 75 % de la talla,
 por lo que se plantea la medida del iliaco al calcáneo en cm, para la longitud del paso del interior del pie de pívot al calcáneo del pie de péndulo en cm, la bola llegará con más velocidad ya que su paso es más largo y esto le proporciona un mayor alcance al soltar la bola,
pero esto no quiere decir que no hayan buenos lanzadores de menor estatura.
Además se debe tener buenas cualidades físicas, pues de lo contrario nunca se mantendrá en buenas condiciones para lanzar un juego completo, dichas condiciones se obtienen con buena preparación física.
 Aunque hoy en el beisbol moderno ningún lanzador tiene porque lanzar el juego completo, ya que existe una especialización de los lanzadores divididos en abridores, intermedios y cerradores, el autor considera que este trabajo debe comenzar desde las categorías pequeñas, después que se haga el estudio de las características físicas de cada lanzador, unido a la evaluación de la mecánica del lanzamiento.
Mentales:
Los procesos cognoscitivos se encuentran en la esfera reguladora de la personalidad específicamente en la ejecutora y los mismos no son más que los que le dan respuesta al cómo hacer las cosas a partir del cumplimiento de la teoría leninista del conocimiento es decir desde la sensopercepción hasta la memoria, desarrollando el lenguaje y la atención.
El lanzador debe ser inteligente, si se considera la inteligencia como algo propio del hombre y que está en dependencia de la esfera donde se manifieste para saber cómo lanzarle a cada bateador, así como mezclar o combinar sus lanzamientos para que los jugadores contrarios no salgan a batear una bola determinada.
Todo lanzador debe ser un estudioso de su posición, analizando en el bateador su forma de batear, la bola que más trabajo le cuesta conectar, o cual es el lanzamiento que más daño le hace para así dominarlo con facilidad.
Aunque en estas categorías generalmente los lanzadores son dirigidos por sus entrenadores de pitcheo, se recomienda que se haga un análisis técnico- táctico con cada lanzador antes y después del juego para ir desarrollando el conocimiento teórico.
Emocionales:
Los procesos afectivos volitivos están incluidos en la esfera reguladora e inductora de la personalidad y responde a por qué hacer las cosas es por ello que las emociones y sentimientos están en formación en esta etapa donde prevalece las emociones que son de corta duración y en presencia del estimulo por lo cual el entrenador juega un importante papel para personalizar la enseñanza si tiene en cuenta la susceptibilidad del niño y del entorno llámese este los familiares, vecinos y amigos que consideran al niño ya como un profesional y esto crea una distancia entre el nivel de aspiración y el de realización del mismo y no siempre rinde lo necesario y no es por las exigencias del deporte sino por las frustraciones. (Pérez Pérez. María Eugenia (artículo publicado en monografías .com. sobre el aprendizaje y el desarrollo psíquico del niño 2009)
Control de sí mismo.
Para que un lanzador sepa dominarse a sí mismo, es muy importante que no le demuestre al equipo contrario que se encuentra en un momento difícil actuando bajo una gran tensión, en estos casos, una mayor concentración por parte del lanzador, contribuye a aliviar el estado emocional y en ocasiones ayuda a salir del mal momento.
Se plantea que se deben realizar ejercicios respiratorios y saltillos en las puntas de los pies, para mejorar la relajación, aunque se conoce que en las edades tempranas existe bajo nivel de concentración de la atención.
 Se recomienda no gritarles a los niños, ni llamarle la atención en forma descompuesta, sino, hablarle bajo, despacio y en tono positivo, para elevarle su auto estima y brindarle la confianza necesaria para que salga airoso en su tarea y pueda alcanzar la victoria.
Teniendo en cuenta que en estas categorías lo fundamental es lograr un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.



1.10 Factores básicos en el pitcheo en las categorías pioneriles.
·         Velocidad.
·         Control
·         Agarre de la bola. Tamaño de la mano
·         Correcta estructura del movimiento. proceso de enseñanza aprendizaje

Los lanzamientos básicos.
·         La bola rápida.
·         El cambio de velocidad en la bola rápida.

Tipos de lanzadores.
·         Lanzadores de buena velocidad.
·         Lanzadores de control que pitchean en las esquinas.
·          
Tipos de lanzamientos de acuerdo al ángulo.
De acuerdo con el ángulo del brazo al lanzar la bola, se emplean tres estilos:
·         Por encima del brazo o tres cuartos.
·         Por el lado del brazo.
·         Por debajo del brazo (este estilo se utiliza muy poco).
Se recomienda de acuerdo al criterio de los especialistas que la enseñanza en estas edades debe ser por encima del brazo. (Hopkins, 2002).
1.11 Elementos a considerar durante el calentamiento. (Pérez Izquierdo, Pedro. 2000).
El calentamiento se define como una serie de ejercicios físicos de intensidad media que se realizan antes de la actividad principal o cualquier tipo de ejercicio preliminar a la ejecución.
El mismo en sentido general debe ir encaminado a lograr un aumento relativo de las funciones orgánicas, entre ellas el aumento de la temperatura, todo esto para ir rompiendo la inercia del reposo relativo.
De esta forma el calentamiento para lograr los efectos deseados debe ser lo suficientemente generoso,
sin embargo, no puede ser excesivo para no provocar un gasto energético innecesario y no llegar a la fatiga, por lo que debe evitarse los esfuerzos máximos durante el mismo.
Se recomienda que el calentamiento comience de 10 a 15 minutos antes de la ejecución y finalice 5 minutos antes de comenzar la actividad que nos proponemos a realizar, lo que permitirá la recuperación ante cualquier fatiga ligera y temporal,
teniendo en cuenta también que los ejercicios de intensidad media provocan una disminución de la capacidad de trabajo, con los 5 minutos de recuperación no se perdería los efectos del calentamiento.
Ahora bien, debe ser óptima la combinación, la duración para que el calentamiento provoque buenos efectos.
 Un trabajo mínimo no eleva la temperatura adecuada, el trabajo excesivo puede alterar la ejecución principal, a causa de la fatiga.
La intensidad y duración del calentamiento van a estar estrechamente relacionados al nivel deportivo de quien lo recibe,
por ejemplo: El atleta de alto rendimiento tiene la necesidad de una gran carga relativa de calentamiento y empleo hasta de 30 minutos,
 con esto se logra un incremento positivo de la temperatura muscular y una mejora en la ejecución, sin embargo, el individuo del nivel secundario se fatigara antes de los 30 minutos, por eso el calentamiento debe ajustarse al individuo.
El calentamiento también responde al tipo de actividad física que se vaya a realizar y al clima.
En estas edades se recomienda 10 minutos para el calentamiento general y 15 el especial, incluyendo el calentamiento del brazo, que no debe exceder nunca los 40 lanzamientos,
un buen calentamiento entre 20-30 lanzamientos su primera vez, en caso que no sea llamado a lanzar en esa entrada, debe mantenerse tirando a baja intensidad para que no se produzca un desgaste físico.
Muchos lanzadores en las categorías superiores vienen a lanzar directamente desde el terreno de juego, por lo que se les sugiere a los entrenadores tener visión en este sentido y que realicen un calentamiento en el inning anterior, cuando su equipo se encuentre a la ofensiva, máxime si se trata del lanzador cerrador, el cual no debe exceder de los 30 lanzamientos.
El calentamiento provoca un aumento de la temperatura que a su vez mejora la fuerza contráctil y velocidad contráctil muscular facilitando la ejecución, puesto que disminuye la viscosidad como fuerza que se opone a la contracción muscular, además la hemoglobina mejora su suministro de oxigeno al igual que la mioglobina, provocando también un incremento del metabolismo y una disminución en la resistencia del fluido vascular.
Frecuentemente se encuentran lesiones de los músculos antagónicos en contracciones musculares fuertes cuando no se ha calentado bien, estos músculos antagónicos se relajan lenta e incompletamente cuando no se ha preparado, retardando además el movimiento y obstruyendo la exactitud en la coordinación.
 De ahí la importancia de realizar un buen calentamiento.

Efectos beneficiosos del calentamiento.
·         Incrementar la velocidad a la fuerza de la contracción muscular.
·         El calentamiento relacionado mejora la coordinación necesaria.
·         El calentamiento ayuda a evitar lesiones de músculos, tendones y ligamentos.
·         En las actividades de resistencia el calentamiento proporciona con mayor rapidez un segundo aire.

El Calentamiento se subdivide en:
·         Calentamiento General.
·         Calentamiento Especial.
·         Calentamiento Específico.

El Calentamiento General está organizado en:
·         Lubricación.
·         Estiramiento.
Es el que se ocupa de licuar el liquido sinovial en nuestras articulaciones,
 el cuello, la cintura, la escapula humeral, los codos, las rodillas, las muñecas, las manos, los dedos y a la vez dar una mayor amplitud en las articulaciones para lograr una mejor movilidad en conjunto con los ejercicios de flexibilidad.

Trote.
Activa el sistema circulatorio de nuestro cuerpo.
Ejercicios de flexibilidad.
Actúan para lograr una mayor movilidad y amplitud de los movimientos en las articulaciones.

Ejercicios de estiramiento.
Permite una mayor elongación a nuestros músculos, para realizar un mejor trabajo.
Están dirigidos a buscar una buena amplitud en la coordinación, el desplazamiento, en una mejor frecuencia en los movimientos de la gran masa muscular que intervienen en la carrera.
El calentamiento especial está estrechamente relacionado con la actividad que se va a realizar,
porque dentro de él se ejecutan movimientos necesariamente ligados o similares a la actividad principal.
Esto es, los lanzadores imitan y ejecutan los movimientos, etc., esto ayuda a preparar losgrupos de músculos involucrados en la ejecución, elevando la coordinación y el sentido del tiempo, así como la preparación y dominio del implemento.
Este tipo de calentamiento se relaciona en los lanzadores con todos los movimientos técnicos que este realiza en su actividad específica,
por ejemplo: en la posición de frente y de lado, se ejercita desde el trabajo de los brazos, la coordinación de las piernas y los brazos, el equilibrio, etc., el trabajo de los pies en las viradas, los desplazamientos y los movimientos defensivos en el toque de bola u otros elementos técnicos.
El calentamiento especifico va encaminado a lograr un grado de excitación óptima, precisamente en las cadenas musculares que van a participar, lo que implica que el calentamiento relacionado no puede ser el mismo en todos los deportes o tipos de actividades físicas. Aquí deben incluirse los ejercicios de imitación y control propuestos en la metodología del trabajo.
Calentamiento del brazo antes del juego.
·         Se debe realizar un calentamiento general y especial antes del calentamiento específico.
·         Durante el período de calentamiento específico, el lanzador debe concentrarse en mejorar su control.
·         La duración del calentamiento específico varía de acuerdo con:
·         La estructura muscular del lanzador.
·         Las condiciones ambientales: frío, calor, humedad.
·         Después del calentamiento, el lanzador debe tener un período no mayor de cinco (5) minutos de descanso absoluto, antes de comenzar a lanzar su juego.
·         Durante el período de calentamiento específico se practican todos los lanzamientos.

Los lanzamientos rápidos y los cambios de velocidad, se practican desde la posición de frente. Se comienza tirando suave y se aumenta gradualmente la velocidad.
Por lo que el autor recomienda que en el trabajo de los lanzadores de estas categorías el atleta lance de frente para que pueda llegar a tener una correcta ejecución del movimiento.
·         De tal manera que es mejor pasarse un poco en el calentamiento, que no calentarse lo suficiente.
·          Las estadísticas demuestran que la primera entrada es la más dura para el lanzador.
·         El punto crítico de los lanzadores en la categoría 9-10 y 11-12 según los estudios realizados por el autor comienza entre los lanzamientos 60-70, este es el primer indicador que nos demuestra que estamos en presencia de la fatiga muscular, fundamentalmente porque disminuye la velocidad y se pierde el control.
Calentamiento y protección del brazo antes y después del juego.
·         Un calentamiento general y el fildeo de algunos rollings bateados a corta distancia antes de calentar el brazo, le ahorraran al lanzador una gran cantidad de lanzamientos en su calentamiento específico.
·         El tiempo que necesita un lanzador para el calentamiento de su brazo, está en dependencia de su estructura muscular y las condiciones del tiempo.
·         Es recomendable un masaje antes de comenzar el calentamiento.
·         En el calentamiento es preferible pasarse un poquito que salir a lanzar sin estar bien preparado.
·         Desde que se comienza a calentar se debe poner atención en el control.
·         Se debe lanzar a los distintos lugares de la zona.
·         Los últimos lanzamientos se lanzan a la velocidad que se van a lanzar durante el juego.
·         Se debe observar la dirección del viento.
·         El calentamiento se debe realizar a la distancia normal y en la misma dirección en que se va a lanzar.
·         Se debe tomar un período de recuperación antes de ir al montículo.
·         En los lanzamientos reglamentarios antes de cada entrada, el lanzador debe concentrarse en el primer bateador.
·         El lanzador relevista, después de preparar su brazo por primera vez, debe tirar suave para mantenerse en las siguientes situaciones.
·         El lanzador debe tener el brazo cubierto cuando no está lanzando.
·         Después de haber lanzado y al otro día, el lanzador debe darse tratamiento con el masajista para una mejor recuperación. (Grosser, 1992) (López, 2003).
Según plantea el especialista Pedro Pérez (2001): El aprendizaje de los movimientos pasa por tres etapas. En la primera etapa se plantea que el alumno consiga una idea de conjunto del movimiento, el logra su aspecto externo solamente de forma defectuosa y la coordinación es inexacta que el movimiento presenta muchos defectos y se hace necesario superarlos lo más pronto posible.
El mismo divide el pitcheo en tres fases la cuales mencionaremos a continuación:
Estructura en fases: (tres fases)
Fase preparatoria: esta es la que crea las condiciones y de su ejecución depende decisivamente una potente acción y una realización económica y efectiva de la fase principal.
Los objetivos del movimiento de arranque característico de la fase preparatoria son:
 facilitar mediante la postura correcta que todos los elementos del cuerpo se sitúen en posición adecuada, permitiendo que este se encuentre en la forma más ventajosa para que durante la siguiente fase tenga la posibilidad de transmitir ,de la mejor manera posible la energía creada por la parte baja del cuerpo a la pelota ,
lograr que los músculos implicados se estiren y consigan una tensión previa, indispensable para obtener una rápida y dinámica acción en la fase principal, además conseguir que el trayecto de la pelota en la mano sea más largo, en el momento que se le imprime mayor aceleración.
Fase Principal: En la cual se tansmite la mayor velocidad a la pelota, es aquí donde se aplican los máximos esfuerzos y los eslabones se desplazan aceleradamente.
Fase final: Sirve de frenaje o amortiguamiento del movimiento principal. Por lo que es de gran importancia el trabajo de latigazo que debe relaiszar el brazo asi como su ángulo de salida que debe ser el más óptimo posible para lograr un resultado satisfactorio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario