miércoles, 22 de agosto de 2012

Fundamentos teóricos-metodológicos del proceso de entrenamiento deportivo en el beisbol


Fundamentos teóricos-metodológicos del proceso de entrenamiento deportivo en el beisbol
Enviado por Alexis Sintes Blanco


1.       Resumen
2.      Fundamentos generales
5.      Bibliografía
El entrenamiento deportivo persigue desarrollar el rendimiento para lograr una óptima puesta en práctica de las acciones tácticas, a través de los resultados técnicos durante las competiciones, por tanto, entrenar significa mejorar constantemente el rendimiento del equipo en el juego, lo cual solo puede conseguirse cuando se concibe el béisbol desde un punto de vista integrador, que establezca una unidad lógica entre el proceso del entrenamiento y la propia competición.
Es válido el axioma: Alcanzar elevados rendimientos individuales carece de sentido si no se adaptan o acoplan bien a la estructura compleja de la forma de juego del equipo.
En la formación del deportista actúa un conjunto de preparaciones, que constituyen la base sobre las cuales se sustenta su desarrollo integral.
Ellas son:
1.       las preparaciones físicas, 
2.      técnicas,
3.      táctica, 
4.      moral y v
5.      volitiva,
Siendo, la preparación física el fundamento sobre el cual se desarrollan las restantes.
En la preparación de los jóvenes talentos, es necesario tener presente:
·         el control de los objetivos,
·         las tareas,
·         los métodos,
·         los medios de entrenamientos,
·         el incremento de las cargas,
·         el crecimiento de la preparación orgánica,
·         el perfeccionamiento motor,
·         el incremento de la capacidad de trabajo,
·         los resultados deportivos en las distintas etapas,
·         las características que presentan en cada etapa los niños y los jóvenes
·          y otros múltiples aspectos.
Esta realidad actual constituye un reto para los entrenadores, el aumento considerable de los resultados deportivos demandan un elevado perfeccionamiento tanto del nivel de los deportistas como del sistema metodológico de preparación a corto y largo plazo.
Aumentar el altísimo nivel de preparación obtenido por los deportistas es tarea extremadamente difícil, lo que obliga a buscar formas metodológicas y estructurales de organización que persigan tal fin.
·         La preparación de los deportistas de alto nivel está bien relacionada con las influencias sobre los sistemas funcionales del organismo; por eso, sin conocimientos científicos no será posible resolver los problemas del entrenamiento contemporáneo.
El perfeccionamiento del deportista es ante todo una cuestión de movimiento, y la formación (preparación) deportiva debe basarse en la actividad motriz intensiva y especializada.
Es por ello que los avances en el perfeccionamiento deportivo explotan y, al mismo tiempo, tienen como límite las posibilidades físicas del organismo, es decir, su capacidad de desarrollar el nivel requerido de potencia física y de tolerar la carga de entrenamiento que es imprescindible para mejorar esta capacidad.
En consecuencia, los principios metodológicos de la preparación de deportistas, al igual que las directrices pedagógicas, deben ante todo expresar la esencia biológica del proceso formativo de la maestría deportiva.
En ello radica la especificidad del deporte.
 La formación de deportistas conduce a un nivel de estrés físico y psíquico, sin parangón en ningún otro proceso pedagógico.
·         Aquí no vale conformarse con la práctica amateur y tolerar los errores, pues lo que está en juego es la salud de una persona.
Precisamente por ello, el aspecto biológico debe tener prioridad en la investigación científica encaminada a la solución de los problemas de la organización racional del entrenamiento (U. VerIchosliarisky, 1970, 1985,1988).
·         La actual teoría y metodología del entrenamiento deportivo consiste en un sistema de conocimientos sobre las leyes que rigen el Proceso de Formación de la Maestría Deportiva (PFMD) a lo largo de un entrenamiento a largo plazo, y sobre las posibilidades de aplicar esas leyes en las condiciones de entrenamiento y competición.

Actualmente existen tres tendencias fundamentales en el desarrollo de la teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (TMED).
1.       Una de ellas vendría a ser la pedagógica, desarrollada en gran medida por los pedagogos deportivos a partir de conclusiones lógicas extraídas de su experiencia en la práctica deportiva.
Se vale de recomendaciones para entrenadores del tipo:
¿qué hay que hacer en los entrenamientos?
¿Cómo hay que hacerlo?
 ¿Y cuándo?
Las bases de este enfoque las puso el teórico soviético de la educación física L. Matveev (1964), quien sintetizó sus cincuenta años de experiencia como entrenador de la URSS, formuló sus teorías y acuñó conceptos tales como el de «periodización» del entrenamiento.
La esencia de este concepto radica en dividir el proceso de entrenamiento en pequeñas partes o «microciclos» y formalizar de manera lógica y especulativa sus contenidos, para después construir a partir de ellos unas divisiones más grandes del proceso conocidas como «mesociclos» o «macrociclos».
2.- La segunda tendencia, la teórico-pedagógica, incluye monografías y materiales didácticos en los que los autores tratan de aclarar los problemas de la preparación y formación de deportistas mediante el uso de hechos experimentales aislados e información científica divulgativa procedente del ámbito de la fisiología del deporte.
En tales obras se expone con mayor riqueza de contenidos y corrección los mecanismos fisiológicos que forman la esencia del proceso de entrenamiento y determinan el progreso de los logros deportivos.
 Sin embargo, como en el caso anterior, su base metodológica se fundamenta en el concepto manifiestamente anticuado de la «periodización» del entrenamiento y no realiza ninguna aportación relevante.
Dentro de esta tendencia destacan las obras de T. Bompa (198 5), D. Martin et al. (1993), G. Schnabel , et . al (1994), J. Malacko (1982) y V. Platonov (1986; 1997).
3.- La tercera tendencia, la científico-aplicada, se centra en el estudio en profundidad de los factores, mecanismos y condiciones que inciden en el desarrollo de la maestría en todas las manifestaciones de su aspecto competitivo.
Esta tendencia se fundamenta en los avances de la biología, la fisiología de la actividad muscular, la anatomía funcional y la morfología funcional, la biomecánica y bioenergética del deporte, la medicina deportiva y la psicofisiología y psicomotricidad del hombre.
Aquí, el objetivo no consiste en la formación de un sistema extensivo y exhaustivo de conocimientos (al estilo de un manual) sobre todos los pormenores y facetas de la preparación del deportista, con digresiones relativas a los problemas sociales y psicopedagógicos del deporte, análisis del lugar y rol que ocupa el deportista en el espacio sociocultural, etc. Aquí, lo más importante es la profundidad de penetración en la esencia científica y natural del fenómeno del entrenamiento, el descubrimiento de las leyes que rigen el proceso de perfeccionamiento deportivo y la formulación a partir de ellas de principios que muestren el camino para incorporar dichas leyes a la práctica deportiva.
En el marco de esta tendencia cabe citar en primer lugar los importantes estudios que han realizado aportaciones valiosísimas a la investigación de los mecanismos del entrenamiento.
Aun a riesgo de omitir y ofender a alguno de ellos, me gustaría citar aquí el nombre de sus autores: B. Saltin, D. Costill, G. Brooks, P. Di Prampero, B. Eriksson, P. Gollnik, B. Essen, L. Hermansen, J. Holloszy, J. MacDougall, P Tesch, A. Thorstensson, E. Coyle, A. Viru, N. JakovIev y otros.
De especial importancia para los fundamentos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo han resultado los maravillosos informes, manuales y compendios prácticos de fisiología muscular que prestaban una especial atención a la actividad deportiva: los de R 0. Astrand, K. Rodahl (1977), E. Fox, D. Mathews (198 l), R. Margaria (1982), T Fox (1984), G. Brooks, T. Fahey (1984), B. Noble (1986), D. Lamb (1984), H. De Vries (1986), J. Wilmore (1982), entre otros.
En estos trabajos se reúne una enorme cantidad de material teórico, científico y práctico recopilado tanto en laboratorios como en condiciones reales de práctica deportiva y se analizan de forma profesional sus posibilidades de uso en la preparación de deportistas.
Principal ley del proceso de entrenamiento deportivo
El incremento de la maestría deportiva depende sobre todo de dos factores:
1.- el aumento del potencial motriz del deportista y
2.-  su habilidad para aprovechar de manera eficaz ese potencial en entrenamientos y competiciones.
Puesto que con el aumento de la maestría el deportista saca cada vez mayor partido de sus capacidades de trabajo, de forma natural, cualquier sucesivo progreso dependerá cada vez en más medida de ese aumento de potencial (Y. Verichosharisky, 1966, 1970, 1985).
·         De esta manera, el aumento del potencial motriz y el perfeccionamiento de la capacidad del deportista de aprovecharlo de forma plena y eficaz se presentan como la constante básica del proceso de entrenamiento, y el grado de aprovechamiento de sus posibilidades motrices como uno de los criterios para juzgar su eficacia 
·         El resto de cuestiones, sin duda alguna importantes que rodean el proceso de entrenamiento, no son más que condicionantes y factores que contribuyen al cumplimiento de esa constante básica.
Entre ellas, la más importante es la potenciación del estímulo del entrenamiento en el organismo que da lugar a un crecimiento exponencial de la curva relativa al resultado deportivo.

Ello demuestra que el aumento del potencial motriz del deportista y, por tanto, el progreso de la maestría deportiva exigen un aumento constante del estímulo del entrenamiento en el organismo.
·         El potencial motriz del deportista se comprueba a través de sus capacidades físicas y técnico-tácticas.
·         La práctica deportiva exige que la preparación técnica y la táctica se presente como una unidad de preparación (entiéndase, por su estrecha relación y correspondencia).
·         En la actividad deportiva observamos que, mientras la preparación técnica proporciona los medios para efectuar los entrenamientos y competencias, la preparación táctica asegura el buen empleo de los mismos.
La preparación técnica deportiva es la forma más efectiva de solucionar una tarea motriz en correspondencia con las leyes mecánicas y biológicas, y también con las reglas.
·         Podemos señalar que el aspecto más específico del entrenamiento deportivo lo constituye la preparación técnica.
Como señalamos al inicio, las dos tareas fundamentales de la preparación técnica son :
1.- el desarrollo y estabilización de los hábitos deportivos, y
2.- el perfeccionamiento variable de los hábitos deportivos.

Con este propósito es necesario que primeramente haya un elevado nivel de habilidades motrices deportivas antes de hablar de hábitos motores.
Se identifica como habilidad "La manifestación externa de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos para la explicación de las propiedades de las cosas y la resolución exitosa de determinadas tareas teóricas o prácticas" (Romero, E, 2008)
·         Se entiende por habilidades motrices deportivas son las propias de cada deporte, que tienen como componentes estructurales las habilidades motrices básicas.(Romero, E, 2008).
Las habilidades motrices deportivas no existen fuera de cualquier acción concreta, ejercicio o movimiento y siempre están enlazadas con las capacidades motoras condicionales, coordinativas y cognoscitivas.
Según Oliver Coronado (2004) los planos de intervención en su formación son: Biomecánico, relacionado con la preparación técnica; el bioenergética, relacionado con la preparación física; y el biorrelacional; relacionado con la preparación táctica
1.2.2- Clasificación de las Habilidades Motrices Deportivas
Según el número de grupos musculares implicados
·         Habilidades motrices finas.
Son aquellas que no exigen un gran esfuerzo ni exigen la participación de grandes masas musculares, pero sí que implican un alto grado de precisión.
·         Habilidades motrices gruesas o globales.
Son las que consisten en movimientos amplios, en las que participan grandes masas musculares y que suponen un esfuerzo significativo y tienen un menor valor de precisión. Estas habilidades se asocian con la educación física y el deporte.
Según las condiciones del entorno en el que se desarrolla la habilidad
- Habilidades predominantemente perceptivas, que son aquellas cuya ejecución debe ser hecha bajo circunstancias cambiantes ante las que es necesario percibir los elementos del entorno y responder de forma adecuada (Fútbol, tenis, baloncesto,...).
- Habilidades predominantemente habituales, son las que se realizan en un entorno fijo, estable, y cuya ejecución solo depende del individuo. (Saltos y lanzamientos en atletismo, tiro con arco, ciclismo de velocidad, diferentes estilos de natación, etc.).
El hábito motriz, constituyen acciones, que a consecuencia de la ejercitación sistemática alcanzan un nivel elevado de perfeccionamiento, permitiendo que las operaciones y acciones se ejecuten con calidad y rapidez; se caracteriza por la automatización parcial y progresiva de la regulación de los movimientos.
En el transcurso de la vida del deportista, se forman diferentes habilidades motoras, que llegan a tener un alto grado de coordinación, a estos movimientos acostumbrados se le denomina hábitos motores.
·         El hábito motor es el nivel superior de consecución de una habilidad motriz deportiva
El hábito motor se relaciona con la estructura de los movimientos, encierra su "dibujo" en la conciencia del ejecutor e incorpora, además, la coordinación del trabajo y su correspondencia con la actividad de las funciones vegetativas, es decir, respiratorias, circulatorias y de intercambio energético, de ahí la importancia de un adecuado nivel de preparación física.
El desarrollo de diversos hábitos motores en el deportista tiene enorme importancia en el dominio de la técnica, pues los hábitos constituyen la base de la técnica en cualquier tipo de actividad deportiva. (Libro de psicología)
La técnica es la forma racional y óptima de proceder, por parte del atleta, al ejecutar las habilidades motrices propias del deporte.
La misma se diferencia en:
2.      técnica patrón,
3.      técnica estándar y
4.      técnica individual
La técnica patrón es aquella que responde íntegramente a las leyes de la mecánica y que es exacta en todas sus dimensiones, ejemplo en los lanzamientos.
La técnica estándar es aquella que responde íntegramente a los fundamentos biomecánicos comunes, presentes en la ejecución por parte de la gran mayoría de deportistas, ejemplo los ángulos de salida de los lanzamientos o tiros.
La técnica individual es aquella, que sin violar los fundamentos biomecánicos, responde a las características individuales de los deportistas.
La técnica se manifiesta según las peculiaridades del deporte.
Por ejemplo, en el atletismo, las pesas, y otros deportes individuales, la técnica responde al empleo al máximo de las capacidades motrices dentro de las Habilidades Motrices Deportivas.
En los deportes como el clavado, la gimnástica, el patinaje artísitico, entre otros, la técnica responde al empleo óptimo, exacto y estético de las capacidades motrices dentro de las Habilidades Motrices Deportivas.
·         En los juegos deportivos, por ejemplo en el Béisbol la técnica responde al empleo racional y efectivo de las capacidades motrices dentro de las Habilidades Técnico-Tácticas.
En el béisbol cubano se trabaja sobre la base del modelo de entrenamiento creado por el ruso L.P.Matveiev (1956).
Este modelo se fundamenta en los ciclos de supercompensación del austriaco Hans Seyles y modificado por el ruso E. Yakolev.
La adquisición de conocimientos científicos y la práctica del deporte revolucionario en Cuba por más de 40 años, posibilitan inferir que, en relación a la lógica interna de actuación del béisbol como deporte colectivo y a las peculiaridades que caracterizan a los calendarios competitivos actuales, se hace necesario aproximarnos a una concepción de entrenamiento integral y flexible a tono con la naturaleza del béisbol y a la realidad competitiva y en esta intención, se precisa nuestra propuesta que no consiste en una nueva teoría que sustituya a la aún válida y científica de L. P. Matveiev, sino una renovada metodología que nos aproxime con la mayor exactitud posible a determinar un modelo para el desarrollo del entrenamiento deportivo en el béisbol.
Enmarcar la propuesta didáctica metodológica que permita mejorar el proceso de enseñanza y perfeccionamiento en el béisbol es el propósito, ya que establece como alternativa emplear un nuevo modelo con un enfoque activo y amplio que contribuya no solo al desarrollo de habilidades motrices, sino también a la formación actitudes positivas, de la condición física, el conocimiento del juego, la interrelación del colectivo, el desarrollo del pensamientotáctico y la esfera cognitiva.
Esta concepción, socializadora, resalta la búsqueda de valoresel trabajo cooperado, el desarrollo del pensamiento autónomo que sitúa al atleta como protagonista del proceso de entrenamiento.
·         El béisbol debe ser científicamente estructurado, a fin de que esa cohesión y permanencia armónica permitan rescatar y fusionar toda la experiencia acumulada en aras de consolidar modelos de formación y desarrollo que posibiliten el autodesarrollo y sostenibilidad.
·         Pues tanto en el béisbol como en el resto de los deportes de equipos en nuestro país se aprecia en el proceso del entrenamiento deportivo la necesidad de aplicar un modelo íntegro y flexible.
·          En los momentos actuales, el entrenamiento deportivo, en los deportes de conjuntos se sustenta sobre la base del desarrollo técnico a través de la táctica, y no discrepamos al respecto, pero no podemos absolutizar, porque somos del criterio que en el béisbol en el orden defensivo para lograr que una acción táctica se logre con el máximo de calidad es necesario ser poseedor de una técnica depurada, como en un momento determinado un tiro desde los jardines hacia home se ejecuta correctamente si el jardinero no alineó adecuadamente la pierna y el hombro delantero, o el barrido de la bola no fue el idóneo conspirando con la precisión del mismo, o en una jugada de doble play el segunda base presenta problemas con el fildeo de rolling o en la mecánica para iniciar el doble play y el torpedero no seleccionó correctamente la acción técnica en dependencia de la ubicación del tiro para completar el doble play, según criterio de experto de la provincia, la preparación defensiva se debe trabajar proporcionalmente la técnica y la táctica en cada sesión del entrenamiento y romper con esquemas aún vigentes del trabajo desmedido de la técnica sobre la táctica.
2.1- Particularidad del proceso de entrenamiento deportivo en el béisbol.
La preparación del jugador de béisbol es la consecuencia o el resultado del pensamiento del entrenador, al que no se le debe imponer un dogma metodológico que le guíe el proceso de entrenamiento.
 El entrenador en su proyecto mental estructurará, planificará y dirigirá la distribución de las cargas de entrenamiento en el camino hacia la obtención del rendimiento deportivo y logros competitivos. (Reinaldo, F., 2007)
A partir de aquí se puede interpretar al entrenamiento deportivo en el béisbol como un proceso pedagógico organizado por áreas y proyectado al fomento de la integralidad en las situaciones de juego ofensivas y defensivas de intencionalidad táctica, cuya misión es la de preparar a los jugadores para la obtención del máximo rendimiento competitivo, fundamentándose en toda una serie de principios, métodos y medios que facilitarán su desarrollo y cumplimiento.
La constante superación y actualización científico-técnica en la que están siempre inmersos nuestros especialistas del deporte nacional, unido a la creación de un sistema de participación con peculiaridades muy propias de nuestro país, han posibilitado la ubicación y el reconocimiento de Cuba como potencia del béisbol en el orbe.
Ello implica convertir a cada pedagogo deportivo que se desempeña en el béisbol, en un investigador más de esa materia, en un especialista capaz de aplicar procedimientos pedagógicos transformadores, que permitan aumentar progresivamente las posibilidades de éxitos de sus jugadores, en aras de incrementar el rendimiento competitivo del equipo.
Esta perspectiva valorativa debe conducir a aceptar que un juego de béisbol no se limita a la suma de los rasgos de la personalidad íntegra de cada jugador, sino que supone una compleja imbricación de gestos técnicos en función de un fundamento táctico, con un significado compuesto por toda una gama de condiciones y capacidades concretas, interrelacionadas entre si, cuya consecuencia es un rendimiento competitivo único.
·         1 Ealo de la Herrán, Juan. (2006). Béisbol. Pueblo y Educación. La Habana.
·         2 Forteza, A. (1997). Entrenamiento deportivo. Alta metodología, carga, Escritura y planificación. Ciudad Habana. INDER.
3 Reinaldo, F. y Osmel Padilla Díaz. (2007). Tendencias actuales del entrenamient o en el Béisbol. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.
4 Reinaldo, F. (2006). Del Béisbol, casi todo. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.
El autor trabaja como entrenador de Béisbol en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), de la provincia de Granma en Cuba, tiene 17 años de experiencias y es graduado como Licenciado en Cultura Física, Deporte y Recreación, además de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia.


Autor:
MSc. Alexis Sintes Blanco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario