La velocidad de
lanzamiento de pitcher es una de las acciones principales sobre las que giran
el béisbol. En muchos movimientos, la fuerza y la velocidad están directamente
relacionadas. Esta relación se atribuye a las propiedades del músculo esquelético,
así como a su posición y uso.
Hill (1938) describe una
relación hiperbólica entre la fuerza y la velocidad de músculos.
Diversos estudios
relacionados con la relación entre el incremento de velocidad con el
entrenamiento con sobrecargas hacen que la velocidad de lanzamiento del pitcher
en béisbol aumente considerablemente.
Acerca del
lanzamiento, varios estudios demostraron que el aumento del peso en el balón
hace que la velocidad disminuya (Toyoshima y Miyashita, 1973; Kunz,
1974; Toyoshima et al, 1976).
Por otra
parte Toyoshima y Miyashita (1973) y Toyoshima et al. (1976) determinaron
la relación entre máxima velocidad de bola y el peso de la bola utilizando
pelota con pesos que varían de 0,1 a 0,5 Kg.
Otro aspecto
estudiado por diversos investigadores es la contribución de los segmentos
corporales para el lanzamiento. Toyoshima y Miyashita (1973) demostró
que al suprimir el uso de más segmentos corporales durante el lanzamiento de la
pelota, disminuía la velocidad de la pelota siendo igual el peso de éstas.
Observaron que existía una relación negativa entre la fuerza máxima y la máxima
velocidad del balón, así como también entre el peso de la bola y la velocidad
de ésta.
Otro estudio (De
Renne, 1990) demostró que no existía un aumento significativo de
velocidad por aumentar la carga de entrenamiento con respecto a los que la
disminuían.
1.1 Caracterización
del béisbol.
Podemos ver que en
el béisbol por su parte se destaca como una excepcional combinación que
promueve la actuación individual en un marco colectivo. Si el enfrentamiento
directo del bateador y el lanzador aporta el espectáculo individual, las
rotaciones defensivas de los jugadores de campo demuestran que la efectividad
del equipo depende de su funcionamiento colectivo. Este deporte combina la
habilidad física con la capacidad mental. Ningún deporte colectivo tiene
una estrategia y un sistema de anotación como
los del Béisbol. Además lo practican personas de cualquier peso y estatura. En
cuanto a sus orígenes es difícil conocer exactamente la procedencia del
béisbol, aunque se afirma que es una variación del críquet inglés. Sin embargo, expertos del tema
coinciden en señalar a Abner Doubleday y Alexander Cartwright como
los auténticos creadores del juego tal y como es actualmente. Fue a comienzos
del siglo IXX en Estados Unidos, cuando en las ciudades la mayor parte de la
gente jugaba al críquet, pero era en los pueblos y comunidades rurales donde se
jugaba más al rounders antecedente directo del Béisbol. Desde el punto de vista
energético el béisbol es un deporte variable, en cuanto al uso de estos
sistemas, la práctica del mismo por su duración es básicamente aeróbico, todas
las acciones ofensivas y defensivas son anaerobias alactácidas pues ninguno,
aún las más largas, sobrepasan los 10 segundos de ejecución. Esto permite que
los atletas se mantengan en juego alrededor de dos horas y media durante cada
partido sin grandes esfuerzos físicos. El béisbol, por las características de
sus acciones, es considerado un deporte de variabilidad en sus esfuerzos y de
rápida ejecución al tenerlos que realizar de forma inesperada y dinámica en un corto período de tiempo;
por lo que las acciones variables de reacción, coordinación, cooperación mutua y comunicación, predominan en todo el accionar
del juego. El juego no comienza hasta que el pitcher (lanzador) lanza la bola
hacia el bateador del equipo contrario, quien intenta batear (golpear con el
bate) la bola hacia el interior del terreno de juego.
1.2 Clasificación
de la fuerza muscular desde el punto de vista metodológico.
Convencionalmente
nosotros preferimos hablar de fuerza y resistencia local aquella que se da en
un 1/3, o 5/6 del organismo como puede ser de un brazo, de una pierna
característicos en muchos lanzamientos como son: jabalina, disco, el lanzador en
béisbol, la pierna de despegue en los saltos de altura que aunque tienen la
participación de otros planos como son las piernas predomina la fuerza de
algunos músculos fundamentales desde el punto de vista agonista que participan
en la acción. Aquí predomina por lo general la fuerza explosiva.
Fuerza regional
La fuerza regional
es la capacidad de vencer resistencias exteriores con esfuerzos
neuromusculares por grande planos de músculos que es por lo general alcanza 1/2
a 2/3 del organismo, así tenemos la fuerza de las extremidades inferiores del
tronco de extremidades superiores, como son en los brazos para el lanzamiento
del martillo, tranco, brazos en el trabajo del gimnasta en las anillas y barra
fija, fuerza de piernas en el salto del saltador de triple salto, fútbol, etc.
Fuerza total
Se denomina fuerza
total a la fuerza de todos los planos musculares del organismo, en un tipo de
actividad deportiva que por sus características que tenga necesidad, los
atletas practicantes de estas de desarrollarlos para su preparación, tenemos el
caso de los pesistas, luchadores, nadadores, etc.
Desde el punto de
vista metodológico esta clasificación tiene una gran incidencia en la
preparación especial del deportista ya que al modelar los parámetros de la
técnica con ejercicios fundamentalmente preparatorios y auxiliares se debe
fortalecer los músculos que participen directamente en la acción competitiva en
la misma dirección amplitud, potencia y
trayectoria de los ejercicios elegidos para la competencia por lo que el
binomio atleta-entrenador deben conocer los músculos fundamentales que
participan.
1.2.1 Atendiendo al
peso del Deportista.
Fuerza absoluta y
Relativa
Por lo general en
las competiciones importantes de Levantamiento de Pesas se elige el pesista más
fuerte a través de un coeficiente que toma en cuenta el peso de cada atleta y
el peso máximo levantado que algunos autores llaman fuerza relativa.
Esta no es más que
la magnitud de fuerza que corresponde a un kilogramo de peso y opuestamente a
esto tenemos la fuerza absoluta, que es la fuerza que aplica el hombre independientemente al peso
corporal, que en muchos de los casos se mide con el peso máximo levantado en
los test con palanqueta ejemplo: cuclillas, arranque, fuerza acostada, etc.
También con dinamómetros u otros equipos especiales diseñados al respecto.
FUERZA ABSOLUTA
FUERZA RELATIVA =
--------------------------
PESO CORPORAL
Desde el punto de
vista metodológico es importante valorar que para los deportes denominados de
fuerza rápida es muy importante la fuerza absoluta ya que en si partimos de que
atletas de un alto nivel competitivo la fuerza absoluta crece en la misma
medida que se aumenta la masa o el peso corporal se necesita de un incremento
de la masa corporal activa por lo general los lanzadores de peso son de constitución mientras que para los
deportes que junto a la fuerza utilizan desplazamientos existe un predominio de
la fuerza relativa, situación que puede observarse en los deportes de combate
en la gimnástica donde planteó Matveev y Novikov como
ejemplo la suspensión con brazos en cruz puede ser ejecutada únicamente por los
deportistas cuya fuerza relativa en este movimiento es denominada a un
Kilogramo por dos kilogramos de peso corporal.
1.3 Clasificación
de las direcciones de la Fuerza.
Fuerza máxima:
Plateamos la fuerza
por diferentes autores como Novikov (1977), Matveev (1984), Harre
(1973) y Forteza (1988) lo denominan como fuerza propiamente dicha, la
fuerza máxima se define como fuerza superior que puede ejecutar un grupo muscular con una máxima oposición.
Este tipo de esfuerzo se da a través de una contracción voluntaria.
La fuerza máxima
supone las posibilidades que el deportista puede demostrar durante una contracción
muscular voluntaria, Platonov (1995), este autor plantea que la
fuerza máxima del ser humano no debe ser identificada con la fuerza absoluta,
que refleja las posibilidades de reserva del sistema neuromuscular. Dichas
posibilidades no pueden manifestarse totalmente incluso con una estimulación
máxima voluntaria, sino que solamente lo pueden hacer en condiciones de
acciones externas especiales (extensión de la musculatura totalmente
contraída.)
Ortiz Cervera
(1996), la define como la capacidad que tiene el aparato neuromuscular
y músculo esquelético de generar la máxima tensión posible sin tener en cuenta
el tiempo que dure esta tensión.
Cuando se habla
del vencimiento de una máxima oposición
lógicamente se enmarca en la oposición a pesos, cargas externas como son las
pesas e
implementos de todo
tipo (tensores, balas, discos, el peso de un compañero, entre otros) y el mantenimiento estático de una resistencia
dada. De ahí que Frey (1977) y J. Mora Vicente (1995) la
dividan en fuerza máxima estática y dinámica teniendo que:
Fuerza máxima
estática: es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer con
una contracción voluntaria contra una resistencia insuperable.
Fuerza máxima
dinámica: es la mayor fuerza que puede realizar el sistema neuromuscular con
una contracción voluntaria en la ejecución de un movimiento gestual.
Es importante
señalar con el concepto antes expresado sobre fuerza
máxima estática, el autor no coincide pues las magnitudes han de igualarse en
la fuerza estática y no pueden ser superiores, ya que si esto sucede se produce
una fuerza tipo dinámica con el sentido y dirección del movimiento de la
superior pudiendo ser excéntrica o concéntrica.
Rápida explosiva:
Grosser
(1985)." La fuerza que funciona en un tiempo más breve", o Forteza
(1988), que la señala, "esta se manifiesta al demostrar una
magnitud de fuerza en el menor tiempo posible".
Kuznetsov (1990) se refiere a
la fuerza explosiva y dice que se revela ante el vencimiento de resistencias
que no alcanzan las magnitudes límites, con máxima aceleración.
Esta forma de
manifestarse la fuerza está estrictamente vinculado con la velocidad de los
movimientos aislados, o sea, que determina en gran medida, el rendimiento en
los movimientos que exigen una gran velocidad inicial.
Buhrle,
Shmitblekher (1981).
La fuerza rápida
explosiva se expresa al aplicar niveles máximos de fuerza en el menor tiempo
posible (newton*seg.) ante resistencias relativamente
bajas aproximadamente un 30-40 % al 55 % del peso máximo movilizado en un test
de una máxima repetición. (Naclerio, 2002, Bompa, 2001)
1.4 Mecanismos y manifestaciones de
la fuerza:
La fuerza se puede
entrenar a través de tres mecanismos:
1.
Mecanismo
estructural:
Está ligado a la
hipertrofia. Se puede considerar la base de todo, es el primero que hay que entrenar:
13 años en adelante para niñas y 14 años en niños. En los jóvenes no aumenta mucho la
hipertrofia por influencias hormonales.
Las cargas entre el
50% y 80% del máximo. Hipertrofia significa un aumento del área transversal del
músculo debido a:
2. Aumento del número de mió fibrillas
3. Aumento del tamaño de las mió fibrillas
1.4.1 Mecanismo nervioso:
Podemos hablar de
tres formas:
1. Reclutamiento de unidades motoras: la diferencia
entre una persona entrenada y otra no entrenada es
la cantidad de unidades motoras que ponen en marcha. Esto se trabaja con cargas
del 0% al 80%. Con cualquier carga se consigue aumentar el número de
motoneuronas. Una vez que tengo a todas las motoneuronas tengo que hacer que
trabajen todas a la vez y eso es la sincronización.
2. La sincronización: cargas del
85% al 100% y por último
3. La coordinación
intramuscular: entre los músculos agonistas y antagonistas que sería el aprendizaje de la técnica.
Por tanto la HIPERTROFIA se
trabaja con muchas repeticiones y poca carga, aproximadamente el 60-70% de la
máxima contracción voluntaria.
Y la COORDINACIÓN
INTRAMUSCULAR con menor número de repeticiones y mayor carga, aproximadamente
el 80-90% de la máxima contracción voluntaria.
3- Mecanismo elástico: aquí se tendrá en cuenta:
* Componente
elástico en paralelo (fascina; el tejido conectivo: epimisio, perimisio,
endomisio) que es el elemento pasivo. A mayor componente elástico en paralelo
mayor fuerza total.
*componente elástico
en serie (puentes de actina-miosina)
Manifestaciones de
la fuerza:
1.5 Existen diferentes tipos de
fuerza.
Clasificación o
tipos de fuerza citado por el Profesor Rodrigo Villa magna
Fuerza máxima: Capacidad de generar una tensión (neuromuscular) máximo a desarrollar
isométrica y/o dinámica (1 RM, una repetición máxima).
ü Es la fuerza más
alta que un individuo puede ejercer durante una
contracción voluntaria.
Fuerza explosiva: determinada entre el nivel de tensión y la velocidad de ejecución
(contracción). Está determinada por dos tipos de contracciones, concéntrica y
excéntrica.
La potencia se
refiere a la capacidad del sistema neuromuscular para producir la mayor fuerza
posible en el período de tiempo más corto.
Fuerza reactiva: ciclo de
Doblemoni, se produce un aprovechamiento de la energía elástica. Se produce una
gran reacción a la velocidad, es decir que debe ser a máxima velocidad. Sobre
una contracción excéntrica se reacciona una tensión concéntrica.
Fuerza resistencia: capacidad de oponerse con un nivel de tensión con muchas repeticiones.
ü Es la capacidad de
oponerse a la fatiga, en rendimientos de fuerza prolongados o repetitivos.
1.6 Clasificación
de la fuerza explosiva
En la revisión de
la bibliografía se
pudo constatar que hay diversas clasificaciones sobre fuerza explosiva, las que
aparecen a continuación:
Fuerza explosiva: es la fuerza que se expresa por una
acción de contracción lo más potente posible, partiendo de una situación de
inmovilidad de los segmentos propulsivos. Mora J. (1995). Este
mismo autor considera además la siguiente clasificación:
1. Fuerza
explosiva-elástica: es la fuerza que se expresa como consecuencia de
la energía almacenada en el músculo al estirarse (fase excéntrica) y que se
utiliza en la propulsión siguiente.
2. Fuerza
explosiva-elástico-refleja: se diferencia de la anterior en que se
realiza de la forma más rápida posible, con una amplitud más limitada y la fase
excéntrica es más intensa.
Para Fleitas, y cols (tomado
de v.v: kuznetsov) (1990) la fuerza explosiva se revela ante el
vencimiento de resistencias que no alcanzan las magnitudes límites, con máxima
aceleración (se manifiesta durante el carácter motor).
Jürgen Hartmam
(1998)
Define la fuerza
rápida como la magnitud de fuerza interna que el sistema nervioso muscular puede
desarrollar por unidad de tiempo mediante contracciones voluntarias (velocidad
y alcance de la fuerza desarrollada) y el tiempo que se puede mantener esa
manifestación de la fuerza.
Otros autores
como González Badillo, J y E. Gorostiaga (1995) consideran que
la fuerza explosiva se corresponde con el mayor incremento de fuerza por unidad
de tiempo. Estos autores consideran que se debe tener presente que la fuerza
elástica explosiva, se corresponde con los mismos componentes de la fuerza
explosiva, pero unido al componente elástico del músculo.
1.7 Principio del entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de
la fuerza es un proceso metodológico complejo los principios intentan explicar las leyes de adaptación funcional, ellos son
una guía para la planificación organizada y ordenada.
Sobre carga o de incremento
progresivo de la carga: es necesario aumentar el estimulo de
una carga en forma progresiva.
Versatilidad: los deportistas actualmente entrenan muchas horas, esto lleva la
monotonía y el aburrimiento haciendo decaer la motivación y las ganas de superación.
La variedad del
entrenamiento es necesaria para mejorar las respuestas al entrenamiento.
De individualidad: cada deportista responde de forma diferente a cada carga.
De especificidad: el entrenamiento debe ser elegido convenientemente con las demandas de
cada deporte, teniendo en cuenta:
? El sistema
energético dominante en cada deporte.
? Los grupos de músculos específicos
involucrados.
1.6 Métodos del trabajo de la fuerza
explosiva.
Para mejorar este
tipo de fuerza vamos a proponeros 7
métodos distintos que son:
1. método de
intensidades máximas,
2. concéntrico puro,
3. de contraste con
cargas altas y ligeras,
4. de esfuerzos
dinámicos,
5. excéntrico-concéntrico
explosivo,
6. pliométrico,
7. específico con
cargas.
En casi todos ellos
se dice que no se debe de pasar de un número de repeticiones determinado para
no entrar en resistencia.
Claro, estos
métodos son solo fuerza explosiva.
Tendríamos que
entrenar la fuerza-resistencia con otros métodos complementándolos todos en una
planificación correcta y acorde con nuestros objetivos.
En definitiva el
entrenamiento de la fuerza explosiva es específico de cada deporte, y debe de
moverse en parámetros de resistencias, series, repeticiones y pautas que
permitan una manifestación de velocidad y potencia cercanas a las necesarias en
la competición.
Si el entrenamiento
de explosividad no se realiza como se explica a continuación se podría caer
fácilmente en el entrenamiento de resistencia, aunque sería un entrenamiento de
resistencia específica de nuestro deporte.
Importante: Todos los
entrenamientos de fuerza explosiva deben de considerarse como un complemento de
los de fuerza máxima, es decir, una vez conseguido el nivel de fuerza máxima
que se quiere es necesario que su manifestación en el gesto deportivo se
produzca en el menor tiempo posible.
Método de intensidades máximas:
Intensidad: 90-100%, por ejemplo si en una RM
(repetición máxima), se levanta 100kg aquí se trabajará con 90-100kg.
Repeticiones por serie: 1-3
Series: 4-8
Descanso entre series: 3-5minutos
Velocidad de ejecución: máxima-explosiva.
Efectos: incremento de la fuerza máxima sin
hipertrofia por su efecto sobre factores nerviosos, aumenta fuerza explosiva,
mejora coordinación intramuscular, se incrementa fuerza sin mucho volumen de trabajo.
Observaciones: no hacer con principiantes, riesgo
de lesiones, combinarse con métodos de cargas medias y ligeras, requiere un
alto nivel de motivación.
Método concéntrico puro:
Consiste en
realizar contracciones explosivas concéntricas sin previo estiramiento o contra
movimiento.
Se parte de
velocidad 0. Se suprime en definitiva la fase excéntrica del movimiento.
Intensidad: 60-80%
Repeticiones: 4-6
Series: 4-6
Pausa: 3-5 minutos
Velocidad: Máxima/explosiva.
No se agotan las
posibilidades del sujeto en cuanto al número de repeticiones por serie. Dejar
un margen de 2-5.
Efectos: fuerte activación nerviosa, mejora
de la fuerza explosiva, se debe aplicar en las tres últimas semanas antes de la
competición.
Método de contrastes:
Consiste en la
utilización de pesos altos y ligeros en la misma sesión de entrenamiento.
Según Cometti
(1990), lo clásico es realizar 6RM con cargas máximas intercalando entre
ellas cargas ligeras (40-50% de la RM), Los dos tipos de series se realizan a
la velocidad máxima posible.
Hay infinidad de
combinaciones posibles, es perfecto para romper la monotonía del entrenamiento,
puedes variar ejercicios isométricos con concentrico-excéntricos, utilizar
cargas ligeras, medias, pesadas... lo que quieras. Ejemplo:
1repeticion al
95%+6repeticiones al 40%+6repeticiones al 70%+1r al 95%+6r al 40%+6r al 70%.
Este método tiene
importancia sobre la fuerza máxima así como sobre la explosiva, por supuesto no
debe ser usado en principiantes, en intermedios se puede utilizar pera salir de
la rutina, en avanzados se utilizara para mejorar de la fuerza máxima.
Método de esfuerzos dinámicos:
Intensidad de 30-70%
Repeticiones de 6-10
Pausa: 3-5 minutos
Velocidad: máxima, explosiva.
No se deben agotar
las posibilidades máximas de esfuerzo, sino se estaría entrando en el ámbito de
la resistencia.
Efectos: menor efecto sobre la fuerza máxima,
mejora de la sincronización, permite desarrollar la máxima potencia con cargas
altas y ejercicios simples.
Método excéntrico-concéntrico
explosivo:
Intensidad del 70-90%
Repeticiones por serie: 6-8
Series: 3-5
Pausa: 5m
Este método
según Schmidtbleicher (1992).
La fase excéntrica
del ejercicio se realiza oponiendo la menor resistencia posible, se deja caer
el peso libremente para realizar la fase concéntrica de forma explosiva, este
paso de excéntrica a concéntrica debe ser lo más rápido posible, si el
ejercicio lo realizamos como se ha indicado la tensión `provocada será del 200%
del peso utilizado.
Este método por sus
características puede ser considerado como una variante del método pliométrico
con cargas.
Método Pliométrico
Como dijimos las
contracciones pliométricas son todas aquellas que se componen de una fase de
estiramiento seguida de forma inmediata de otra de acortamiento. Por lo tanto,
la mayoría de las acciones que realizamos en la vida ordinaria son de carácter
pliométrico.
En la práctica
deportiva se asocian con este tipo de contracción de forma especial
ü los saltos,
ü los lanzamientos y
l
ü os golpeos, tanto
en situaciones de competición como de entrenamiento.
Los ejercicios
elegidos para hacer pliometría deben reproducir el movimiento de competición o
aproximarse a ellos.
ü Los ejercicios
pliométricos no se limitan a los clásicos saltos,
ü sino que también
existe una gran variedad de posibilidades para los brazos,
ü tanto en ejercicios
libres con el propio peso corporal como resistencia,
ü como con aparatos
especiales;
ü plano inclinado,
ü tanto para piernas
como para brazos.
ü También los
lanzamientos no específicos con balones más o menos pesados contribuyen a
enriquecer el arsenal de posibilidades de este tipo de entrenamiento.
ü
Método de ejercicios específicos con
cargas.
Se trata de
realizar el gesto de competición o muy próximo a él.
Un ejemplo seria el
alternar entrenamientos con guantes de 16 onzas con entrenamientos sin guantes.
Para kuznetsov
(1988) este es el método de efecto variable. Las cargas ya vez que deben ser
cercanas a las de la competición con el fin de no perturbar la técnica sino
este entrenamiento se convertiría en un paso atrás.
1.9 Diferentes componentes del
entrenamiento de la fuerza explosiva.
La fuerza explosiva
es uno de los componentes de la fuerza más entrenados en la actualidad, y si no
me equivoco el más importante por estos tiempos.
La aparición del
profesionalismo ha llevado a los deportes a mejorar día a día hasta límites
inimaginables, y esta vorágine ha hecho que los deportistas necesiten maximizar
sus capacidades, para llegar a ser los mejores y estar a la altura de las
exigencias.
ü Hoy no existe
deportista que no necesite ser rápido y fuerte, siendo esta composición la más
buscada por los entrenadores.
Ahora, entrando en
el tema que hoy nos ocupa, definimos a la fuerza explosiva como aquella que
produce la tensión neuromuscular más grande posible en el tiempo más corto
durante una trayectoria dada.
También describe la
capacidad para aumentar con rapidez la fuerza de trabajo hasta alcanzar la
máxima.
A su vez la fuerza explosiva está formada por cuatro
componentes bien distinguibles que pueden ser entrenados en forma
independiente para mejorar una o varias características de esta capacidad:
1.
Velocidad absoluta
2.
Fuerza inicial
3.
Fuerza de
aceleración
4.
Fuerza absoluta
Estos cuatro
componentes se manifiestan en cualquier movimiento deportivo ejecutado con una
tensión muscular voluntaria máxima, y son intrínsecos a todos los deportistas
de distintos niveles en cuanto a condición física y especialización durante los
regímenes de trabajo isométricos y dinámicos de trabajo muscular.
Ø Se ha llegado a la
conclusión de que el entrenamiento no cambia la estructura de estos factores de las
capacidades de fuerza y velocidad.
Sin embargo, la importancia relativa de cada
factor, la necesidad de poseer una capacidad particular de la fuerza, y la
contribución de cada factor al perfil de la condición física general se alteran
dependiendo del carácter y sobretodo del énfasis del entrenamiento (Verkhoshansky,
1972, 1973).
La fuerza absoluta no determina el
resultado de un trabajo en el instante inicial de la tensión muscular ni la
fuerza máxima de los movimientos contra una resistencia externa pequeña.
Sólo se relaciona
con la fuerza explosiva máxima cuando la resistencia externa es grande.
La fuerza absoluta
no sólo no asegura el desarrollo de la velocidad absoluta del
movimiento, sino que tiende a ejercer justo el efecto contrario.
Sin embargo cuando
el movimiento se ejecuta contra una resistencia externa, cuanto mayor sea ésta,
más dependerá la velocidad de la fuerza absoluta.
No todos los componentes contribuyen de igual
manera al resultado del trabajo de la fuerza explosiva.
Según cuales sean
las condiciones, uno u otro desempeñarán un papel preponderante, y por lo tanto
mostrarán el potencial principal para producir un intenso desarrollo.
La participación en
mayor o menor medida durante la ejecución de actos motores potentes hace que las
capacidades, debido a su independencia neuromuscular, se unan no
estructural sino funcionalmente.
Dicho de otro modo,
se integran para producir una capacidad general nueva, regulando la interacción, resolviendo las tareas motrices
generales y al mismo tiempo manteniendo su individualidad y su capacidad para
establecer cualquier tipo de unión funcional exigida por las condiciones
cambiantes de la actividad.
La tendencia general se puede establecer así:
Ø cuanto menor es
la resistencia externa (por consiguiente más
rápida y corta su duración), mayor es el papel desempeñado por capacidades como
la fuerza inicial y la capacidad para
desarrollar una velocidad absoluta alta.
Ø A la inversa,
cuanto mayor sea la resistencia externa, mayor es la importancia de la fuerza
de aceleración y la fuerza absoluta.
Ø
10.1 Característica de los lanzadores
de béisbol.
Podemos
caracterizar a los lanzadores con extremidades largas y brazos fuerte y
explosividad en los lanzamiento, donde el pitcher es el encargado de controlar
la ofensiva y debe estar preparado desde todo punto de vista, pichear
es un arte de dominar al bateador y para ello
de conocer las bolas que conectan los bateadores rivales y por ende, las que
les hacen daño, además debe saber dónde poner la bola en
cada uno de los lanzamientos, esta es una de las técnicas de su éxito, también debe concentrarse mucho y
olvidar lo que ocurre fuera del terreno de juego.
Ø Donde a su vez se
ven implicados gastos energéticos en el organismo debido
a su trabajo aerobio, su actividad física es
realmente extenuaste.
Según datos referidos en el Tratado de Fisiología de Moretones, un jugador
de béisbol gasta 250 Kcal. /h, un lanzador 390 Kcal./h y un trabajador dando
pico y pala 400 Kcal./h.
Ø Nótese la
diferencia entre el gasto energético de los diferentes grupos posiciónales del béisbol y el
obrero que trabaja arduamente.
Un gran número de estudios científicos
consideran que debido a las características de los lanzadores, que deben
trabajar durante un largo tiempo y requieren un gran nivel de
resistencia, pero que a la vez deben realizar movimientos rápidos y potentes
durante el lanzamiento, una buena proporción de fibras musculares pudiera ser
40/60 con predominio de fibras tipo I.
Ø Durante la
actividad del lanzamiento se ven implicados grandes grupos musculares que van
desde:
Ø los músculos lubrícales de los dedos,
Ø ínter óseos,
Ø oponente y abductor
del pulgar (encargados del agarre de la pelota),
Ø pasando por los
músculos extensores y flexores de la muñeca,
Ø así como el grupo de los pronadores y supinadores
ante braquiales (rotadores)
Ø hasta el importante
grupo de músculos que forman el manguito rotador del hombro (pertenecientes a
la musculatura escapulo humeral, sub.-grupo profundo, escapulo tuberales). Estos
son músculo subscapular, supra espinoso
y redondo menor.
En la propulsión
del sistema con aceleraciones fuertes, la
musculatura de los glúteos se convierte en el enlace fundamental entre las
potencialidades musculares que establecen la extensión de la pierna y la
estabilidad o consolidación vertebral.
En las acciones de soporte y propulsión tiene un
papel fundamental
el pie como sistema
copular y los músculos y ligamentos propios del mismo, así como, los de la
articulación del tobillo.
Ø Como puede
apreciarse la implicación reiterada de grandes grupos musculares alrededor de
once lanzamientos por entrada para los atletas de gran nivel, ocasiona
necesariamente una gran movilización de las reservas energéticas y activación
endocrina a través de la estimulación del eje hipotálamo - hipofisario con
la producción de catecolamina por la médula
suprarrenal.
Estas actúan en
el control circulatorio, provocando cambios
en la frecuencia cardiaca y en la presión sistólica.
Cuando existen
buenos hábitos de vida como es la estabilidad psicológica con el medio de interacción habitual, sueño adecuado en
cantidad y calidad, dieta requerida, ausencia de hábitos
tóxicos, y un entrenamiento bien organizado
estructuralmente individualizado y con buena relación trabajo - descanso, así
como, el uso de los diferentes métodos de recuperación, el lanzador está
preparado para enfrentar y soportar mejor este régimen de acción.
10.2 Caracterización de la edad
Escolar.
? En esta edad debe
ser capaz de valorar como transcurren cada uno de los elementos y las acciones
que se dan en la ejecución de la actividad, por consiguiente el tiempo y el
espacio son dos variables que se manifiestan de una
manera precisa.
? El jugador debe
poseer la capacidad para valorar en una dimensión amplia o en un espectro amplio,
donde se realizan las diferentes situaciones de juego, los componentes en la
realización de acciones tácticas ofensivas o defensivas, ósea su campo de
acción.
? El desarrollo debe poseer una mejoría
elevada del campo visual, es decir del campo en el que se presenta las
diferentes variaciones de las acciones de juego, en las que actúan sus
compañeros y los contrarios.
? Es imprescindible
que en los lanzadores de béisbol escolar en esta edad debe desarrolle una gran
imaginación creadora de las situaciones que presenta el contrario, es por ello
que el pensamiento táctico representa un importante
papel en la solución de los problema.
Errores más comunes en la mecánica del lanzamiento
Un dominio amplio y profundo de la técnica
correcta de los movimientos de lanzar nos da la posibilidad en forma inmediata
de detectar los errores más comunes que suelen presentarse durante estas
ejecuciones técnicas.
Aislar un error a
tiempo y proceder a su eliminación, aunque esto conlleve un retraso en el proceso de enseñanza aprendizaje al final será tiempo y
efectividad que hemos ganado en este trabajo, ya que en los primeros estadíos
del desarrollo de esta mecánica podemos acudir a
innumerables recursos e incluso trabajar con otros
elementos de forma aislada que permitan a la postre una correcta ejecución
técnica.
Estos errores los
caracterizaremos en el siguiente orden.
·
1. Paso de retroversión del pie de péndulo muy largo.
·
2. No girar en el metatarso del pie de pívot.
·
3. No flexional el pie de pívot.
·
4. El tronco y la cabeza fuera de la línea vertical cuando se eleva
la rodilla con el pie de pívot extendido.
·
5. Hombro fuera de nivel en la posición ante descripta.
·
6. Paso para lanzar demasiado largo o demasiado corto.
·
7. No flexionar el pie delantero en la caída.
·
8. Caer con el pie delantero de manera inadecuada; con el talón,
con el metatarso o con el borde exterior del pie.
·
9. Rotar con demasiada prontitud la cadera hacia delante.
·
10. Rotación y flexión anticipada del tronco con relación al brazo.
·
11. Flexión anticipada del codo para lanzar, no extendiendo como se
debe la palanca hacia atrás.
·
12. Lanzar con el codo demasiado bajo.
·
13. No flexionar el codo adecuadamente en el punto medio cuando la
mano se encuentra al nivel de la cabeza.
·
14. No realizar el movimiento final en forma de latigazo.
·
15. Poco trabajo de la mano y los dedos en el momento final.
·
16. No flexionar el pulso hacia atrás cuando la mano se encuentra
sobre el hombro
·
17. Elevar demasiado el brazo de la mano del guante y no realizar
el movimiento de tranque o de cierre.
·
18. Quitar la vista del punto de referencia durante la ejecución
del movimiento.
·
19. Arrastrar demasiado el pie de pívot al lanzar la bola.
·
20. Dar el paso con el pie de péndulo demasiado abierto o cerrado
(fuera de la línea central
·
21. Un inadecuado agarre (incorrecta colocación de los dedos). Que
no le permita el control de la bola.
·
22. No relajarse al final de la recuperación.
·
23. No caer al final en la recuperación, con los pies paralelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario