domingo, 10 de junio de 2012

velocidad


LA VELOCIDAD
1. Concepto y evolución
Delimitación conceptual
No podemos considerar  la  velocidad como una cualidad pura o aislada . Así
Grosser (1992, 9) opina  que: “La velocidad como capacidad aislada no existe en el
deporte; la velocidad siempre es sólo una componente del rendimiento deportivo
complejo.” En este mismo sentido se expresa Morente (1995,  en Mora, coordinador) al
afirmar que la velocidad no se manifiesta como una cualidad pura “sino que depende de
multitud de parámetros: la técnica motriz, la fuerza máxima y explosiva (que junto a la
velocidad forman una “unidad dinámica”), los desequilibrios musculares, la elasticidad
muscular y la resistencia específica condicionan positiva o negativamente el desarrollo
de la velocidad.”
Pero además la velocidad según autores como García Manso et al. (1996)  es una
cualidad física híbrida que se encuentra condicionada por todas las demás y en
ocasiones también por la técnica y por la toma de decisiones. Según estos autores
podríamos establecer el siguiente esquema:
Fig. 1 :  Factores relacionados con la velocidad (García Manso et al. 1996, 420)
VELOCIDAD
FUERZA RESISTENCIA
TECNICA
Toma de
decisión
(en dep. 88
En este esquema la única diferencia entre deportes acíclicos (por ejemplo los
deportes colectivos) y los deportes cíclicos (p.ej. carrera, natación etc.) viene dada por
la existencia o  no de la toma de decisión.
“Es difícil determinar el valor que cada una de estas variables tiene en la
velocidad,  ya que variará de una modalidad deportiva a otra. No obstante, en gran parte
de ellas, la fuerza es quizás el factor más determinante de la velocidad con que se puede
ejecutar un movimiento. En este sentido, Israel (cfr. Grosser, 1992), llega a definir la
velocidad como el
desarrollo rápido de la fuerza, razón que justifica el que las acciones explosivas (de
rápido desarrollo de fuerza) sean incorporadas  a las de velocidad.” (García Manso et al.
, 1998,14).
Por otro lado sabemos por la Física que la velocidad es una variable que está
relacionada con un espacio a recorrer en el menor tiempo posible según la fórmula
Pero esto respondería sólo a uno de los tipos o manifestaciones de velocidad: la
de desplazamiento, y como veremos más adelante existen distintas manifestaciones de
la velocidad.
Veamos a continuación algunas definiciones de velocidad de autores de
reconocido prestigio. Hemos destacado en letra cursiva los aspectos que nos parecen
más destacables de cada definición.
Según Zaciorskij (1968) la  velocidad es: “Capacidad de realizar uno o varios
movimientos en el menor tiempo posible, a un  ritmo de ejecución máxima y durante un
periodo breve que no provoque fatiga.”
Harre (1987): “Capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones
motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio.”
Según Grosser et al. (1988) la velocidad en el deporte es la capacidad para:
a)  Reaccionar con toda la rapidez posible ante un estímulo (por ejemplo el
disparo de salida), es igual al tiempo de reacción (tiempo que transcurre entre el
estímulo y la respuesta) o velocidad de reacción (rapidez de...)
b) Realizar los movimientos con diferentes resistencias, con la mayor velocidad,
es igual a la velocidad acíclica máxima y a la velocidad cíclica máxima.
Según Grosser (1992, 14) “La velocidad en el deporte se define como la
capacidad de conseguir, en base a procesos cognoscitivos, máxima fuerza volitiva y
V = s/t89
funcionalidad del sistema" neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de
movimiento en  determinadas condiciones establecidas.” Se trata como nos dice el autor,
desde esta perspectiva, de una capacidad psicofísica.
Según García Manso et al. (1998, 12): “Desde el punto de vista deportivo, la
velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un
mínimo tiempo y con el máximo de eficacia.”
En resumen, podríamos definir la velocidad como  “la capacidad neuromotriz
que nos permite realizar una acción en el menor tiempo posible” (Moreno, 1999)
Quisiéramos acabar este apartado introductorio con las palabras de Morente (en
Mora,1995, coordinador): ...”frente a la postura tradicional de que el velocista nace,
debemos tener presente que la velocidad <<se entrena y se aprende a través de un
proceso muy desarrollado y complejo de planificación y regulación>> y sólo a través de
ejercicios específicos y no genéricos, realizados a velocidad máxima y no submáxima
pues fomentarían <<patrones motores>> en el cerebro también submáximos, perdiendo
el carácter de velocidad.” Por lo tanto deberíamos concluir que el velocista no sólo nace
sino que también se hace.
  Clasificación
De acuerdo con las ideas de Grosser (1992) Morente (en Mora, coord. , 1995,
198) presenta el siguiente esquema de manifestaciones de velocidad y subcategorías. En
el cual vemos que hay dos tipos fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las
“puras” y las “complejas”.
VELOCIDAD MOTRIZ90
Fig. 2 : Manifestaciones de la velocidad (Morente, 1995, adaptado de Grosser, 1992)
Un ejemplo de las formas o clases de velocidad lo tenemos en la carrera de 100
metros de acuerdo al siguiente esquema  de Grosser (1976 en Grosser et al. 1988).  En
él vemos que a medida que aumenta la distancia recorrida es distinto el tipo o
manifestación  de velocidad aplicada. Aunque la terminología es distinta en algunos
casos respecto al anterior esquema de Morente, creemos que se entiende bien por la
claridad del ejemplo. Así al comienzo de la carrera debemos aplicar la velocidad de
reacción (tiempo de reacción ante el estímulo del disparo de salida; período de latencia).
A continuación el atleta debe aplicar la velocidad de fuerza (o fuerza velocidad según el
esquema anterior), hasta los 28-30 metros de carrera. Posteriormente hasta los 60-90
metros el atleta aplicará la velocidad de sprint (quizás la velocidad frecuencial), para
acabar los últimos metros de la carrera aplicando la resistencia de sprint (o resistencia
máxima de velocidad).
A. MANIFESTACIONES PURAS B. MANIFESTACIONES
“COMPLEJAS”
1. VELOCIDAD DE
REACCIÓN
2. VELOCIDAD
DE  ACCIÓN
3. VELOCIDAD
FRECUENCIAL
4. FUERZAVELOCIDAD
o
FUERZA
EXPLOSIVA
5. RESISTENCIA
DE FUERZAEXPLOSIVA
6. RESIST. MÁX.
DE VELOCIDAD
Reacción
simple
Reacción
por
Movimientos
acíclicos
Movim. cíclicos
Frente a una
mayor
resistencia
Con
varias
repetic.
Prolongad
o de
forma 91
Fig. 3 : Sprint de 100 m. como ejemplo de formas (o clases) de velocidad (Grosser,
1976 en Grosser et al. 1988, modificado).
Vemos por lo tanto que existe un cierto problema terminológico respecto a las
distintas manifestaciones de velocidad. En  el siguiente cuadro podemos ver los
sinónimos de las manifestaciones de velocidad y sus subcategorías  (Adaptado de
Grosser, 1992,19 en Mora -coord.-  1995, modificado por los autores)
Velocidad de
acción
(gestual)
Velocidad
frecuencial
(desplazamien-to)
Fuerzavelocidad
Fuerzaexplosiva
Resistencia de
fuerza-explosiva
Resistencia
Máxima de
velocidad
Velocidad de
movimiento
Frecuencia
motriz
Capacidad de
aceleración
Resistencia de
aceleración
Resistencia de
sprint
Velocidad gestual Coordinación
rápida
Velocidad de
salida
Resistencia de
velocidad
frecuencial
Velocidad de
ejecución
Velocidad
de base
Resist. general
anaeróbica de
corta duración
Velocidad
segmentaria
Velocidad de
desplazamiento
Resistencia de
veloc. de sprint
Tabla  1 : Manifestaciones de velocidad y sus subcategorías (Adaptado de Grosser, 1992,19 en Mora -
coord.-  1995, modificado por los autores)
        60/90m.
 0 m. 2 8 / 6 0
m .
100
mm.
Velocidad
reacción:
periodo de
latencia entre
estímulo y
respuesta
Velocidad de fuerza,
es igual a la veloc.
de carrera contra
las resistencias.
(capacidad de
aceleración)
Veloc. de sprint  o
rapidez máxima,
rapidez básica,
coordinación de
velocidad
Resistencia
de
sprint92
A este respecto García Manso et al (1998, 16) reflejan en su libro sobre las bases
teóricas del entrenamiento deportivo, el estudio más completo hasta ese momento sobre
la terminología usada en el mundo del deporte: la de Bauersfeld (1985). En ella este
autor parte de la aceptación de seis conceptos básicos en lo referente a la velocidad:
- Velocidad de reacción.
- Velocidad frecuencial.
- Velocidad de acción.
- Velocidad de locomoción
- Velocidad resistencia.
- Capacidad de aceleración.
Podríamos establecer como resumen este cuadro comparativo de la clasificación
de la velocidad:
CLÁSICA ESCUELA ALEMANA (Grosser et al.)
Velocidad de reacción Velocidad de reacción
Velocidad de contracción  (rapidez o
gestual)
Velocidad acíclica
Velocidad de desplazamiento (o traslación) Velocidad cíclica
Tabla 2 : Cuadro comparativo de la clasificación de la velocidad
A su vez dentro de la velocidad de traslación existen otras manifestaciones como
la capacidad de aceleración y la resistencia a la velocidad (recuérdese el  ejemplo de la
carrera de 100 metros visto anteriormente). También algunos autores distinguen entre
rapidez y velocidad. La primera se referiría a acciones de un solo  movimiento; por
ejemplo el saque de tenis. La segunda atañe al hecho de encadenar movimientos dentro
de una acción deportiva, por ejemplo nadar un largo de una piscina. “Se puede tener un
buen TR (tiempo de reacción) y una gran rapidez, pero no ser una persona veloz. Por
ejemplo se puede ser un buen portero de balonmano pero ser un mediocre corredor de
100 m.” (García Manso et al. 1996)
 Manifestaciones de la velocidad y factores que influyen93
La velocidad acíclica y cíclica máxima dependen de factores nerviosos y
musculares.
1) Velocidad de traslación  o desplazamiento (velocidad cíclica)
La velocidad de traslación es igual al espacio partido por el tiempo (V=E/T).
“Entendida  como la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo
posible” (Moreno, 1999). Está determinada por factores físicos como: (Álvarez del
Villar, 1985)
1.- AMPLITUD depende de: “Detente” (capacidad de impulsión)
                           Longitud de palanca
                           Flexibilidad
2.- FRECUENCIA (Velocidad segmentaria). Entendida como número de apoyos
o de movimientos en la unidad de tiempo. Depende de:
-     Fuerza y velocidad de contracción de los músculos y transmisión del
impulso.
-     Flexibilidad
-     Técnica del gesto deportivo (carrera, natación etc.)
3.- RESISTENCIA A LA VELOCIDAD
4.- RELAJACIÓN Y COORDINACIÓN NEURO-MUSCULAR: Debe haber
coordinación entre los agonistas y los antagonistas
2) Velocidad de reacción:
“Capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo
posible”... o expresado de otra manera: “El tiempo mínimo necesario transcurrido desde
que se recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.” (Generelo y Tierz 1994).
También llamada periodo de latencia.
Este tipo de velocidad hay que diferenciarla  de los reflejos, pues no se trata de lo
mismo.
Según Generelo y Tierz (1994) son factores que determinan la velocidad de
reacción:
ÿ Tipos de estímulos: visual, auditivo, táctil y kinestésico. Se deben practicar todos los
tipos en el entrenamiento,
ÿ Número de órganos de los sentidos estimulados y número de receptores. A mayor
número de órganos sensoriales o a mayor número de receptores más rápida será la
respuesta.94
ÿ Intensidad y duración del estímulo. La relación intensidad del estímulo y mejora de la
velocidad de reacción no es lineal de manera indefinida. Existe un umbral óptimo de
intensidad.
ÿ Edad y sexo.
 La edad: según los estudios de Atwell y Elbel citados por Karpovich, el tiempo
de reacción  disminuye con la edad hasta los 20 años.
Respecto al sexo las diferencias obtenidas no son importantes ni significativas
(aunque siempre están a favor del hombre; así investigaciones realizadas en los
campeonatos mundiales y europeos de atletismo de los años 1993 y 1994 confirman que
los tiempos de reacción de los velocistas masculinos son inferiores a los de las
velocistas femeninas  - cfr. García Manso et al. (1996, 384)-  aunque no se conocen las
bases fisiológicas de esta diferencia.
ÿ Periodo de advertencia precedente al estímulo, donde el valor óptimo  parece que
oscila entre 1,5” y 8”; aquí habrá que tener en cuenta para el entrenamiento el nivel de
concentración y la atención simple o selectiva (no es lo mismo estar esperando en la
posición de “listos” una salida de 100ms., que estar atento a un pase del compañero en
un partido de fútbol).
ÿPosición del cuerpo y grado de entrenamiento serían finalmente otros factores que
influyen en la velocidad de reacción.
3) Velocidad gestual o acíclica o rapidez
“Capacidad para realizar un movimiento segmentario o  global en el menor
tiempo posible” (Generelo y Tierz,1994).
La velocidad de cada movimiento individual depende, según Grosser et al.
(1988), de la capacidad de coordinación (factores nerviosos y musculares):
* La coordinación es la colaboración entre el sistema nervioso central (SNC) y la
musculatura del esqueleto al efectuar un movimiento voluntario.
* Es posible valorar la cuestión de la rapidez de un movimiento en base a la
capacidad de coordinación.
En la misma línea García Manso et al. (1996) afirman que “mientras que en los
movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de desarrollo de
las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el acento se sitúa en las
capacidades coordinativas y en la toma de decisión.”95
Los factores que influyen en la velocidad gestual son los siguientes:
- Nivel de aprendizaje del gesto: si el deportista tiene una serie de patrones motores
automatizados (técnica) realizará con mayor rapidez el movimiento adecuado a la situación.
Ya hemos  visto en el esquema inicial de García Manso et al.(1996), que la técnica es un
aspecto que influye en la velocidad. Por ejemplo un tenista avezado realiza el saque con
mucha mayor velocidad que un principiante.
- Localización y orientación espacial, según la dirección del movimiento o el plano en
que se realice; por ejemplo salto y giro en el aire a derecha e izquierda en comparación con
giros en el suelo sobre el eje longitudinal
- El miembro utilizado: existen diferencias entre los miembros superiores  e inferiores, y
el lado dominante y no dominante.
- La toma de decisión, según sea mayor o menor el tiempo empleado en ella.
A estas tres manifestaciones clásicas de la velocidad deberíamos añadir las
manifestaciones complejas de la velocidad como ya hemos visto en el cuadro de
Morente (1995): Fuerza-velocidad, Resistencia de fuerza explosiva y Resistencia
máxima de velocidad, en las cuales no profundizaremos en esta obra.
Veamos a continuación un  ejemplo de la complejidad de gestos rápidos
solicitados   a un jugador de baloncesto para que se le pueda considerar rápido en la
práctica del  juego  (Fucci y Benigni, 1988, 69).
VELOCIDAD
EN EL JUEGO
TIEMPO DE TRANSMISIÓN DE
LOS ESTÍMULOS (E      R)
REACCIONES MOTORAS
COORDINACIÓN Y
TEMPORIZACIÓN DE
LA EJECUCIÓN
Sencillas Complejas
Automatismos
tecnicos
RAPIDEZ EN EL MOVIMIENTO96
Fig.  4:  La velocidad en el jugador de baloncesto (Fucci y Benigni, 1988, 69).
Por otra parte García Manso et al (1998) proponen las siguientes
manifestaciones de la velocidad acíclica, en las cuales vemos todas las posibilidades de
trabajo que se ofrecen en un deporte colectivo. Según estos autores los movimientos
acíclicos son “movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima
rapidez”...”Un movimientos acíclico es aquel en el que las estructuras mecánicas
(cinéticas) y espaciales (cinemáticas) varían en cada fase de su ejecución. Mientras que
en los movimientos cíclicos el acento en el  rendimiento se situaba en el nivel de
desarrollo de las capacidades condicionales; en los movimientos acíclicos se sitúa en las
capacidades coordinativas y en la toma de decisión” (García Manso et al 1998, 197)
Fig. 5: Diferentes manifestaciones de la velocidad acíclica (García  Manso et al 1998)
Velocidad acíclica
Con móvil
Sin móvil
Con
contrario
Con acción táctica
Sin acción táctica
Con apoyo de compañero
Sin apoyo de compañero97
 Proceso evolutivo de la velocidad
García Manso et al. (1998, 247) afirman que “la velocidad se encuentra
influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque es una cualidad que se
encuentra altamente influenciada por el  potencial genético que posee el sujeto”.
Vlassow (1971 en Hahn, 1988) nos ofrece las siguientes características de la
velocidad de 8 a 15 años:
DE 8 A 11 AÑOS DE 12 A 15 AÑOS
Incremento, condicionado
por la edad
1
, de:
-Frecuencia del movimiento
-Velocidad de reacción
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fuerza
Incremento de la velocidad
de carrera condicionado por
el nivel de desarrollo (no
por el entrenamiento)
+ 1´16 m/seg. + 0´51 m/seg.
Consecuencia para el
entrenamiento
Ejercicios que favorezcan el
incremento de frecuencia
del movimiento:
entrenamiento de la
coordinación
Entrenamiento de la fuerza
adecuado a la edad. Es paralelo
al entrenamiento de la
coordinación
Tabla 3: Características de la velocidad de 8 a 15 años (Vlassow 1971 en Hahn, 1988,
modificado)
Por otro lado siguiendo principalmente a Bravo (1985) y Mora (1995)
podríamos establecer las siguientes características en el desarrollo evolutivo de la
velocidad.
El sustrato morfofuncional de la velocidad es el Sistema neuromuscular (sistema
muscular y sistema nervioso central).  “Al ser la velocidad una cualidad en la que
interviene el sistema nervioso, es lógico pensar que la evolución de esta cualidad está muy
relacionada  con el desarrollo y maduración de las estructuras del sistema nervioso del
niño”.
                                               
1
Según Hollman y Hettinger (1980) la maduración de las células nerviosas alcanza un máximo a los 10-
12 años aproximadamente; con lo que consideran que entre 8-12 años estamos en una fase sensible para el
desarrollo de la velocidad de reacción y el incremento de la velocidad frecuencial (cfr. Mora coord., 1995,
204)98
“Con los primeros cambios morfológicos (entre 5-6 años), se observa una mayor
capacidad de responder a los estímulos”.
“A  partir de aquí, se observa una mejora paulatina en la velocidad de reacción
hasta los 8 años coincidiendo con el desarrollo y maduración del niño. Esta
manifestación de velocidad adquiere un gran incremento entre 10-13 años.” (Moreno,
1999).
De 8 a 12 años se produce un incremento de la velocidad debido a una mejora de
la fuerza y de la coordinación. También desde el punto de vista psíquico esta edad es la
mejor  – algunos autores la llaman edad de oro del aprendizaje-  pues los niños de esta
edad podrán concentrarse más tiempo dado que su voluntad y motivación por aprender
y mejorar es mayor. En esta edad estamos ante una fase sensible para un buen desarrollo
de la velocidad de reacción y un gran aumento de la velocidad frecuencial y de los
procesos de aprendizaje motriz para desarrollar técnicas motoras (Hollmann y
Hettinger, 1980, en Grosser, 1992, 28)
De 9 a 11/12 años en niñas y 12/13 en niños se considera la mejor etapa para la
realización de tareas motrices específicas. Si antes de llegar a la pubertad insistimos en
un trabajo de resistencia podría mermarse la capacidad de velocidad en el futuro, pues
este tipo de trabajo puede influir en la distribución de fibras musculares rápidas y lentas
(cfr. Mora, 1995). Por lo tanto si especializamos prematuramente a los niños en la
resistencia, como sucede en algunos casos, estamos limitando, posiblemente, su
posterior desarrollo deportivo en otras especialidades deportivas cuyo requerimiento
básico incluya la velocidad.
De 13/14 años en chicas y de 14/15 en chicos: Fase negativa para el aprendizaje
y desarrollo de las tareas motrices específicas por el rápido incremento somático. Según
otros autores hay un máximo de frecuencia gestual y los tiempos de reacción son
iguales a los de los adultos.
De 13/14 a 19 años: Incremento paralelo de la velocidad y la fuerza y
aproximadamente a los 17 años se produce un 95% del máximo de la velocidad.
ÿ De 19 a 22/23 años: Se mantiene en límites máximos, y a partir de los 23
empieza a disminuir la velocidad, pero se puede contener esta disminución gracias al
factor fuerza que se encuentra aún en su máximo desarrollo.
ÿ A partir de 24/25 años se produce un descenso constante para individuos no
entrenados. Es la cualidad física que, tras la flexibilidad, antes inicia su lenta  regresión,
teniendo hasta los 50 años un descenso mantenido pero regular.99
2. Métodos de entrenamiento
Bravo (1985) establece las siguiente edades óptimas para el desarrollo de la
velocidad:
De 3 a 8 años: No debemos incidir directamente sobre la velocidad, sino que
deberemos hacer una buena educación física de base para desarrollar las habilidades
motrices. Por otra parte los juegos de los niños de estas edades favorecen el desarrollo
de la velocidad por su carácter explosivo en muchos casos.
De 8 a  13 años: Hay que trabajar la velocidad con formas más o menos
específicas. No podemos descuidar este trabajo en los deportes que requieren velocidad.
Podemos utilizar:
- Velocidad de reacción. Se puede trabajar con relevos y juegos de reacción y
persecución.
- Velocidad de desplazamiento: Se mejora con tareas de coordinación
neuromotriz, que son las que dan los mejores resultados.
- Agilidad y coordinación: Podemos utilizar para ello:
        - Relevos en forma de juego.
- Distancias cortas con velocidad cercana a la máxima.
        - Salidas en distintas posiciones
- Cambios de dirección
- Ejercicios de acrobacia en el suelo
- Velocidad segmentaria, su control y equilibrio. En recorridos
accidentados y sobre obstáculos (para reequilibrarnos).
        - Ejercicios de reacción  para el desarrollo de la velocidad gestual.
Los tiempos en estos ejercicios de carrera no deben sobrepasar los 8" - 10" y
debe haber un descanso total entre repeticiones.
De 14 a 19 años: Utilizamos los mismos criterios anteriores para adecuar el
“nuevo cuerpo” a los movimientos requeridos para la velocidad . A partir de esta edad la
persona deja de ser un niño y tiene un nuevo físico. Hay que adecuar los movimientos
de la velocidad.
Realizaremos los mismos tipos de tareas que en las etapas anteriores, pero
aplicándolas a habilidades y situaciones específicas de cada deporte:
- Con entrenamiento más metódico. Podemos empezar a realizar un
entrenamiento sistemático manejando distancias y series.100
- Sin sobrepasar los 15" en general (series de hasta 100 m.)
- Se necesita más fuerza porque el alumno o alumna ya tiene más peso, por lo
que el desarrollo de la velocidad es paralelo al de la fuerza.
- Velocidad-resistencia (o resistencia de velocidad): A mitad de esta etapa
empezaremos a practicarla si es necesaria en la especialidad deportiva;  y
también si no lo es la practicaremos, aunque en menor grado, pues es una
experiencia necesaria para el músculo.
 De 19 a 23 años: Las formas de desplazamiento y de movimiento
segmentario han de ceñirse a los gestos técnicos (la velocidad se hace específica); la
velocidad  – resistencia se entrena con tareas específicas que permiten mantener la
velocidad más allá de 20´´.
El mantenimiento de la velocidad se puede hacer llegar con eficacia hasta los 30
– 32 años si se han empleado bien los criterios anteriores.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, según Hahn (1988), en el
entrenamiento de la velocidad, en la edad escolar, hay que tener en cuenta que se
pueden aplicar todos los tipos de ejercicios de velocidad, como son:
- Distancias cortas
- Ejercicios de velocidad de reacción (en formas múltiples)
Sin embargo no es aconsejable todavía, sobre todo para los no entrenados, la
velocidad – resistencia.
A este respecto Grosser (1992, 31)  –citado en García Manso et al (1998, 259)-
hace la siguiente propuesta del trabajo de velocidad por edades:
7-9 años Incremento de la velocidad de reacción y la v. frecuencial sin variación respecto al
sexo.
9-12 años Se produce una fase sensible de la v. de reacción y de la v. frecuencial, y en parte
también de la v. de movimiento. [o de acción]
12-15/17 Al principio de la fase: fuerza-velocidad (H-M) con resistencias medianas.
Al final de la fase: fuerza-velocidad con resistencias mayores.
Mejora de la resistencia de velocidad máxima.
15/17-
17/19
Se elevan: velocidad de base (H-M), fuerza-velocidad y resistencia de la máxima
velocidad [o velocidad-resistencia]
Tabla nº 4. Entrenamiento de la velocidad en función de la edad (Grosser, 1992 en
García Manso et al, 1998)101
Siguiendo estos criterios metodológicos propuestos por Grosser (1992) no tiene
por qué haber ningún problema. En las modalidades deportivas en las que predomina la
velocidad debemos realizar, como ya hemos visto anteriormente, un trabajo específico
desde edades muy tempranas. Deberemos evitar en estas edades las cargas anaeróbicas
lácticas, “al menos de forma límite y con elevados niveles de fatiga”... En cualquier
caso “ La mejora de los factores coordinativos facilitará una mejora técnica, una mayor
economía de esfuerzo y una perfecta fluidez del movimiento, lo que se traducirá en un
incremento de la velocidad del gesto deportivo. Este tipo de trabajo tiene la ventaja de
no presentar demasiados inconvenientes respecto a la edad de estos sujetos,
permitiéndonos una gran gama de posibilidades sin correr el riesgo que en ocasiones
conlleva el uso de cargas adicionales.” (García Manso et al 1998, 259)
Generelo y Tierz (1994) y Gil (1988) nos ofrecen la siguiente concreción de los
métodos de entrenamiento de la velocidad, según las tres manifestaciones
fundamentales anteriormente descritas:
a) Velocidad de desplazamiento:
ÿ Series cortas: 100% de intensidad, 20  – 60 m, 3  – 7 repeticiones, recuperación
completa. También podríamos hablar de carreras de hasta 6” de duración (10-50 m), 6 a
15 repeticiones; con recuperación total. Dirigidas fundamentalmente a la capacidad de
aceleración.
ÿ Velocidad facilitada o “supervelocidad”: plano inclinado (correr cuesta
abajo), latigazo, despegue del avión, arrastres, etc. Cuya finalidad también es la mejora
de la frecuencia.
ÿ Frecuencia y amplitud de zancada:
1. Multisaltos (capacidad de impulso)
2. Progresiones o progresivos.
3. Desplazamientos con máxima frecuencia (distancias no muy largas: 10 a
15 ms.)  “skipping”, elevar talones glúteos, marcha puntas-talones...
4. Modulaciones de carrera: Modificar la amplitud y la frecuencia de la
zancada en recorridos de velocidad. Aceleraciones y decelaraciones.
5. Resistencia a la velocidad: Repeticiones de 60 a 160  m. con amplia pausa
(6 a 12 minutos).
Hasta ahora no hemos hecho referencia al concepto de tracción del pie en
el suelo pero conviene decir que algunos entrenadores de alto nivel trabajan bastante
este aspecto, así como la técnica y coordinación de la carrera.102
b) Velocidad de reacción:
ÿ Formas específicas: salidas con distintos estímulos y posiciones; distancia
mínima: 5 m. Evitar detenerse bruscamente por el riesgo de lesión. Número de
repeticiones no muy alto.
ÿ Formas jugadas: por parejas, con picas, saltos a colchoneta o piscina
ÿ Situaciones deportivas reducidas
c) Velocidad gestual:
ÿ Incorporar el gesto técnico del deporte. Pensar en la aplicación a los deportes
colectivos. (cfr. García Manso et al, 1996, 420 y sigs.)
ÿ Gesto facilitado: por ejemplo lanzamiento de martillo con menor peso o con
balón medicinal dentro de una red.
Al respecto de la aplicación de estos métodos a los deportes colectivos García
Manso et al (1996) nos dicen lo siguiente: “Entendemos que los ejercicios tradicionales
basados en el entrenamiento de atletas velocistas permiten mejorar la velocidad
potencial máxima de desplazamiento del jugador sin balón y desplazamiento lineales,
pero no tienen en cuenta aspectos como la toma de decisión , el control de balón o la
intervención de otros jugadores que pueden oponerse o apoyar la acción.” Quizás
algunos profesionales nos hemos olvidado durante tiempos pasados de estos aspectos
fiándonos de que el entrenamiento técnico-táctico sería suficiente para el desarrollo de
estos aspectos. Aquí tenemos por lo tanto un amplio campo de actuación.
3.  Aplicación en la escuela y en las edades infantiles y juveniles
PSICOMOTRICIDAD
GIMNASIA
AIRE LIBRE
VELOCIDAD
JUEGOS
DANZAS
CONDICIÓN
FÍSICA
HABILIDADES Y
DESTREZAS
BÁSICAS
MEDIO
ACUÁTICO
EXPRESIÓN
CORPORAL
DEPORT103
Fig. 6:La velocidad y otros contenidos de la ed. física (Generelo y Tierz, 1994) .
En este cuadro los autores tratan de relacionar el trabajo de velocidad en la
educación física escolar con los distintos bloques de contenidos del currículo.
Como resumen de todo lo visto hasta aquí Generelo y Lapetra (1993) y Lizaur,
Martín y Padial (1989) nos dan los siguientes criterios generales para el trabajo de la
velocidad en niños y adolescentes:
ÿ La velocidad se mejora con la velocidad (intensidad máxima y gran concentración)
ÿ Debe realizarse un buen calentamiento (según Jonath, 1973, puede mejorar hasta un
20% la velocidad de contracción muscular)
ÿ Tiempo o distancias cortas (no más de seis segundos a la máxima velocidad).
ÿ Se deben realizar pocas series y repeticiones.
ÿ Debe haber un descanso amplio entre repeticiones y series.
ÿ Es importante aprovechar los períodos o fases sensibles para la mejora de la
velocidad (cfr. características en el desarrollo evolutivo de la velocidad)
ÿ Debido a que el sistema nervioso central madura relativamente pronto (10-12 años),
sus posibilidades de “modelado” pueden desaparecer si no se trabaja desde la
infancia la velocidad (Mora, 1995, 213)
4. Situaciones prácticas
Prueba las diferentes fases y tipos de velocidad. Prueba los diferentes sistemas
de entrenamiento.
Analiza en que momentos utilizan los niños la velocidad.
Programa juegos para trabajar con niños y niñas la velocidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario