miércoles, 27 de junio de 2012

Determinación del nivel de desarrollo de la capacidad motora fuerza en las diferentes etapas de la preparación de los lanzadores de la preselección


Determinación del nivel de desarrollo de la capacidad motora 
fuerza en las diferentes etapas de la preparación de los lanzadores 
de la preselección de Matanzas en las series nacionales de béisbol 48 y 49
 Universidad de Matanzas
“Camilo Cienfuegos”
(Cuba)
Msc. Alexis García Ponce de León
Lic. Miguel Rodríguez Ybaceta
Lic. Carlos Mesa Herrera
alexis.garcia@umcc.cu


 

Resumen
          El presente trabajo aborda a partir un diagnostico un estado comparativo entre los resultados de los lanzadores obtenidos por el equipo Matanzas en las Series 48 y 49 de béisbol de Primera categoría. Conjuntamente con el diagnostico tomando como referencia los datos estadísticos del pitcheo de las 2 series, se ejecuta una comparación de todo el proceso de preparación de la fuerza utilizando el trabajo de las pesas, que según los datos de la encuesta realizadas a los lanzadores participantes en la series 48 y 49 es aspecto definitorio en los resultados obtenidos en el área de los lanzadores en los últimos años. Como métodos fundamentales para la presente investigación se utilizan la medición, el análisis de documentos y la encuesta. La muestra utilizada son 14 deportistas matanceros que participan en las series 48 y 49 de béisbol. El estudio permite valorar aspectos positivos y negativos de la preparación de la fuerza en las dos Series, conjuntamente con los datos estadísticos que garantiza conocer cuales son lo aspectos donde se debe trabajar en la preparación para la 50 Serie nacional de béisbol. Por ultimo se ofrecen un conjunto de conclusiones que dan respuesta los objetivos de dicho trabajo. Paralelamente se ofrecen un grupo de recomendaciones que el autor considera deben ser resueltas en aras de mejorar el nivel del béisbol matancero.
          Palabras clave: Béisbol. Capacidad motora. Fuerza. Lanzadores.

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/
1 / 1 
 http://www.efdeportes.com/efd151/preparacion-de-los-lanzadores-de-beisbol.htm
Introducción
    Los más antiguos historiadores deportivos cubanos sitúan la llegada del béisbol a la isla entre 1865 y 1866 y atribuyen la introducción del bate y la pelota oficial a Nemesio Guillot.
    La provincia fue testigo del primer desafío oficial efectuado en el país, un domingo 27 de diciembre de 1874 entre los equipos de La Habana y Matanzas.
    El béisbol es un deporte que ha ido ganando poco a poco mayor número de adeptos, pues cada vez son más las naciones que están incorporándolos a sus modalidades deportivas. Todo en él es fascinante desde sus fundamentos teóricos hasta el lenguaje mímico de las señas, que si bien han ejercido siempre una poderosa atracción en fanáticos y aficionados de sociedades donde habitualmente ha venido practicándose desde hace muchos años, han cautivado en igual medida a otra comunidades con menos arraigo al bateo como la europea y la australiana, por citar dos ejemplos.
    El béisbol goza de gran popularidad por su dinamismo y posibilidad de debate. En Cuba, hombres y mujeres; niños y ancianos disfrutan del pasatiempos con verdadero placer y es muy difícil encontrar a un coterráneo que no lo haya jugado durante su infancia, asistido a como espectador a un desafío o simplemente una discusión sobre las mejores o peores jugadas de un equipo. Es nuestro deporte nacional y le ha dado gran prestigio a nuestro país por sus constantes y sorprendentes logros en la arena internacional donde nadie duda de su supremacía y elevada preparación técnica, capaz de imponerse a poderosos y experimentados adversarios de otras latitudes.
    Su tradición histórica y los magníficos resultados en los distintos niveles de competencia ha hecho de Cuba país una de las mayores potencias del mundo beisbolero contemporáneo pues aunque sus jugadores muevan ágilmente los brazos y movilizan las piernas, en realidad batean con el corazón.
    A pesar de los logros relevantes del béisbol cubano en los últimos años se han visto como ha retrocedido dichos resultados, situación que ocurre por diversas causas, que deben ser investigadas sistemáticamente.
    En el caso especifico de la provincia de Matanzas, otrora cuna de grandes figuras de dicho deporte, de talla mundial y olímpica y más de 2000 hit como son el caso de los hermanos Wilfredo y Fernando Sánchez, José Estrada, estos aunque no llegan a esa impresionante cifra de hit conectados también tienen esos títulos Félix Isasi, Rigoberto Rosique, Juan Manrique, Lázaro Junco quien ostentó el liderazgo de más vuela cercas de la pelota cubana con 405 y otros que tuvieron ese gran resultados, pero también representaron a nuestro país en muchísimos eventos internacionales de gran envergadura, como son el caso de Eduardo Cárdenas quien se encuentra en pelotón de avanzada en superar los 2000 hit y Yoandri Garlobo quien fue el líder de los bateadores en el primer Clásico Mundial de béisbol, por mencionar algunos. Y en el caso de los lanzadores contó con una época dorada en esa área donde encontramos a Gaspar (El Curro) Pérez, Carlos Mesa, Luis Fernández, Eduardo Terry, Jesús Torriente, Anselmo Martínez y Jorge Luís Valdez quien para muchos es el mejor lanzador zurdo que ha pasado por la pelota cubana teniendo a su aval 234 juegos ganados, ostentando ese record por varios años.
    Se denota un marcado retroceso en esa área que es tan importante ya que depende en un 70 % para alcanzar el éxito de un partido, por lo que sus resultados competitivos en los últimos años, han estado por debajo de las expectativas con respecto a la media nacional, por lo que se viene trabajando con mucho ahínco, en el trabajo de la preparación por alcanzar nuevos logros.
    Dentro de las direcciones fundamentales en las que se trabaja en la etapa de preparación del equipo Matanzas primera categoría, fundamentalmente en el área de los lanzadores es en su preparación física y dentro de ella la capacidad motora fuerza, conjuntamente con su preparación técnico-táctica, que es el tema que ha sido seleccionado para la presente investigación.
    Desde el año 1991 el pueblo de Matanzas desea poseer un equipo de béisbol que clasifique dentro de los ocho primeros nacionalmente: Muchas han sido las causas que han originado que los equipos representativos no hallan alcanzado tal condición destacando que deben seguir incrementado sus niveles de preparación tanto física como técnico-tácticas por desconocimiento o convicción de los atletas y entrenadores en cuanto a la dosificación, control y exigencia de las cargas de entrenamiento, ocasionando que los resultados no sean los esperados.
Objetivo general
    Determinar el nivel de desarrollo de la capacidad motora fuerza en las diferentes etapas de la preparación de los lanzadores, de la preselección de Matanzas en la 48 y 49 Serie Nacional de béisbol.
Desarrollo
Marco teórico conceptual
Técnica de pitcheo
    Dentro del béisbol el pitcheo es una de las posiciones defensivas más complejas, ella ocupa un 75 % o más de actuación dentro de un equipo para lograr la victoria, de ellas parten todas las jugadas defensivas que se pueden realizar, se encuentra situada geográficamente en el centro del terreno y es la más cerca de los bateadores. De aquí la importancia de contar con un buen cuerpo de lanzadores en los equipos.
    Junto con los aspectos físicos del lanzador, la mecánica de los lanzamientos, la concentración y la actitud mental son determinantes en los resultados que pueda obtener el defensor de esta posición.
    Para lanzar exitosamente el pitcher tiene que dominar la mecánica de los movimientos y poner la rotación correcta sobre la pelota al soltarla en cada lanzamiento.
    Para perfeccionar el sistema de los movimientos y los distintos agarres es necesario primeramente formarlos, esto se produce mediante la conmutación repetida de las tareas de familiarización, dominio y empleo, realizando cada vez a un nivel más alto de exigencia.
    El Lic. Iván García González (2007) señala “Lanzar se considera un arte, pues si un lanzador es capaz utilizar una mecánica correcta de los movimientos, de mover sus lanzamientos en diferentes zonas, de lanzar en la zona baja, variar la velocidad en los envíos, de lanzar en la zona mala en determinados momentos, de lanzar en dependencia a las dificultades del bateador, entonces se convierte en un arte su pitcheo. A demás si analizamos que una recta de 90 mph demora 4 décimas de segundo en recorrer la distancia de 60 pies 6 pulgadas del montículo al home y que el bateador demora una décima en ver el lanzamiento, otra en poner en movimiento los músculos, sólo dispondría de 2 décimas para decidir si le tira o no a la pelota, y si el lanzador es capaz de variar la velocidad y romper la sincronización del bateador, una conexión que podría ser un homerun se convertiría en un fly o un rolling”.
    El lanzador tiene que concentrarse en el trabajo que habrá de realizar frente al bateador y tener una idea del sitio donde dirigirá sus lanzamientos, con una absoluta confianza habrá de sacar out al bateador.
Los lanzadores deben mantener una confianza en sí mismo, pues el juego depende en gran medida de sus facultades.
     Si el lanzador es capaz de mover su recta, de variar la velocidad en la distancia del montículo al home se dificultan aún más las posibilidades del bateador, mientras que si el bate hace contacto por encima o por debajo de la pelota, da un fly o un rolling no golpeando la bola en le lugar deseado, si el pitcher logra perfeccionar su control, si es capaz de lanzar en L, si trabaja la zona de dificultad de cada bateador, sólo entonces es cuando se hace un arte su pitcheo.
Requisitos generales para el lanzador
  • Físico: Somatotipo, elevado nivel de desarrollo de todas las capacidades condicionales y coordinativas.
  • Genéticos: Tipo de fibras musculares (tipo I, rojas o de contracción lenta y de tipo II, fibras blancas o de contracción rápidas).
  • Mentales: Desarrollo elevado de los principales procesos psíquicos (análisis, síntesis, abstracción, concentración de la atención, generalización, memoria, pensamiento operativo, motivaciones, sensaciones y percepciones especializadas, capacidad de adaptación y otros.
  • Temperamento: Autocontrol, coraje, valentía, liderazgo, tenacidad, creatividad, seguridad, combatividad, desición de vencer, etc.
Diferentes tipos de lanzadores
  • De control
  • Velocidad en los lanzamientos
  • Especialistas en lanzamientos
  • Otros: (sus combinaciones)
  • De buen control y buena o alta velocidad
  • De buen control y buena o baja velocidad
  • De buena o alta velocidad y control regular
Mecánica de la técnica del pitcheo
    La mecánica de los movimientos y la velocidad en los envíos son factores de vital importancia, ya que la falta de control en los lanzamientos es el resultado de una mala coordinación de esos elementos, los que mediante un trabajo rítmico y de conjunto coadyuvan eficazmente al perfeccionamiento del control.
El parado
    El propósito de un buen parado sobre la placa de pitcheo es dar al pitcher una posición correcta antes de que inicie su movimiento secuencial para asegurarse que su peso encuentra apropiadamente distribuido y preparado para trasladarlo de atrás hacia adelante durante el lanzamiento.
el  wind-up
    El wind-up ayuda al pitcher a crear un ritmo apropiado del cual la mayoría obtiene gran parte de la fuerza en su lanzamiento. También ayuda a que los pies del pitcher queden correctamente colocados en la placa de tal manera que tenga un buen apoyo y pueda impulsarse con su máxima fuerza y ritmo hacia elhome.
    El pitcher inicia su movimiento de wind-up con las manos unidas en la cintura conforme ambas manos se elevan, el peso de su cuerpo cambia de su pierna derecha a la izquierda al dar un pequeño paso hacia atrás con la pierna izquierda y parece que su cuerpo se aleja un poco del bateador. Cuando sus brazos están completamente extendidos y con las manos juntas sobre su cabeza, casi todo el peso de su cuerpo se concentra sobre su pierna izquierda, mientras que la derecha apenas toca la placa del pitcher.
El levantamiento de la pierna
    El propósito de levantar la pierna es trasladar el peso del cuerpo a la pierna derecha de tal forma que el pitcher conserve su balance, y que también obtenga el ritmo necesario que genere una explosión física hacia el home. Al levantar la pierna es como si se comprimiera un resorte para producir una fuerza al soltarlo.
    Al inicio de este movimiento el peso del cuerpo del pitcher es soportado sobre el pie derecho o pivote cuando la pierna izquierda empieza a elevarse. El cuerpo gira de izquierda a derecha hacia tercera base, la pierna izquierda continua elevándose mientras el cuerpo continúa girando hasta que queda completamente perpendicular al bateador. En este punto la pierna izquierda alcanza su máxima elevación y la totalidad del peso del cuerpo se encuentra centrado en la pierna derecha. Si este movimiento es ejecutado adecuadamente, esta posición puede ser mantenida indefinidamente en un estado de balance perfecto.
    Toda la energía cinética almacenada en el levantamiento de la pierna de péndulo, se transformará en energía potencial al descender esta, que a su vez, será transferida a la bola en la zancada. Donde todos los órganos se encuentran agrupados y alineados alrededor del CGC, evitándose la pérdida de energía).
El paso
    El descenso de la pierna izquierda es el inicio del paso. La mano con la pelota se separa del guante. Cuando el pitcher inicia su paso hacia home, todo el peso de su cuerpo explota simultáneamente hacia el bateador (se descomprime el resorte). En esta fase su pierna aún levantada se dirige a un punto medio entre home y tercera, para después girar de derecha a izquierda, y mientras la pierna izquierda jala el cuerpo hacia home y se ancla en el suelo, su pierna derecha plantada contra la placa se separa de esta hacia el plato.
    Si el peso de un lanzador es de aproximadamente 200 libras (90,9 kgs), con la parada y un perfecto enrosque, todos los órganos agrupados alrededor de su CGC evitando cualquier pérdida o disipación de energía, perfecta alineación de la cabeza-CGC-pie de pívot, debe transferirle a la bola a través de la zancada, entre un 90 y 95% de la energía cinética concentrada en la pierna de péndulo levantada a esa altura. Investigaciones realizadas para medir la fuerza que se genera en la zancada del lanzador, han dado como resultado que un lanzador con buen equilibrio y dirección, transferirá su peso y generará fuerzas de aproximadamente 6 veces el peso de su cuerpo, en el momento que su pie de descenso hace contacto con el terreno; es decir un lanzador de 200 libras generará fuerzas de 1.200 libras en el momento de lanzar la bola.
    En la importante posición de T-flexionada el lanzador debe haberse trasladado en completo equilibrio, de lo contrario no tendrá tiempo de rectificar su movimiento, la punta de la mano enguantada debe tapar el agarre de la bola, mantener la T-flexionada contribuirá también a una mayor conservación de laenergía obtenida
El follow-through
    Como el paso, el follow-through ayuda a determinar el control del pitcher ya que es la conclusión de un movimiento armónico; además, es una fase que ayuda a evitar lastimaduras, ya que gradualmente desacelera la energía generada durante el movimiento al pitcher, disminuyendo el esfuerzo aplicado al área del hombro y del codo y si es correctamente ejecutado le dará un poco más de velocidad a su lanzamiento, al impulsar lo hacia el bateador, así como el balance apropiado necesario para fildear los batazos en el montículo.
    Durante su ejecución, el brazo del pitcher deberá continuar su viaje hacia delante pasando por enfrente de su pecho y hacia abajo hasta llegar a un lado de su pierna izquierda. En este instante el pitcher se encuentra totalmente flexionado con su peso soportado en su pierna izquierda.
    El pie derecho apenas toca el piso como balance para evitar perder el equilibrio. Contando desde su posición inicial en la placa de pitcheo los pies del lanzador deberán estar en la siguiente posición: su pie izquierdo debe estar aproximadamente a 1.20 m. enfrente de la placa (dependiendo de la longitud del paso y de sus piernas) y sobre una línea imaginaria que parte de su talón derecho hacia la punta del home. Su pie derecho deberá quedar también aproximadamente a 1.20 m. y enfrente de su punto inicial. En otras palabras las piernas del pitcher quedarán más separadas que cuando inició su movimiento y si toda la secuencia es ejecutada correctamente incrementará grandemente su velocidad y control.
    Donde toda la cantidad de energía generada por la agrupación de los segmentos que realiza el lanzador en sus movimientos “no puede irse con la bola”,una parte de ella quedará concentrada en el cuerpo del lanzador; pero, contrariamente a lo que muchos lanzadores piensan, no debe ser en el brazo, ya que este segmento no está conformado en su estructura morfológica para soportar tan grandes cargas. Realizando un mayor recorrido en la fase de deceleración-seguimiento del lanzamiento, el espacio de deceleración es mayor, por lo que los grandes grupos musculares de la espalda tendrán tiempo de absorber dicha energía, no permitiendo que los pequeños grupos (incluyendo el brazo) sean afectados. Repetimos que las estadísticas de lanzadores lastimados, estiman que esta es la fase del movimiento donde mayor cantidad de lesiones se originan.
Fase biomecánica de “desaceleración-seguimiento del lanzamiento
    Esta importante fase biomecánica: “engaño-traslación de energía-lanzamiento y desaceleración”, debe ser muy bien comprendida por el lanzador para saber lo que sucede cuando su pie de zancada hace contacto con el terreno: “el traslado del peso se detiene y esta fuerza se esparce a través del cuerpo de los pies a la punta de los dedos, y de estos a la bola; traslado de energía al lanzar” (8,24-26)
    Según posiciones reglamentarias:
  • De frente o wind-up.
  • De lado o set position
    Fases de la técnica de lanzar de frente:
    Posición inicial y comienzo del movimiento: En la posición de frente el atleta debe asumir una posición cómoda, por lo tanto debe:
    Situar el pie de costado sobre la goma de lanzar de forma tal que la punta de este descanse sobre la tierra y el talón sobre la goma de lanzar. El pie libre puede estar sobre la goma de lanzar o por detrás, nunca por le lado o por delante, en esa posición de parada completa el lanzador chequeará las señas del receptor.
    El peso del cuerpo repartido equivalentemente sobre ambas piernas, y su cuerpo completamente recto o ligeramente flexionado al frente para así evitar movimientos innecesarios del tronco. Desde esta posición él puede: Lanzar, tirar a una base o convertirse en infilder, para esto tendrá que sacar primero el pie de pívot (apoyo), después de sumir la posición de frente con corredores en base cualquier movimiento natural asociado al lanzamiento, lo obliga a lanzar sin alteración o interrupción. En la posición de frente el pitcher puede tener una mano al costado del cuerpo y desde aquí ir a la posición de frente o puede chequear con la mano sujetando la pelota dentro del guante de frente al bateador. Ya esta listo el lanzador para tomar las señas y poder elegir el lanzamiento que va a seleccionar posteriormente, entonces desde el punto de vista psicológico comienza la regulación inductora y ejecutora.
Regulación inductora: Es la planificación y elaboración de la zona en que se va a ejecutar el lanzamiento.
 Regulación ejecutora: Es la culminación de la acción a realizar.
    Cuando se rompe la inercia para lanzar el paso con el pie libre se realiza hacia atrás de la goma de lanzar y no en forma lateral.
    Aquí el lanzador puede elegir entre la forma tradicional, wind up alto (elevar las manos sobre la cabeza), medio wind up (los brazos y la mano del guante van sobre el nivel del hombro de lanzar), o el cero wind up (los brazos se mantienen con el guante en el lugar de presentación de la bola) y de ahí comenzar el movimiento, cualquiera de las tres es correcta.
    Ventajas de la posición de no wind up: Simplifica los movimientos, se economiza energías que pueden servir en los finales del partido, se esconde la bola del bateador y asistente.
    La vista debe estar dirigida al blanco del receptor, cuando este sucede ya el lanzador debe estar seguro del lanzamiento que va a utilizar.
    Posteriormente el pie de pívot se desliza sobre la punta del spike sin perder el contacto con la goma y paralelo a la misma.
    Elevación y agrupamiento: Después de colocar el pie de pívot en contacto con la tabla y paralelo a ella comienzan la elevación de la pierna de péndulo, el pie de esta debe realizar una flexión para así favorecer la caída. Cuando el pitcher comienza sus movimientos la cabeza, el pie de pívot y la rodilla de la pierna de péndulo tiene que estar agrupados a nivel más alto posible en dependencia de las característica y la flexibilidad de cada lanzador, de tal forma que si pasamos una línea vertical de todos los elementos antes mencionados tienen que estar agrupados y alineados buscando una mayor concentración de las fuerzas.
    Desagrupamiento y aceleración: Los brazos tienen que estar alineados a nivel de los hombros, pierna de pívot con una flexión de 90 grados, cuando la pierna de péndulo comienza su descenso por delante de la pierna de pívot y en dirección al home, esta se desliza de forma rasante y se coloca en contacto con la línea imaginaria del pie de pívot y el borde externo del home, con la punta del pie en dirección de frente y hacia el home. Ese aterrizaje debe hacerse sobre el metatarso del pie, nunca sobre el tarso del mismo. El brazo va extendido hacia atrás, se tiene que hacer con los dedos sobre la bola, no con la bola sobre los dedos. En este momento de doble apoyo es cuando comienza el movimiento de retroceso con una flexión en la articulación del codo, produciendo un alón explosivo que ayuda a la rotación del tronco y a la aceleración, siendo este lo más importante en el movimiento del pitcher, es aquí donde se obtienen el rendimiento optimó del lanzamiento. La muñeca se debe mantener relajada, sin tratar de forzar el brazo haciendo un movimiento más rápido con mayor fuerza que de costumbre, si se hace esto puede ocasionar lesiones graves en su brazo de lanzar. Al soltar la bola el codo debe estar por encima del nivel del hombro y delante de la mano. Cuando se ejecuta el lanzamiento hay un movimiento fuerte hacia debajo de la muñeca.
    Desaceleración y acompañamiento del lanzamientoLa mano de lanzar continúa su recorrido y termina con la palma de la mano de frente al cuerpo, la parte exterior del codo de frente al home y el hombro más adelantado que el de la mano enguantada con respecto al home, para seguir la dirección del lanzamiento y la ejecución que realiza el bateador, para continuar trabajando consciente e informado del efecto causado por dicho lanzamiento sobre el bateador para posteriormente entrar en la fase de recuperación y convertirse en un jugador de cuadro. Durante todo el recorrido la barbilla juega un papel importante, ya que sirve de timón al lanzador, ella no se mueve, los hombros son quienes las buscan.
Características de los movimientos durante las diferentes fases
  • Inicial o de preparación (acumulación de energía potencial): armónicos, fluidos, controlados, rítmicos, acoplados en su estructura total, sin contracciones innecesarias ni extremas.
  • Intermedia o acción de lanzar (energía cinética): acelerados, explosivos, enérgicos, controlados, empleo de toda la energía acumulada.
  • Final o de terminación (desaceleración): de frenaje, y como preparación para acciones defensiva.
Se detectan los errores más comunes en la técnica del movimiento del lanzador.
  • En la subfase de concentración de la fuerza, la cabeza, el CGC y el punto de apoyo del cuerpo no se encuentren en equilibrio.
  • En la subfase de orientación de la fuerza, no retienen el peso corporal de cuerpo, quedando próximo a la pierna de pívot.
  • En la fase de estrella de energía del implemento o esfuerzo final, la cadera se anticipa al trabajo del pie de pívot.
  • En la fase de estrella de energía del implemento o esfuerzo final, liberan el implemento con un solo pie de apoyo (el de péndulo).
Estructura generalizada de los movimientos para lanzar
  • Colocación sobre la goma de lanzar.
  • Movimientos de la cabeza y el uso de la vista.
  • El trabajo de los pies y la postura del cuerpo.
  • Posesión y colocación de la pelota.
  • El rompimiento de la fuerza de inercia. (los movimientos asociados con el lanzamiento).
  • Ocultando la pelota a la vista del bateador.
  • El trabajo con el pié de pívot.
  • Movimientos con la pierna de péndulo.
  • Movimiento de extensión de las piernas.
  • Movimientos con la pierna de contacto o de empuje.
  • La terminación de los movimientos.
Factores básicos
  • Control
  • Velocidad en los lanzamientos
  • Rotación de la pelota
  • Rapidez de la rotación
  • Dirección de la rotación
Clasificación de los lanzamientos
Básicos
  1. Recta: agarre por las cuatro costuras, por las dos costuras y sin costuras.
  2. Cambio: en lo profundo de la mano y el cerito.
  3. Curva: por todos los ángulos de salida de la bola.
  4. Slider: por todos los ángulos de salida de la bola.
  5. El cambio de velocidad en recta
  6. El cambio de velocidad en curva
Especiales
  1. Tenedor: tiene su mayor efectividad por encima y tres cuarto, aunque se tira también por el lado.
  2. Screwball: se tira preferentemente por el lado y tres cuartos del hombro.
  3. Sinker: se tira de dos formas distintas, una con variación natural y el que se tira por el lado del brazo, en situaciones de doble play.
  4. Knuckleball: se tira utilizando distintos agarres entre ellos los nudillos. Se tira en cambio y un poco más rápido.
Criterio valorativo sobre la velocidad de los lanzamientos
  • Gran velocidad: más de 90 mph.
  • Buena velocidad: entre 85 y 90 mph.
  • Moderada velocidad: menos de 85 mph.
Errores generales más comunes de los lanzadores
  1. Problema con el control.
  2. No completar los movimientos.
  3. Tirar abierto o cruzado.
  4. Caer en el talón.
  5. Se le ve la bola al iniciar el movimiento.
  6. Tirar contra el cuerpo, cruzado.
  7. La bola recta no se mueve.
  8. No es buen fildeador.
  9. Los lanzamientos se quedan altos.
  10. No realiza las asistencias.
  11. Se cansa en los finales.
  12. Pasar el brazo con poca velocidad.
  13. No cuidar los corredores.
2.     Consideraciones generales acerca de la fuerza como capacidad: criterios de autores
Concepto de fuerza
    La definición física de fuerza refiere que es toda acción de un cuerpo material sobre otro, dando como resultado un cambio en el estado de reposo o movimiento.
    El entrenamiento de la fuerza, es un aspecto medular en cualquiera de las disciplinas deportivas, en el béisbol cada día esta capacidad motora cobra mayor importancia.
    Para Zatsiorsky (1966) la fuerza es la capacidad para vencer resistencias externas o contrarrestarlas a costa de esfuerzos musculares.
    Según Ortiz Cervera (1996) es la capacidad de vencer una resistencia externa o reaccionar contra la misma mediante una tensión muscular dependiendo de la forma de producirse la tensión muscular y el tiempo de aplicación de esta, se tendrá un tipo de fuerza u otra.
    También, la fuerza se define como la capacidad de un músculo o grupo de músculos determinados para generar una fuerza muscular bajo unas condiciones específicas (Verkoshanskij, 1991).
    Kuznetsov (1981) plantea en la mecánica moderna “se nombra fuerza a toda acción de un cuerpo material sobre otro, como resultado de lo cual ocurre un cambio en el estado de reposo o movimiento de ese cuerpo”.
    Continua este autor diciendo que gracias a la fuerza muscular, el cuerpo se traslada en el espacio y que en dependencia de la variación de la magnitud y dirección de la aplicación de la fuerza, cambia la velocidad y el carácter del movimiento. La fuerza muscular del hombre, como cualidad física, esta determinada por la capacidad de vencer la resistencia externa o reaccionar contra la misma mediante la tensión muscular.
    Una resistencia externa puede ser: la fuerza de atracción terrestre (la cual es igual al peso del deportista), las reacciones de apoyo sobre la superficie, la resistencia del medio externo durante el movimiento del deportista, el peso de la sobrecarga, la resistencia del adversario, un muelle o banda elástica o la fuerza de inercia de otro cuerpo.
    Román es también uno de los autores que mas ha tratado este tema; particularmente en su libro GIGA Fuerza explica que en 1987 un colectivo de autores de Gimnasia Básica considero la fuerza dentro del grupo de las capacidades condicionales y representa la superación de cierta resistencia exterior con un determinado nivel de esfuerzo muscular.
    González Badillo y Gorostciaga (1995), aseguran que “la fuerza es la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse”
    Román (2004) define la fuerza útil en el ámbito deportivo como aquella que somos capaces de aplicar o manifestar a la velocidad que se realiza el gesto deportivo. Un deportista no tiene un nivel de fuerza máxima único, sino muchos y diferentes en función de la velocidad con la que se mida la fuerza máxima ejercida. La fuerza que no se es capaz de aplicar puede decirse que realmente no se tiene, en este sentido, y adaptando la definición de Knuttgen y Kramer (1987), la fuerza se definirá como la máxima tensión manifestada por el músculo (o conjunto de grupos musculares) a una velocidad determinada.
    Para Goldspink (1992). "Es la capacidad de producir tensión que tiene el músculo o un grupo de músculos a una velocidad específica, desde cero a la máxima o absoluta. En relación con el tiempo, la fuerza es la capacidad de producir tensión que tiene el músculo en un tiempo determinado” mientras que para Kurt Meinel representa la Capacidad motora condicional, definida fisiológicamente como la capacidad de una fibra o un conjunto de fibras de producir tensión. (Citado por González).
    Otros conceptos de fuerza los ofrece Felipe González en el año 2002 en su tesis de Maestría en Ciencias y Juegos Deportivos como son:
  • "Es la habilidad para realizar un trabajo, soportando o en contra de una resistencia". (Mosston)
  • "Capacidad del músculo de aplicar tensión contra una resistencia". (Larson)
  • "Capacidad del hombre de contrarrestar o bien de superar fuerzas externas a través de la actividad muscular". (Harman y Tünnemann)
  • "Capacidad del músculo de desarrollar tensiones o contracciones contra una carga que actúa simultáneamente sobre él en dos direcciones contrarias". (Sechnor)
Gráfico 1. Esquema de la clasificación de las manifestaciones de la fuerza
    En este esquema se muestra una división acerca de las manifestaciones de la fuerza teniéndola como base para ubicar el campo de acción donde nos vamos a mover.
Tabla 1. Tipos de entrenamiento de la fuerza
Zenon-Platonóv, citado L Cortegaza (2009)

Efectos del entrenamiento muscular
Generales
  • Aumento del Metabolismo Basal.
  • Aumento del Peso Corporal Magro.
  • Disminución del Peso Graso.
  • Aumento de las Reservas de Sustratos.
  • Aumento de los Tejidos conjuntivos y fibrosos.
  • Aumento de la Movilidad articular y la Flexibilidad.
  • Aumento del Rendimiento Cardiovascular.
  • Aumento de las Enzimas Oxidativas y Glucolíticas.
  • Aumento de las Mitocondrias y la Mioglobina.
Específicos
  • Aumento del Área de Sección o Volumen Muscular (Hipertrofia).
  • Aumento del Número de Células Musculares (Hiperplasia, por "splitting").
  • Aumento de la Densidad ósea.
  • Aumento de la respuesta electromiográfica (cualitativa y cuantitativa).
  • Aumento de la Síntesis proteica.
  • Aumento de la Coordinación intra e intermuscular y sinérgica.
Definición por algunos autores de clasificación o tipos de fuerza
    Kusnestsov nos ofrece los siguientes conceptos para concretar y diferenciar el tipo de fuerza a utilizar la cual es necesaria para dirigir las acciones prácticas en dicho estudio.
  • Fuerza máxima: Capacidad de generar una tensión (neuromuscular) máximo a desarrollar isométrica y/o dinámica (1 RM, una repetición máxima)
    Es la fuerza más alta que un individuo puede ejercer durante una contracción voluntaria
  • Fuerza máxima estática: Manifestación extrema de la fuerza que no logra vencer la resistencia que se le opone.
  • Fuerza máxima dinámica: Es la manifestación extrema de fuerza al lograr vencer una Resistencia antes de transformare en estática. Es muy importante en las actividades donde es necesario vencer resistencias externas.
  • Fuerza explosiva: determinada entre el nivel de tensión y la velocidad de ejecución (contracción). Está determinada por dos tipos de contracciones, concéntrica y excéntrica.
    • La potencia se refiere a la capacidad del sistema neuromuscular para producir la mayor fuerza posible en el período de tiempo más corto.
  • Fuerza reactiva: ciclo de Doblemoni, se produce un aprovechamiento de la energía elástica. Se produce una gran reacción a la velocidad, es decir que debe ser a máxima velocidad. Sobre una contracción excéntrica se reacciona una tensión concéntrica.
    • Él músculo a éste nivel de tensión es capaz de guardar y aprovechar la energía, esto se da gran velocidad.
  • Fuerza resistencia: Capacidad de oponerse con un nivel de tensión con muchas repeticiones. Es la capacidad de oponerse a la fatiga, en rendimientos de fuerza prolongados o repetitivos.
Tratamiento de los tipos de fuerza en el béisbol, según el Dr. Eduardo Martin Saura (2005)
    La finalidad del entrenamiento general de fuerza en el béisbol, es lograr una potenciación genérica y global de la musculatura de piernas, tronco, cintura escapular y brazos, independientemente de si los músculos son relevantes para el rendimiento en el deporte concreto y de si los ejercicios coinciden o no con la estructura de los movimientos del deporte en cuestión.
    Se aplica para:
  • El acondicionamiento físico.
  • En el ámbito escolar y como medio de rehabilitación.
  • En el deporte de rendimiento. Como entrenamiento en los niveles básicos y de profundización, que forman las bases para el entrenamiento específico de la fuerza.
    Principal modo de entrenar la fuerza general en el béisbol
  • Como entrenamiento del desarrollo general.
  • Como una forma de incrementar la fuerza máxima.
Entrenamiento de la fuerza especial
    Objetivos del entrenamiento
  • Fortalecer aquellos músculos y grupos musculares que sean decisivos en el rendimiento de los peloteros.
  • Permitir un mayor y más rápido aumento de la fuerza en comparación con el entrenamiento general de fuerza, mediante aumento de la intensidad.
  • Buscar efectividad elevada en el béisbol de alto rendimiento.
  • Conseguir desarrollo tanto en la fuerza máxima, fuerza explosiva y fuerza resistencia.
  • Permitir combinar el desarrollo de la fuerza especial con otras capacidades y los movimientos técnicos del béisbol.
    Principales modos de entrenar la fuerza especial en el béisbol.
  • Mediante el entrenamiento de la coordinación intramuscular.
  • Mediante la combinación para incrementar la fuerza máxima, y los métodos del entrenamiento de la fuerza explosiva y de la fuerza resistencia.
Entrenamiento de la fuerza máxima en los peloteros
    La fuerza máxima se alcanza:
  • Por un lado a través de la hipertrofia muscular(entrenamiento de desarrollo muscular)
  • Mejorando la utilización sincrónica del mayor número posible de unidades motoras(coordinación intramuscular)
  • Mediante la combinación de ambos(entrenamiento combinado)
Tabla 2. Entrenamiento de la fuerza máxima
Entrenamiento para el desarrollo muscular
    Objetivo: Aumentar la sección transversal de músculo
    Este se consigue a partir de mantener la duración adecuada de los estímulos, es decir que se debe entrenar con muchas repeticiones pero con intensidad de baja o media.
    Se utiliza en el mesociclo introductorio.
Método
  • Intensidad: 40-60 % de rendimiento máximo de cada atleta.
  • Repeticiones 8-12
  • Velocidad del movimiento: lenta y sin interrupciones.
  • Series: 3-5 para escolares, 5-8 para deportistas de rendimiento.
  • Descanso entre series: de 1.5 a 2min.
Entrenamiento de la coordinación intramuscular
    Con este entrenamiento no se produce un aumento muscular debido a la corta duración del estímulo que conlleva a las cargas submáximas y máximas que permiten solo pocas repeticiones.
Métodos
  • Intensidad: alta y máxima
  • Intensidad: 75-100% del rendimiento máximo de cada atleta.
  • Repeticiones: de 1-5.
  • Velocidad del movimiento: lento-rápido(debido a cargas muy elevadas)
  • Series de 5-8.
  • Descanso entre series: de 1 a 2 min.
Entrenamiento combinado
    La base de este tipo de entrenamiento es la combinación del desarrollo muscular (hipertrofia) y por otro lado la coordinación intramuscular para aumentar la fuerza máxima.
  • Método piramidal
  • Ejercicio: de 4 a 5 ejercicios.
  • Series: de 5 a 10 series. 30 a 40 series por sesión de entrenamiento.
  • Descanso: 1 a 2 min.
Entrenamiento de la fuerza explosiva
Objetivo.
    Incrementar la velocidad de contracción de aquella musculatura decisiva para el rendimiento competitivo en el béisbol
Condiciones para el entrenamiento.
  • Cargas inferiores o cargas iguales a aquellas que se aplican en el béisbol.
  • Mover estas cargas con la máxima velocidad posible
Fuerza explosiva. Método de entrenamiento
    La eficacia completa del entrenamiento de la fuerza explosiva, solo se alcanza en combinación con la forma de entrenamiento de la fuerza máxima. Por tanto para el entrenamiento de la fuerza explosiva, se debe atender siempre el siguiente orden metodológico:
1.     Aumentando la fuerza máxima.
2.     Entrenando la fuerza explosiva, adaptada a la técnica para incrementar la velocidad de la contracción.
Comportamiento del método
  • Velocidad del movimiento: Explosiva.
  • Repeticiones: de 6 a 10 repeticiones.
  • Series: de 6 a 10.
  • Descanso entre series: de 6 a 10.
El entrenamiento de la fuerza resistencia
  • Es una combinación entre la capacidad de fuerza y resistencia.
  • Pueden contener igual o diferentes proporciones de fuerza o de resistencia.
Método
  • Estaciones: de 6 a 12. Alternancia de grupos musculares.
  • Tiempo de esfuerzo: 20 segundos para escolares y 40 para deportistas de alto rendimiento.
  • Descanso entre las estaciones: 40-80 segundos para escolares y de 20-40 segundos para deportistas de alto rendimiento.
  • Series: de 2 a 6
  • Descanso entre series: de 2 a 4 min.
Métodos complementarios más usados en el entrenamiento del béisbol
  • Método de contracción isométrica.
  • Método isocinético.
  • Método de auto dosificación de las cargas.
Factores que afectan a la mejora en el entrenamiento de fuerza Prestatus genético y de entrenamiento
    La mejora sustancial mediante el entrenamiento de cualquier tipo de fuerza, viene determinada por el potencial genético. Si un deportista posee un nivel de entrenamiento anterior muy elevado, su mejora será inferior a la de un iniciado, a pesar de que posea una predisposición genética para la ganancia de fuerza.
Análisis de los componentes básicos del entrenamiento
    Antes de empezar a planificar y programar las sesiones de fuerza con sus correspondientes variables, debe analizarse qué es lo que realmente necesita el deporte y que características posee desde el punto de vista del entrenamiento deportivo, la fisiología del esfuerzo y la biomecánica deportiva.
Objetivos que deben plantearse a la hora de planificar
    Una vez estudiada detenidamente las características especificas del deporte y el individuo, los objetivos de cada entrenamiento afectan decisivamente al mayor o menor desarrollo de un tipo de fuerza u otra. Este debería estar basado en los siguientes puntos:
  • Buscar objetivos específicos y realistas para cada objetivo.
  • Y tener progresión adecuada y controlada en el entrenamiento.
  • Crear un alto grado de motivación por el entrenamiento de fuerza.
  • Desarrollar cada una de las siguientes cualidades según las necesidades de cada deporte y deportista:
    1. Fuerza máxima
    2. Fuerza explosiva (potencia)
    3. Resistencia de fuerza (resistencia muscular)
    4. Hipertrofia muscular (factor para la mejorar de fuerza)
Variables especificas del entrenamiento de fuerza.
Elección de los ejercicios
    Se debe saber elegir los ejercicios más adecuados para los jóvenes deportistas teniendo en cuenta su edad, características individuales, deporte que practican y madurez física y psíquica. Deben considerarse los siguientes puntos a la hora de incluir unos ejercicios u otros en los programas de entrenamiento de fuerza:
    El entrenador debe seguir los siguientes pasos en el orden respectivo:
  1. Realizar una batería de test para detectar si existe un desequilibrio anómalo entre grupos musculares y entre los miembros, con el fin de paliar esa anomalía, añadiendo más ejercicios o series o ambas variables a la vez, a los grupos musculares descompensados.
  2. Incluir ejercicios de rehabilitación como acción preventiva de lesiones.
  3. Seleccionar ejercicios para cada grupo muscular.
  4. Considerar el trabajo de los músculos antagonistas a fin de evitar descompensaciones musculares.
    Hay que pensar en cuanto al ángulo de ejecución del ejercicio se ha cambiado, la función del ejercicio a cambiado. Debido a que el número de ejercicios y ángulos es casi tan ilimitado como los movimientos humanos, la selección de ejercicio debería estar basada en un análisis de los grupos musculares implicados en la acción deportiva y del ángulo del que se ejecutan. Esto es actualmente cuestionado por los teóricos del entrenamiento para las fases de fuerza máxima donde se buscan adaptaciones neuronales.
    En la elección de los ejercicios también se debe tener en cuenta la velocidad de movimiento y el tipo de acción muscular que cada ejercicio implica y su aplicación directa al gesto deportivo en cual se esta interesado.
    El orden de los ejercicios debe estar basado en los siguientes patrones:
    Ordenarlos en el entrenamiento desde ejercicios que impliquen grandes grupos musculares a pequeños grupos musculares.
    Ordenar los ejercicios desde ejercicios multiarticulares olímpicos y posteriormente, los ejercicios multiarticulares no olímpicos (cuclilla, fuerza acostado, etc.)
    Poner los grupos musculares más grandes y más débiles inmediatamente después de los ejercicios multiarticulares si los hay. En caso contrario serán los primeros de la sesión.
    Basarse en las diferentes combinaciones de orden de ejercicios según las distintas manifestaciones de fuerza.
    Para fuerza máxima y explosiva: combinación de ejercicios de tren inferior y superior.
    Las investigaciones deportivas indican resultados acerca del numero de repeticiones para el desarrollo de la fuerza explosiva ubicadas entre el 30 y el 70% del máximo levantado (preferentemente el 30 %) con ejercicios multiarticulares olímpicos y no olímpicos y entre 6 y 10 repeticiones explosivas (Verhoshanskij y Lazarev, 1989) estos resultados han sido obtenidos por medio de investigaciones y experiencias prácticas con deportistas adultos, en consecuencia la utilización exacta de estos datos es demasiado aventurada para el caso de los jóvenes, con los que será preciso obrar con cautela y observando la disponibilidad de una sólida base de preparación física.
Metodología
    Para la realización de la presente investigación, se tomó como muestra los lanzadores del equipo de béisbol de Matanzas. Se exceptúan dentro de la investigación el grupo de jugadores que integran la preselección
    Los datos fundamentales de dichos atletas al inicio atletas son:

Métodos y procedimientos.
    Para la realización de la presente investigación se utilizaron métodos teóricos y métodos empíricos.
Métodos del nivel teórico
  • Analítico-sintético permitió sistematizar los fundamentos teóricos necesarios acerca de la técnica de los lanzadores y de la preparación de la capacidad motora fuerza y procesamiento de la información que ofrecen los diferentes instrumentos aplicados que permitieron diagnosticar el estado actual del problema, así como la elaboración de las conclusiones.
  • Histórico-lógico se utilizó para conocer la evolución histórica del objeto de la investigación ejecutada, sus antecedentes y manifestaciones actuales.
  • Sistémico fue utilizado para establecer la interrelación de las partes del trabajo ejecutado.
Métodos del nivel empírico
    La encuesta y la medición que permitieron realizar el diagnóstico sobre los aspectos positivos y negativos de la preparación ejecutada durante las dos series estudiadas y la proyecciones de trabajo de la próxima serie nacionales; el análisis de documentos que permitió valorar el volúmenes de cargas de la 48 y 49 Serie Nacional de béisbol.
    Los métodos estadísticos de media, desviación Standard y % de incremento garantizan la valoración y comparación de los resultados estadísticos de la 48 y 49 Serie Nacional.
    El análisis de documentos se utilizó con el objetivo de analizar el tratamiento que se le brinda al trabajo de la capacidad motora fuerza en la preparación de los lanzadores del equipo matanzas, como parte de este procedimiento fue revisado el programa de preparación del deportista de béisbol y la guía metodológica para lanzadores de béisbol.
    Se concretó la aplicación de este método en la revisión de la bibliografía especializada para constatar la utilización del modelo de periodización de la fuerza combinado con el Sistema de Bloque o Fuerza Concentrada que permiten orientar el trabajo para mejorar la fuerza muscular.
Técnicas estadísticas y procedimientos para el análisis de los resultados
    Todo lo relacionado, aún remotamente con la compilación, manipulación, análisis, interpretación y presentación de datos numéricos pueden ser clasificados como perteneciente al domino de la estadística. Incluye tareas tan diversas como las sumatorias y el cálculo porcentual. La utilización de la estadística en la investigación científica no constituye en modo alguno un fin, sino un medio, por lo que es empleada para hacer más fácil la traducción de los resultados que se obtienen.
    Los datos obtenidos en la presente investigación fueron procesados, obteniéndose la sumatoria, las medias, la desviación estándar, los porcientos de incrementos garantizan la valoración y comparación de los resultados estadísticos de la 48 y 49 Serie Nacional, todo ello elaborado en programa computarizado Excel sobre plataforma de Windows.
    Durante la realización de la investigación no se consideraron otros procedimientos más complejos, dada la propia naturaleza del presente trabajo.
Explicación detallada de la investigación
    En total se hicieron 4 mediciones en diferentes fechas del ciclo de preparación en lo que los controles de fuerza con pesas se refiere y tres controles de fuerza sin el control la fuerza con pesas.
    La fase experimental comprende la utilización del modelo de periodización de la fuerza propuesta por Bompa (2000) combinado con el Sistema de Bloque o Fuerza Concentrada propuesto por Verjoshasnki (1988) y que fue adaptado y modificado por el Luís Cortegaza y Alexis García (2008) que sirve de base a esta investigación.
    El proceso se desarrolla en tres etapas que son: (Plan de preparación Preselección del equipo matanzas 48 serie nacional de béisbol)
  • Primera categoría.
  • Fecha: del 8 septiembre del 2009.
  • Total de microciclos: 12
  • Total de días: 50
  • Total de horas semanales: 23
  • Horas diarias: 4.5
  • Total de horas: 225
  • Total de minutos: 13500
    Distribución de las sesiones:
  • Sesión de la mañana: técnico - táctico: 2 horas.
  • Sesión de la mañana: preparación física 1 hora
  • Sesión de la tarde: preparación física: 2.5 horas
Tabla 4. Fase final de preparación equipo de Matanzas primera categoría en la 48 Serie Nacional de Béisbol
Plan de preparación final (Preselección del equipo Matanzas, 49 Serie Nacional de Béisbol primera categoría)
  • Fecha: Del 13 agosto del 2009.
  • Total de microciclos: 10
  • Total de dias: 50
  • Total de horas semanales: 23
  • Horas diarias: 4.5
  • Total de horas: 225
  • Total de minutos: 13500
    Distribución de las sesiones:
  • Sesión de la mañana: técnico - táctico: 2 horas.
  • Sesión de la mañana: preparación física 1 hora
  • Sesión de la tarde: preparación física: 2.5 horas
Tabla 5. Macrociclo de preparación equipo de Matanzas primera categoría en la 49 Serie Nacional de Béisbol

Resumen del trabajo de fuerza con pesas y de los ejercicios de conversión del equipo de Matanzas en las Series 48 y 49 de béisbol
Utilidades de la propuesta
    La presente propuesta para determinar el nivel de desarrollo de la capacidad motora fuerza en las diferentes etapas de la preparación de los lanzadores de la preselección de Matanzas en la 48 y 49 Serie Nacional de béisbol, constituye un documento de gran valor, pues con su aplicación de forma especializada y exclusiva, se puede lograr una mayor rendimiento de los mismos, a partir de su valor teórico práctico y sus innegables aportes en el ámbito social, medioambiental y económico.
    En su contexto están presentes requisitos afines a los resultados teóricos prácticos de cualquier proyecto investigativo.
  • Pertinencia: responde a necesidades reales, resuelve problemas y tiene valor social.
  • Validez: cumple con los objetivos concebidos.
  • Factibilidad: no requiere grandes gastos, se pueden llevar a la práctica.
  • Aplicabilidad: puede ser repetido por cualquier otro equipo.
  • Generalización: permite ser extendido y enriquecido bajo otras propuestas.
  • Novedad y originalidad: resulta ser diferente a otras propuestas actuales
Análisis e interpretación de los resultados
    Como parte del estudio investigativo realizado se dio respuesta a la primera tarea la que expresaba determinación de los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la investigación ejecutada.l, lo que fue posible al consultar un número alto de documentos y textos de gran actualidad y grado científico.
    En el caso de la segunda tarea referida a la determinación del comportamiento del nivel de desarrollo de la capacidad motora fuerza en los diferentes controles de las Series Nacionales 48 y 49 de béisbol, se pudo arribar a consideraciones parciales luego de la aplicación de las herramientas previstas. Dichos métodos están vinculados a las mediciones y observaciones.
Conclusiones
  1. Al igual que trabajo que se realizo al concluir la Serie 48, el análisis de la encuesta ejecutada a los atletas demuestran la aceptación de estos por el trabajo de la fuerza ejecutada como base de los rendimientos obtenidos en el pitcheo de dicho equipo durante las 48 y 49 Serie Nacional de béisbol.
  2. La preparación de fuerza efectuada garantiza mejorar la potencia de los lanzamientos al disminuir el promedio de carreras limpias y las bases por bolas, destacándose de forma negativa el incremento en el número de extrabases de un serie a la otra.
  3. Se alcanza un incremento moderado del trabajo de fuerza con pesas en la Serie 49 con respecto al Serie 48, lo que se logra manteniendo el número de repeticiones e incrementando el peso, lo que incide en mejorar la coordinación intramuscular.
  4. El trabajo técnico del pitcheo se denota que el desarrollo alcanzado, se logra a partir de un aumento de los ejercicios básicos para el pitcheo como son: el trabajo de bullpen, pitcheo en práctica, rotación de la bola y el trabajo con las ligas de control.
  5. Continúa siendo el lanzamiento con pelotas de sobre peso más rechazado por deportistas, por desconocimiento en la mayoría de los atletas del beneficio que le representa este ejercicio para mejorar la potencia de los lanzamientos, y los de mayor aceptación el trabajo en el bullpen, pitcheo en práctica, rotación de la bola.
  6. Las deficiencias fundamentales en el área de los lanzadores esta enmarcadas en un deficiente trabajo en la mecánica de los movimientos, control fino, los lanzamientos en la zona de adentro, ya que es uno de los equipos que más home rum le pegan en el último tercio del partido, el pensamiento técnico-táctico ya que con frecuencia le conectan de hit con conteo favorable al lanzador 2-0, cuentan con poco repertorio de lanzamientos los que le hace ser más vulnerable ante bateadores de gran experiencia.
Recomendaciones
  1. Hacer llegar a los entrenadores y atletas los resultados alcanzados, para que les sirva de instrumento para la preparación de sus atletas.
  2. Que los entrenadores de la base tengan en cuenta los resultados obtenidos en el presente trabajo para una mejor organización de la preparación de fuerza con pesas y la organización del trabajo del pitcheo para la preparación de los lanzadores.
  3. Adecuar en la preparación del trabajo de la 50 Serie Nacional la preparación de fuerza con pesas y el trabajo del pitcheo del equipo Matanzas tomando como referencia los resultados de la presente investigación.
  4. Que este trabajo se realice con diferentes categorías, lo que permita aportar datos para los entrenadores más asequible y rigurosos atendiendo las diferentes edades y nivel competitivo de los atletas
  5. Que se divulgue en la literatura especializada y en materiales de consulta vinculados con el trabajo del béisbol de la provincia los aportes teóricos fundamentales obtenidos en esta investigación, con el objetivo de incrementar la base bibliográfica.
  6. Que en la próxima serie, se deberá controlar el porcentaje de veces que los lanzadores se equivocan con “conteo favorable”. Esto se hace en otras ligas, lo que garantiza trabajar la zona de duda, a la vez permite identificar y trabajar con “bolas que parezcan strike y strike que parezcan bolas”.
Bibliografía
  • Año, Vicente. Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil. Editorial Gymnos. Madrid. 1997
  • Barroso Jesús. Conferencia de Bateo. Comisión Nacional de béisbol. Habana 2003.
  • Bosco, Carmelo. La valoración de la fuerza en el test de Bosco. Editorial Paidotribo. España. 1994.
  • Cortegaza L. y Hernández, C. Preparación Física. Antología Maestría en Ciencias y Juegos Deportivos. BUAP. Puebla México, 2004. pág. 25-27.
  • CPBM. Guía Metodológica para Lanzadores de béisbol. Matanzas, 2008. pág. 7-51.
  • Delgado Pérez P. Ciclo de Conferencias técnicas. Curso Nacional de Entrenadores de Pitcheo. Comisión nacional de béisbol. Habana. 2006. Pág. 8-9
  • Ealo de la Herran, Juan. Beisbol. Editorial Deportes, 2005.
  • Esper Di Cesare, Pablo. Alberto. El entrenamiento de la capacidad de salto en las divisiones formativas de Baloncesto. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Aires, año 5, Nº 24, 2000. http://www.efdeportes.com/efd24b/pliom.htm
  • García Manso y Cols. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos. Madrid, 1996.
  • González Badillo y Gorostiaga Ayestaran. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento. INDE Publicaciones. (1995)
  • González, Felipe. Influencia de los saltos pliometricos en el desarrollo de la saltabilidad en basquetbolistas universitarios del estado de Puebla. Tesis de Maestría. Facultad de Cultura Física de Matanzas. Año 2002. México, pág. 12 - 14
  • González García, Iván y otros Béisbol: algunas consideraciones sobre los lanzadores. EFDeportes.com, Revista Digital. Bueno Aires, Nº 106, 2007.http://www.efdeportes.com/efd106/beisbol-algunas-consideraciones-sobre-los-lanzadores.htm
  • Grosser / Neumaier. Técnicas de Entrenamiento. Editorial Martínez Roca. México DF. 1988.
  • Harman, E. Strength and power: A definition of terms .N: Strenght. Cond: A.J. 1993. pág. 156 – 160.
  • Harre D. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico – Técnica. Habana. 1988.
  • Kuznetsov V. V, Análisis de preparación de la velocidad fuerza de los deportistas de alta calificación. Editorial científico técnico. Ciudad de la Habana, 1983.
  • Martín Saura, Eduardo. Dr. Conferencias de Fuerza. Comisión Nacional de béisbol. 2007. Pág. 18 – 30.
  • Miñoso Menéndez, D. La Preparación del lanzador de béisbol Ciclo de Conferencias técnicas. Curso Nacional de Entrenadores de Pitcheo. Comisión Nacional de Béisbol. Habana. 2009. Pág. 5-10.
  • Montes de Oca, Jonet. Estudio sobre el comportamiento de la composición Corporal y la potencia anaerobia alactica y láctica de los atletas del equipo Matanzas de béisbol durante el periodo preparatorio. Trabajo de diploma de Cultura Física, 2006.
  • Neninger Guillermo. Estudio histórico-metodológico de atletas del alto rendimiento retirados de béisbol y atletismo. Trabajo de Diploma, 1998.
  • Novikov. A. Matveiev .L. Teoría y Metodología de la Educación Física. Capítulos IV, V, VI.
  • Ortiz Cervera, V. (1996) Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. INDE. Pág. 41 – 45.
  • Ozolin. N. G.: Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnico. Ciudad Habana, 1988.
  • Petrovsky. A. V. Psicología de las edades, 1988.
  • Pila Teleña. Preparación Física. Editorial Olimpia, 1988.
  • Platonov.: La preparación de Atletas Calificados. Moscú. Editorial Cultura Física y Deportes, 1986.
  • Programa de preparación del deportista en el béisbol. C. Habana.1988.
  • Quirantes, O. Aproximación a un análisis de la relación de la fuerza explosiva y velocidad de traslación con la fuerza de salida del bateo en atletas de béisbol de la Categoría Juvenil de la ESPA Provincial de Matanzas. Tesis de Maestría. Facultad de Cultura Física de matanzas. Año 2005
  • Ricardo Mena, Leonel. Ciclo de Conferencias técnicas. Comisión Nacional de Béisbol. Habana. 2005, pág. 193-200.
  • Rieder, H. y Fischer G. Aprendizaje deportivo. Editorial Martínez Roca. México DF, 1988.
  • Rodríguez Cabrera Alexander. Diagnostico del nivel de desarrollo de la capacidad motora fuerza en la fase de preparación del equipo Matanzas de béisbol para la 48 Serie Nacional. Trabajo de diploma para optar por el titulo de Licenciado en Cultura Física. Jovellanos. 2008.
  • SICCED. Manual para el Entrenador de béisbol. Nivel 1 México. 2000.
  • Vasconcelo Raposo, A. Planificación y Organización del Entrenamiento del entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2000.
  • Verjoshasnki, L. Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Editorial Martínez Roca. México DF. 1988, pág. 41 – 43.
  • Verjoshanskij, Y. Cultura Física y Deporte. Habana, Cuba, 1977, 231p.
  • Zatsiorski, V. M. Metrologia Deportiva. Editorial Planeta. Moscú. 1989.
  • Zhelezniak, Y.D. y otros. La preparación de los Voleibolistas jóvenes. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de la Habana, 1969, 291p.
  • Zimkin, N.V. Fisiología Humana. Editorial Científica Técnica. Ciudad Habana, 1975.

No hay comentarios:

Publicar un comentario