Modelos de enseñanza en los juegos deportivos
Según Caillois (1958), indica que la función del juego es "el juego
en si mismo. Este ejercita unas aptitudes que son las mismas que sirven para el
estudio y para las actividades seria del adulto".
Huizinga (1972), el juego es "una acción o actividad voluntaria,
realizada dentro de unos límites fijos de espacio y tiempo, según una regla
libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí
misma, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo y de la conciencia de
ser de otro modo en la vida real".
El autor coincide con la idea dada por Caillois (1958) que en las edades
tempranas el juego llega a ser un corrector y formador a la vez de buenas
actitudes ante la vida.
Sin embargo se asume el concepto aportado por Huizinga (1972) pues este
transmite aptitudes que permiten al niño lograr metas deseadas en la práctica
deportiva por la constante familiarización que obtiene de lo que el propio
juego le aporta, teniendo este por característica de resultar placentero,
voluntario, motivador, creador, expresivo y socializador.
El estudio realizado por Antonio Jiménez (1999), en su artículo Modelos
de la Enseñanza Deportiva, señala el interés por modelos alternativos, la
enseñanza de los juegos deportivos se incrementó en los últimos años
destacándose la técnica como el elemento fundamental.
A finales de la década del 2000 Andux, C. y George, E. investigan un
enfoque didáctico para el aprendizaje de los juegos deportivos, el cuál
sustenta sus principios en la aplicación de las situaciones simplificadas de
juego tomando como referencia los criterios de Devis (1996) y Jiménez (1998);
los autores reconocen que el aprendizaje debe estar atemperado al reglamento y
al contexto que identifica el deporte, la variabilidad de las acciones. Según
lo que plantean Andux, C. y George, E. (1999). El modelo planteado basa su
aplicación en la enseñanza de las situaciones simplificadas del juego en una dirección colectiva,
colocando la táctica como el resorte principal en los procesos de
enseñanza.
Relevantes especialistas ex – soviéticos, alemanes y otros científicos
del extinto campo socialista, de la rama del deporte tales como: L. P. Matveev
(1983) Dietrich Harre (1983), N.G Ozolín, (1983) y V.N Platonov, (1988),
expresan una independencia entre la técnica y la táctica, declarando a la
técnica como soporte que sustenta a la táctica.
Esta temática genera cambios en
el quehacer de la masificación deportiva, en particular una actividad más
participativa y productiva a partir de los conocimientos que encierra esta
novedosa actividad.
Tiene los inicios alrededor de la década de los 80 donde Búnker y Torpe
generan un modelo conceptual para la enseñanza de los juegos deportivos,
teniendo como rector el juego y todo lo que genera éste, y los diferentes tipos
de aprendizaje en que se involucra el sujeto por el propio contexto del juego.
El hecho de que el deporte no sea un producto educativo
en su origen, hace que su introducción masiva
en las comunidades se haga casi siempre como un mimetismo del deporte de
adultos, y más aún del deporte de élite y del deporte espectáculo, y que primen
en él más los objetivos estrictamente deportivos que los educativos.
La situación se ve agravada, en
parte, porque los profesionales del deporte que también han irrumpido en las
comunidades, se formaron tradicionalmente en el deporte escolar de rendimiento
y la competición.
De acuerdo a lo plantado por A. Listello (1959) No se trata pues, de
educar para el deporte como si éste fuese el coronamiento de la masificación,
sino de educar a través del deporte.
No hay oposición, además entre deporte y educación física, puesto que la
actividad deportiva es considerada como un sistema de educación, tanto
sea entrenamiento físico
o simplemente recreación.
Se piensa que el deporte posee una serie de valores educativos muy
interesantes, intrínsecos a su propia práctica, para poder beneficiarnos de
ellos, se debe hacer un planteamiento metodológico que se aleje del modelo
tradicional del deporte de competición.
El objetivo del mismo está encaminado a reflexionar sobre distintos
aspectos relacionados con la enseñanza de los deportes colectivos en edad escolar y
proponer juegos para el adecuado tratamiento del contenido dentro de la
actividad física comunitaria.
A través de la historia se utilizó
para la enseñanza de los deportes con pelota el modelo aislado descrito en la
actualidad por muchos autores, los cuales tratan de despejar la masificación,
de sus objetivos de rendimiento y convertirla en una actividad de placer donde
el interés del niño vaya creciendo a medida que las actividades se aparten del
mundo repetitivo.
Tradicionalmente se comienza la
enseñanza del Béisbol por acciones aisladas, hasta formar los hábitos motores,
para luego ir combinando los elementos técnicos hasta poder aplicarlos en el
juego.
Esta situación, unida a la necesidad de tener un equipo de cierta
calidad que represente la comunidad, provoca que se utilice en muchas
ocasiones las actividades físicas recreativas en el contexto comunitario para
obtener rendimiento en el deporte.
De una población de 44 niños la muestra seleccionada para la
investigación fue de
25, lo que representa el 57,1 % de la misma, además se tuvo en cuenta a
dos profesores del Convenio Barrio Adentro Deportivo.
Se realiza para la obtención de la información y desarrollo de este
trabajo un muestreo intencional
no probabilístico de tipo exploratoria con carácter descriptivo, el cual está
en correspondencia con los niños que muestran interés por la práctica de este
deporte.
Las edades de los escolares oscilan entre 7 y 10 años en edad escolar.
Entre las características morfofuncionales de los niños de esa comunidad
se observa la poca estatura para su edad, sus extremidades inferiores son
cortas impidiéndoles desarrollar buena velocidad en
el recorrido de las bases, las extremidades superiores no garantizan el
diámetro adecuado para desarrollar habilidades para el lance, elemento que
limita el desarrollo de áreas como el picheo y los jugadores de brazos fuertes,
poseen buena condición física, y prestan mucho interés a los juegos y
actividades que se celebran en el contexto. Lo anterior conduce necesariamente
el diseño de actividades que permitan masificar el béisbol, teniendo en cuenta
que las características antes señaladas, no se ajustan a las exigencias para la
selección de talentos deportivos en este deporte según F. Reynaldo y O. Padilla
(2007: 32 – 48)
t-famil3ieo�\an";mso-fareast-language:
ES-MX'>Se debe de formar ellos la conciencia de que lleguen a ser adolescentes y
adultos saludables.
En este periodo pueden apreciar importantes cambios fisiológicos y de
configuración.
Las extremidades se alargan y robustecen.
La cabeza disminuye en
proporción.
Adquiere mayor importancia el
recubrimiento muscular de la espalda, así como el cuello que se hace más largo
y fuerte.
Los músculos
principales en los brazos y las piernas están más desarrollados que los
músculos secundarios.
Pueden tirar una pelota y correr, pero les es difícil hacer las dos
cosas a la vez.
A su vez aprendiendo a usar sus músculos pequeños (escribir a lápiz) y
sus músculos principales (como atrapar una pelota en el aire).
Aunque los niños se sienten cansados, no quieren descansar.
Por lo que se programan periodos
de descanso.
Su actividad social hace que se relacione con numerosos vecinos suyos y
se producen las relaciones grupales que los llevan al juego y la competencia,
comienzan a realizar deportes de cooperación con los de su mismo sexo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario