viernes, 1 de junio de 2012

ciclo estiramiento- acortamiento en ellanzamiento de disco


Palabras claves: LANZAMIENTO DEL DISCO/MARATON/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/RENDIMIENTO/PRUEBAS
Título: Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramiento - acortamiento en el lanzamiento de disco
Autor(es): José Manuel  Palao
Texto completo:
Introducción
    Las características del lanzamiento de disco (peso del artefacto, duración e intensidad, tipo de acciones que se realizan, etc.) hacen que la fuerza sea la cualidad fundamental de esta disciplina atlética.
    Sin embargo, no todo es fuerza en el lanzamiento de disco, ya que su ejecución técnica que implica la combinación de un desplazamiento con giro en el eje longitudinal más un lanzamiento, hacen que junto a la fuerza la técnica sea esencial para la realización del lanzamiento de disco.

    A nivel de ejecución técnica, Bartlett (1992) divide el lanzamiento en las siguientes fases:
  1. Fase de preparación o de posición de salida y entrada en giro. Esta es una fase donde el lanzador esta en doble apoyo. Esta fase empieza con el cambio de dirección del disco y termina cuando el pie derecho pierde contacto con el suelo.
  2. Fase de entrada o de rotación sobre el pie izquierdo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo pierde contacto con el suelo.
  3. Fase de vuelo o aérea. Esta es una fase sin apoyo que finaliza cuando el pie derecho contacta con el suelo.
  4. Fase de transición o fase de llega del pie derecho al suelo y posición de doble apoyo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo contacta con el suelo.
  5. Fase de suelta o final. Esta es una fase de apoyo doble que finaliza cuando el disco sale de la mano del lanzador.
    Con respecto a los criterios de eficacia del lanzamiento, la biomecánica deportiva nos indica como uno de los criterios fundamentales en el lanzamiento de disco es la velocidad de salida o suelta (Hay, 1993).

 imagen1


Gráfico 1. Criterios biomecánicos de rendimiento del lanzamiento de disco
(Tomado sin modificaciones de Hay, 1993).
    Así las acciones del lanzamiento deben ir encaminadas a conseguir la mayor velocidad posible de salida, sin embargo Bartlett (1992), Hay (1993) y Knicker (1994) nos indican como la velocidad de salida del disco no es el resultado de una aceleración constante desde el final del balanceo hacia atrás hasta la salida del disco, sino que el principal aumento en la velocidad del disco ocurre durante las dos fases de doble apoyo del lanzamiento (la preparación y la suelta). Es por tanto necesario que la duración de las fases de apoyo simple se reduzcan al mínimo para que en estas no se pierda la aceleración obtenida en las fases de doble apoyo (Knicker, 1992; Martínez, 2000).

 imagen


Grafico 2. Variación en la velocidad del disco a lo largo del lanzamiento (Tomado con modificaciones de Bartlett, 1992). Leyenda fases del movimiento: t1 = Cambio dirección disco; t2 = pie derecho pierde contacto con el suelo; t3 = pie izquierdo pierde contacto con el suelo; t4 = pie derecho contacta con el suelo; t5 = pie izquierdo contacta con el suelo; t6 = disco sale de la mano del lanzador; Ph1 = Fase de preparación; Ph2 = Fase de entrada; Ph3 = Fase de vuelo; Ph4 = Fase de transición; Ph5 = Fase de suelta;
    En la fase de transición del lanzamiento se produce una pérdida de aceleración (grafico 2). Es necesario para reducir esa desaceleración que el apoyo del pie en la fase de apoyo simple se realice de forma rápida y explosiva, como el apoyo de un velocista, buscando así la menor pérdida de aceleración del movimiento.
    Para ello es necesario que se realice una pre-activación del pie o pre-armado (Foto seriación 1), que implique la actuación del Ciclo Estiramiento Acortamiento (CEA), y así aprovechar los elementos elásticos del pie (Bobbert, Gerritsen, Litjens y Van Soest, 1996; Bosco, 1988; García, 1997; García, Navarro y Ruiz, 1996; González y Gorostiaga, 1995).

 imagen3


Foto seriación 1. Acción de armado del tobillo de Elina Zvereva - Campeonatos del Mundo Goteborg 1995
(Tomado de Bartonietz, K., Best, R.J. y Borgström, A., 1996).
    El planteamiento que proponemos consiste en incluir en el entrenamiento, un trabajo para aprender a "pre-activar" la musculatura extensora del pie mediante ejercicios de técnica de carrera específicos y adaptados al lanzamiento de disco. La utilización de esta habilidad creemos que permitirá disminuir los tiempos de aplicación de fuerza sin reducir los niveles de fuerza aplicada al aprovechar la energía almacenada en la fase excéntrica y conseguir mayor activación del músculo por el componente reflejo (Hewett, Stroupe, Nance y Noyes, 1996; Young, 1995; Zanon, 1988). Nuestra propuesta se acompaña con un trabajo de fortalecimiento específico y de estiramientos de la musculatura implicada, tibial anterior, flexor largo de los dedos, flexor largo del dedo gordo, gemelos, soleo, plantar delgado, peroneo lateral, peroneo lateral corto (Padial, 1994), con el objeto de reducir el riesgo de lesiones que el trabajo que proponemos pueda producir (Hewett et al, 1996).
    En nuestro estudio nos encontramos con dos grandes limitaciones: por un lado que el grupo de estudio con el que contamos en nuestro estudio se halla lejos de los que se denomina como la edad de oro del aprendizaje (categoría juvenil, 16-18 años); y por otro lado que incidimos únicamente sobre la musculatura flexora - extensora del pie. Pese a estas limitaciones creemos que la utilización de una correcta "pre-activación" supondría una ganancia temporal en la ejecución de la fase de apoyo simple.
    El propósito de esta investigación es conocer si se produce una mejora en el tiempo de apoyo gracias al aprendizaje de la utilización del Ciclo Estiramiento - Acortamiento (CEA) de la musculatura flexora - extensora del pie a través de ejercicios de técnica de carrera.

Método
Sujetos
    Inicialmente el estudio se comenzó con 5 atletas pero por problemas en la realización del entrenamiento (asistencia inferior al 85%) y lesión, finalmente el grupo quedó reducido a 3 lanzadores juveniles masculinos (18 + 1 año / 1,82 + 0,04 m. / 81,7 + 5,1 kg. / años de practica 3,7 + 1,2 / Mejor marca 2 kg 38,5 + 4,8 m.). Todos los atletas de este estudio seguían el mismo entrenamiento al formar parte del mismo grupo de entrenamiento (3 horas de entrenamiento durante 6 días de entrenamiento a la semana, dentro del periodo pre-competitivo).

Diseño
    Se realizó un estudio de casos únicos descriptivos. Las variables dependientes objeto de estudio fueron:
  1. Tiempo de impulso que utilizan los lanzadores para realizar un salto.
  2. Tiempo de realización de las fases del lanzamiento de disco.
    La variable independiente objeto de estudio fue la realización del trabajo de técnica de carrera de forma integrada en el calentamiento.

Procedimiento
A. Batería de ejercicios de trabajo
    El entrenamiento se realizó 3 veces por semana durante 15 semanas. Este trabajo consistió en la siguiente batería de ejercicios:
  • Skipping por delante.
  • Impulsiones de tobillos.
  • Tandem.
  • Saltos de tobillos.
  • Saltos laterales de tobillos.
  • Desplazamiento lateral sin cruce.
  • Desplazamiento lateral con cruce.
  • Saltos tobillos con 1/2 giro.
  • Saltos tobillos laterales con 1/2 giro.
    En la realización de estos ejercicios, se insistió en los siguientes aspectos para una correcta realización de los mismos: pretensión de la musculatura extensora (armado del tobillo), caída activa, contacto rápido con el suelo, y finalización completa de la impulsión (Tabla 1).
Tabla 1. Aspectos claves a tener en cuenta en la realización especifica de cada
uno de los ejercicios de la batería.

 imagen (tabla)

    De forma simultánea al trabajo de aprendizaje de la técnica de ejecución se realizo un trabajo de fortalecimiento y de estiramiento para los músculos fijadores y sinérgicos que intervienen en el movimiento (Gambetta, 1988; García et al., 1996; Gómez, 1997; Pfistes, Holzames, Hutt, Rapp, Killing y Czingon, 1987; Schmidtbleicher, 1988). El trabajo de fortalecimiento se realizó dos veces por semana y consistió en la realización de un total de cinco ejercicios (dos de movilidad del tobillo y tres de recogida de una toalla). El trabajo de estiramiento específico de la musculatura del tobillo se realizó todos los días en que se abordó alguno de los trabajos anteriores y consistió en la realización de un total de tres ejercicios (1 ejercicio para el gemelo, 1 ejercicios para el soleo y otro ejercicio para tibiales y peroneos).

B. Pruebas de control (pre-test y post-test)
    Se realizó un pre-test (evaluación inicial) y un post-test (evaluación final), antes del comienzo del trabajo de técnica de carrera integrado en el calentamiento (al final de éste). Las pruebas de evaluación o control realizadas fueron las siguientes:
  1. Una adaptación del "rebound test" o prueba de reactividad del Test de Bosco (Bosco, 1994), donde se tomó el mejor de los dos intentos realizados (2 minutos de descanso entre intentos).
  2. El lanzamiento de disco con el artefacto reglamentario. Se realizaron 8 lanzamientos, a partir de los cuales se establecieron los valores medios del lanzamiento (2 minutos de descanso entre intentos).
    A través de la prueba adaptada del test de reactividad se obtuvo de forma indirecta el tiempo de impulso (variable dependiente 1), y a través de la prueba de lanzamiento de disco se obtuvo de forma indirecta la duración temporal del lanzamiento (variable dependiente 2).
    Para el control de variables extrañas se tuvieron en cuenta: la automatización del gesto de realización del test, la estabilidad de la medida, las condiciones en las que el sujeto llega a la toma de datos o test (calentamiento...), la automatización de los ejercicios del trabajo de técnica de carrera, las condiciones en las que el sujeto realiza el trabajo de técnica de carrera.

C. Obtención de los datos
    La obtención del tiempo de impulso que el sujeto utiliza para realizar el salto, tanto en la fase excéntrica como en la concéntrica del salto, y la duración de las distintas fases del lanzamiento se obtuvo de forma indirecta a través de técnicas fotogramétricas, descritas por Morgenstern, Porta, Ribas, Parreno y Ruano (1992) y Gutiérrez & Soto (1995; 1996).
    Para ello se utilizó una cámara de vídeo y un magnetoscopio con una frecuencia de filmación de 50 Hz, que permiten una sensibilidad de 0,02 milisegundos, con la que se filmó la realización de los tests por parte de los jugadores. De esta forma se puede conocer, con un error de +0,01 segundos, la duración de la fase de impulso, tanto en su parte excéntrica como concéntrica. La medición de la duración de estas fases se realiza de forma manual al contar el número de campos o frames que dura la fase de impulso.
    Con respecto a la prueba adaptada del test de reactividad, se establecieron los criterios de análisis a partir de la división en fases del gesto del salto que distinguen Gutiérrez (1988). Con estos criterios se estableció en que momento en comienza y finaliza la fase de impulso, y cuando se produce el paso de la sub-fase de contracción excéntrica (CE) a la sub-fase de contracción concéntrica (CC) del gesto:
  • La fase de impulso comienza en el instante que se inicia el descenso de las caderas y la flexión de las rodillas, y finaliza en el instante en que se produce el despegue del último pie del suelo (cuando este deja de contactar).
  • La sub-fase de Contracción Excéntrica (CE), que comienza al iniciarse la fase de impulso y que finaliza en el instante en la altura de las caderas es mínima y que la flexión de rodillas es máxima,
  • La sub-fase de Contracción Concéntrica, que comienza cuando la cadera comienza a elevarse y disminuye la angulación de las rodillas y finaliza cuando termina la fase de impulso.
    Para el gesto del lanzamiento de disco, se analizaron las fases en las que el lanzador interacciona directamente con el disco (Bartlett, 1992):
  • Fase de preparación o de posición de salida y entrada en giro. Esta es una fase de doble apoyo que empieza a partir del cambio de la dirección del disco al final de su balanceo hacia atrás y terminando cuando el pie derecho pierde el contacto.
  • Fase de entrada o de rotación sobre el pie izquierdo. Es una fase de apoyo simple que termina con el pie izquierdo perdiendo el contacto.
  • Fase de vuelo o aérea. Que termina con el pie derecho volviendo a contactar.
  • Fase de transición o fase de llegada del pie derecho al suelo y posición de doble apoyo. Es una fase de apoyo simple que termina cuando el pie izquierdo toca tierra.
  • Fase de suelta o final. Que empieza como una fase de apoyo doble y termina en la salida del disco.
    Nota: Es necesario al realizar la filmación tener en cuenta que la instalación de la cámara debe permitir el correcto análisis del tiempo de duración de la fase de impulso. Así para el test de salto la cámara de vídeo debe ser colocada de forma perpendicular a la realización del gesto del atleta, y aproximadamente a la altura media de las caderas de los sujetos. Ya que es en este parámetro, en la angulación de los tobillos y en el instante en el que se produce el despegue del suelo los que vamos a tener en cuenta para delimitar las distintas fases del salto.
    Para el test de lanzamiento de disco la cámara de vídeo debe ser colocada también de forma perpendicular a la realización del gesto del lanzador y en el lado derecho del circulo para que el cuerpo del lanzador no tape nuestra visión del disco (en lanzadores diestros), ya que para determinar el principio y el final de la fase de lanzamiento es necesario observar el disco, la actuación del lanzador con el disco y el contacto de los pies del lanzador con el suelo.

Material
    El instrumental utilizado ha sido una cámara de vídeo V8 (modelo Handycam de Sony), un magnetoscopio S-VHS (modelo NV-HS1000ECP de Panasonic), hojas de registro para el tiempo de impulso y para el análisis de las fases, planillas para el control de ejecución de los ejercicios, de los entrenamientos de técnica de carrera, del trabajo de fortalecimiento y de los estiramientos, la hoja de calculo Microsoft Excel V.x y el paquete estadístico SPSSx.

Estadística
    Para el tratamiento de los datos, diferencias obtenidas entre los datos del pre-test y del post-test, se utilizó el paquete SPSSx, con el cual se realizó un análisis descriptivo, mediante medias aritméticas y desviación estándar, para establecer la relación del trabajo realizado sobre el tiempo de impulso y la altura alcanzada.

Resultados y discusión
    Se observo en la prueba de reactividad adaptada (Tabla 2) como se produce un incremento en el tiempo de vuelo (altura alcanzada por el centro de gravedad), sin que ello implique variación en la duración de la fase de impulso entre el pre-test y el post-test. En dos de los tres lanzadores objeto de estudio se observa una reducción de la fase excéntrica, en el tercer lanzador se mantiene constante la duración de la fase excéntrica. Si bien, hemos de tener en cuenta que los valores de mejora observados se encuentran en los niveles de error de fiabilidad del instrumento de medida utilizado (+0,01 segundos).

 imagen tabla


Tabla 2. Valores medios y desviación típica de los tiempos de impulso que utilizan los sujetos para realizar los saltos del Test de reactividad adaptado en el pre-test y en el post-test. Leyenda: Fase Excéntrica = Duración de la fase excéntrica; Fase Concéntrica = Duración de la fase concéntrica; Vuelo = Duración de la fase de vuelo; Total = Fase de impulso + Fase de vuelo; H CDG = Máxima altura alcanzada por el CDG en el salto; PRE = Datos del pre-test; POST = Datos del post-test; Media = Media aritmética; DESV TIP = Desviación Típica.
    En relación al análisis temporal del lanzamiento de disco (Tabla 3), se observa como en el post-test se produce una reducción de la fase transición (apoyo simple) en los tres lanzadores. Si bien los valores observados, como en el caso de la duración de la fase excéntrica del test de reactividad, se encuentran en los niveles de error de fiabilidad del instrumento de medida utilizado (+0,01 segundos). La duración de las fases de doble apoyo se ha mantenido o reducido ligeramente (en esta consideración se obvia a la fase preparatoria del lanzamiento).

 imagen tabla


Tabla 3. Media y desviación típica de las fases del Test de lanzamiento de los distintos sujetos en el pre-test y en el post-test. Leyenda: Preparación = Duración de la fase de preparación; Entrada = Duración de la fase de entrada; Vuelo = Duración de la fase de vuelo; Suelta = Duración de la fase de suelta; Total = Duración del lanzamiento; PRE = Datos del pre-test; POST = Datos del post-test; Media = Media aritmética; DT = Desviación Típica).

Conclusiones
    El número reducido de sujetos que participaron en la investigación hace que las conclusiones que se extraigan de los resultados obtenidos sean únicamente válidos para los sujetos objeto de estudio (no podrán ser extrapolados). A este nivel, mencionar que al no existir paralelamente al grupo de estudio un grupo de control, los resultados que aquí se obtienen únicamente nos permiten establecer si el trabajo realizado dentro de este estudio es aparentemente positivo o contraproducente.
    A partir de los resultados obtenidos podemos establecer la siguiente conclusión:
  • El efecto de un trabajo de aprendizaje de la utilización del CEA de la musculatura extensora - flexora del pie a través de ejercicios de técnica de carrera mejora los índices de implicación de fuerza de forma aislada (test de reactividad) pero no implica una reducción de la fase de apoyo simple en los lanzadores de disco objetos de estudio.
    A nivel práctico (entrenamiento), podemos decir que no ha existido transferencia del trabajo realizado sobre la acción de lanzamiento. A este respecto hemos de tener en cuenta que la acción de lanzamiento es una patrón motor automatizado por los sujetos (media de 3-4 años de entrenamiento), lo que debe implicar en próximas investigaciones por un lado incrementar el tiempo de trabajo y/o reducir la edad de la muestra a la que se aplica este trabajo, y por otro lado incorporar al plan de trabajo ejercicios más específicos y cercanos al patrón de la acción de lanzamiento.
    A través de las conversaciones con los entrenadores y la visualización de los entrenamientos tras la realización del trabajo propuesto, hemos observado que los sujetos objetos de estudio no aplicaban las técnicas aprendidas dentro de su entrenamiento técnico, aunque si eran capaces de realizarlas cuando el entrenador se lo solicitaba, esto nos hace pensar que el problema es de asimilación. Así aunque los sujetos han aprendido a pre-activar, estos no han interiorizado y automatizado esta habilidad.
    Por último, nos gustaría concluir indicando que somos conscientes de las numerosas limitaciones de este estudio, como el número de sujetos, la no existencia de grupo de control, la precisión del instrumento de medida, etc. Estos aspectos inhabilitan los datos obtenidos al carecer el estudio de validez externa, sin embargo hemos de mencionar que con el presente trabajo además buscamos:
  • Por un lado, ser un punto de partida para la realización de futuros trabajos de investigación, en los cuales se deberán utilizar plataformas de contacto, mayor número de sujetos y grupo de control (aspectos estos dos últimos de gran dificultad en el campo del entrenamiento deportivo, ya el grupo de atletas objeto de estudio deben que realizar exactamente el mismo entrenamiento).
  • y por otro lado, presentar metodologías de investigación al alcance de los entrenadores que están a pie de pista y resaltar la importancia de que estos realicen pequeñas investigaciones para ratificar el efecto de sus entrenamientos, y así introduzcan en los mismos pequeñas mejoraras que les permitan evolucionar juntos a sus atletas (idea de deporte en continua evolución).

Referencias bibliográficas
  • Bartlett, R (1992). The biomechanics of the discus throw: A review. Journal of sports sciences (London), 10: 467-510.
  • Bartonietz, K, Best, R.J. and Borgström, A. (1996). The throwing events at the world Championships in Athletics 1995, Göteborg - Technique of the world's best athletes. Part 2: Discus and javelin throw. New Studies in Athletics.1: 19-44.
  • Bobbert, M.F., Gerritsen, K.G.M., Litjens, M.C.A y Van Soest, A.J. (1996). Why is countermovement jump height greater than squat jump height? And Science in Sports and Exercise. 28 (11): 1402-1412.
  • Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Madrid: Paidotribo.
  • Gambetta, V. (1998). Aplicación de la técnicas pliométricas. Ejercicios pliométricos para velocistas. Cuaderno de Atletismo. Madrid. Real Federación Española de Atletismo. 10: 35-38.
  • García, J.M. (1997). Comportamiento muscular en la fuerza reactiva. Revista de Entrenamiento Deportivo. XI. (4): 5-12.
  • García, J.M.; Navarro, M. y Ruiz, J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.
  • Gómez, M.A. (1997). Bases fisiológicas para mejorar la fuerza y su aplicación al trabajo pliométrico. Revista de Entrenamiento Deportivo. X (4): 11-17.
  • González, J.J. y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Madrid: Inde.
  • Gutiérrez, M. (1988). Estructura biomecánica de la motricidad. Granada. Instituto Nacional de Educación Física.
  • Gutiérrez, M. y Soto, V. (1995). Apuntes de la Asignatura de Biomecánica del movimiento humano de 3º de la F.CC.A.F.D. Sin publicar, Universidad de Granada.
  • Gutiérrez, M. y Soto, V. (1996). Apuntes de la Asignatura de Biomecánica de la técnica deportiva de 4º de la F.C.A.F.D. Sin publicar, Universidad de Granada.
  • Hay, J.G. (1993). The biomechanics of sports techniques. Englewood Cliffs, NJ: Prentice may.
  • Hewett, T. E., Stroupe, A. L., Nance, T. A., y Noyes, F. R. (1996). Plyometric training in female athletes. American Journal of Sports Medicine. 24: 765-772.
  • Knicker, A. (1992). Kinematic characteristics of the discos throw. Modern Athlete and Coach. 30 (1): 3-6.
  • Knicker, A. (1994). Kinematic analyses of the discus throwing competitions at the IAAF World Championships in Athletics, Stuttgart 1993. New Studies in. 9 (3): 9-16.
  • Martínez, J.L. (2000). Lanzamiento de Disco. En Bravo, J., Martínez, J.L., Durán, J. y Campos, J. (Ed.) Atletismo III. (2ª Edición, pp. 103-155). Madrid: Comité Olímpico Español.
  • Morgenstern, R., Porta, J., Ribas, J., Parreno, J.L. y Ruano Gil, D. (1992). Análisis comparativo del Test de Bosco con técnicas de vídeo en 3D (Peak Performance). Apunts Medicina de l´esport. XXIX (9): 225-231.
  • Padial, P (1994). Influencia de la reducción del tiempo de apoyo en la eficacia de la aplicación de la fuerza explosiva. Su entrenamiento. Tesis Doctoral sin publicar. Universidad de Granada, Granada.
  • Pfistes, H., Holzames, H., Hutt, E., Rapp, A., Killing, W. y Czingon, H. (1987). Planes básicos de entrenamiento "saltos" perfeccionamiento. Berlín: Federación Alemana de atletismo.
  • Schmidtbleicher, D. (1988). Resultados y métodos de investigación del entrenamiento de fuerza. Cuaderno de Atletismo Real Federación Española de Atletismo. 23: 45-54.
  • Young, W.B; Pryor, J.F; Wilson, G.J (1995). Effect of instructions on characteristics of countermovement and drop jump performance. Journal of strength and conditioning research (Champaign, Ill.) 9 (4): 232-236.
  • Zanon, S. (1988). La utilización consciente de la pre-tensión muscular en las disciplinas de lanzamientos. Cuaderno de Atletismo Real Federación Española de Atletismo. 10: 21-30.

Referencias imágenes
  • Criterios biomecánicos de rendimiento del lanzamiento de disco. En Hay, J.G. (1993). The biomechanics of sports techniques. Englewood Cliffs, NJ: Prentice may.
  • Variación en la velocidad del disco a lo largo del lanzamiento. En Bartlett, R (1992). The biomechanics of the discus throw: A review. Journal of sports sciences (London), October 1992: 467-510.
  • Foto seriación de la acción de armado del tobillo de Elina Zvereva - Campeonatos del Mundo Goteborg 1995 En Bartonietz, K, Best, R.J. and Borgström, A. (1996). The throwing events at the world Championships in Athletics 1995, Göteborg - Technique of the world's best athletes. Part 2: Discus and javelin throw. New Studies in Athletics. 1: 19-44.

No hay comentarios:

Publicar un comentario