La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo. Observaciones médico-pedagógicas
Palabras claves: DEPORTES/DEPORTISTAS/PEDAGOGIA/MEDICINA DEPORTIVA/ DESENTRENAMIENTO
Título: La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo. Observaciones médico-pedagógicas
Texto completo:
Las Observaciones Médico-Pedagógicas (OMP) son las investigaciones realizadas conjuntamente por el médico y el entrenador (o el profesor de educación física) con el objetivo de valorar la influencia de las cargas de entrenamiento sobre el organismo, establecer el nivel de entrenamiento del deportista y sobre esta base organizar la dirección del proceso docente de entrenamiento.
En el deporte las OMP son una parte componente del control integral, que se basa en los métodos de investigación pedagógicos, médicos, psicológicos y demás métodos.
Necesidad de estas investigaciones está ocasionada por el hecho de que los fenómenos de recuperación incompleta después de los entrenamientos y el desarrollo de la sobrefatiga, no siempre influyen inmediatamente sorbe el estado de ánimo y la capacidad de trabajo del deportista. Esto no permite al entrenador o a profesor introducir a tiempo las correcciones necesarias en el proceso de entrenamiento y a causa de esto el entrenamiento posterior no solo brinda el resultado deseado, sino que en una serie de casos conduce al sobreentrenamiento, al desarrollo de estados prepatológicos o a la enfermedad del deportista.
La efectividad del proceso de entrenamiento depende de la selección correcta de los medios de entrenamiento y de su dosificación en la clase, en el microciclo, en el mesociclo, etc. En una medida considerable el entrenador trabaja “a ciegas” si no conoce la influencia que sobre el organismo ejerce determinado ejercicio, series de ejercicios, determinada clase, un día de entrenamiento y la etapa del entrenamiento. Actualmente con el propósito de esclarecer estas influencias está establecido estudiar los efectos inmediato, posterior y acumulativo del entrenamiento.
Por efecto inmediato del entrenamiento se entienden los cambios que tienen lugar en el organismo directamente durante la ejecución del ejercicio y en el período de descanso más cercano. Por efecto posterior del entrenamiento se entienden las variaciones en las fases tardías de la recuperación, al día siguiente, después del entrenamiento y en los días sucesivos. El efecto acumulativo del entrenamiento son los cambios que tienen lugar en el organismo en el transcurso de un período prolongado del entrenamiento, como resultado de la suma de los efectos inmediatos y posteriores de un gran número de diferentes clases de entrenamiento.
Las OMP realizadas por los métodos deportivos en conjunto con los entrenadores y profesores se ejecutan sobre la base de la utilización de los métodos objetivos de investigación. Ellas ayudan a determinar los efectos del entrenamiento, a detectar los cambios favorables (necesarios y planificados) y desfavorables en el estado del deportista, a individualizar en el grado necesario el proceso de entrenamiento y, sobre la base de los datos objetivos, mejorar su planificación.
Como hemos expresado en otras ocasiones el desarrollo de la capacidad biológica del organismo es la base de sustentación del resultado deportivo (macroresultado).
Para poder valorar esta capacidad biológica el equipo médico se basa en diferentes test, en especial de carácter funcional y con cargas propias del entrenamiento a fin de que los resultados a que se arriban sean compatibles con los resultados de los test motores o pedagógicos que el entrenador realiza como parte de su control del entrenamiento. Es por eso que resulta de gran importancia la participación directa del equipo médico, en especial, el proprio médico en las sesiones de entrenamiento; como ya explicamos en el trabajo anterior (LA MEDICINA DEPORTIVA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. SUS FUNCIONES).
Con el análisis del siguiente cuadro, pretendemos dar una idea general de como es la relación de trabajo por la que tanto abogamos. En el mismo se establecen cuatro posibilidades o combinaciones de respuesta que son bastante frecuentes en el entrenamiento.
RESULTADOS | CONCLUSIÓN | |
MÉDICO | PEDAGÓGICO | |
POSITIVO | POSITIVO | BIEN ENTRENADO |
POSITIVO | NEGATIVO | POCA MOTIVACIÓN POR EL ENTRENAMIENTO |
NEGATIVO | POSITIVO | ALTA MOTIVACIÓN POR EL ENTRENAMIENTO |
NEGATIVO | NEGATIVO | MAL ENTRENADO |
En la primera situación, las pruebas médicas realizadas con cargas específicas de entrenamiento dan un resultado positivo de adaptación a las mismas; mientras que los resultados del control pedagógico o motor-deportivo, también son positivos. Por lo tanto, el atleta está bien entrenado y puede seguir el plan de entrenamiento planificado.
En la segunda combinación de respuesta, el resultado de los test médicos con cargas específicas, brindan un resultado de una buena adaptación de la carga; mientras que los test pedagógicos sus resultado son negativos; esto significa, generalmente, que el atleta se encuentra poco motivado por entrenar; es decir que no está explotando todas sus posibilidades para mejorar sus resultados;. Es aquí donde el entrenador tiene que jugar su rol de educador y exigirle al atleta un mayor rendimiento; ya que evidente tiene posibilidades y desarrollo biológico para lograrlo.
En la tercera situación, es inverso a la anterior, los resultados de los test médicos utilizados con cargas específicas de entrenamiento son negativos; lo que hablan de un sobreesfuerzo realizado por el atleta para lograr el resultado deportivo alcanzado (positivo). Utilizar este resultado deportivo como punto de referencia para continuar el sistema de entrenamiento que se viene desarrollando, o como punto de partida para pronósticos deportivos es un error; ya que este resultado fue alcanzado a partir de un esfuerzo por encima de sus posibilidades o desarrollo, por lo tanto, es un resultado que no podrá ser mantenido, pues no existe una base biológica para esto. Estos tipos de resultados son frecuentes en test pedagógicos eliminatorios para formar el equipo para una competencia importante, cuando se compite con un público totalmente a favor, cuando los contrarios son muy superiores al atleta evaluado, etc.
La cuarta situación es bien clara, ambos resultados (médico y pedagógico) son negativos, esto es un índice de una posible sobrefatiga o sobreentrenamiento. Evidentemente aquí se impone la necesidad de:
1. Por parte del entrenador: Revisar el sistema de entrenamiento que se está desarrollando; en especial la cara física (volumen e intensidad) que se está aplicando.
2. Por parte del equipo médico: Realizar exámenes mas profundos, buscando síntomas y signos que indique alguna señal de desequilibrio en la salud del atleta.
Cuando se trabaja con esta integración, las posibilidades del tipo de respuesta última se reducen considerablemente, se realiza una mejor vigilancia de la salud del atleta que infelizmente en muchas ocasiones trabaja en sus límites máximos, lo que con el entrenamiento diario y a largo plazo puede provocar alteraciones en la salud que no se detectan durante la vida activa de deportista; pero que si no se realiza un trabajo de DESENTRENMAIENTO (motivo del próximo artículo) para pasar al retiro deportivo pueden suceder alteraciones en distintos sistema orgánicos, en especial, los que mas se entrenaron durante la vida deportiva.
Bibliografía
· Alba, A.L. Tests de evaluación funcional en el deporte. Editorial Kinesis. Armenia. Colombia. 1996.
· Alonso R.F.L. y A. Alba. Control Médico. ISCF.1992.
· Astajov, V.I y otros. Control pedagógico de la preparación física especial en remeros de canoa y kayak. T.P.C.P. No. 11. Moscú. págs. 17-19. 1982.
· Bube, H. y otros. Test en la práctica deportiva. Ed. Cultura Física y Deporte. Moscú. 1968.
· Chagovatzie, B.A. y L.A. Butchenko. Medicina Deportiva. Ed. Cultura y Deporte. Moscú. 1984.
· Deshin, D.F. Control médico en la educación física. Ed. Cultura Física y Deportes. Moscú. 1958.
· Dobrev, D. Coeficientes para controlar el grado de entrenamiento de los nadadores. T.P.C.P. No. 2 págs. 71-73. 1975.
· Dpto. Medicina Deportiva. Conferencias de Control Médico. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana. 1981.
· Dubrovskíi, V.I. Control médico del estado funcional de los ciclistas. Revista Anual Ciclismo. Ed. Cultura Física y Deportes. Moscú. 1982.
· Fabre, R. y otros. Biología aplicada a la Educación Física y Control Médico. J.B. Baillere & Fils. París. 1948.
· Kalnitskaia, V.E. y otros. Determinación del grado de adaptación de atletas de Atletismo ligero para las cargas de sprints según algunos índices bioquímicos y biomecánicos. T.P.C.P. No. 8. pág. 29-31. Moscú, 1974.
· Karpman V.L. Medicina Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989.
· Mathews, D.K. y E.L.Fox. Interval training. W.B. Sauders. Co. Toronto 1974.
· Popenchenko, V.V. y otros. Investigación de la dinámica de la frecuencia de las contracciones cardíacas en boxeadores durante la realización de ejercicios especiales. T.P.C.F. No.12. Moscú. págs. 37-40. 1971.
· Volkov, N.I. y A.G. Alekseev. Dinámica de la carga de entrenamiento e índice de la capacidad de trabajo especial en jóvenes corredores de medias distancias T.P.C.F. No. 6. Moscú.1980.
· Von Dobeln, W. An analisys of age and others factors related to maximal oxigen uptake. J. App. Physiol. 22. 5, 934, 1967.
Artículos Relacionados
- Fuerza, equilibrio y ¡al agua! con tu piragua
- Evolución comparativa entre la maratón masculina con respecto a la femenina
- Innovaciones tecnológicas y científicas en las pruebas de lanzamiento
- Cómo entrenar para mejorar el rendimiento en maratón
- Cubanos candidatos a 13 puestos en confederación atletismo
- Estudio Biomecánico de las pruebas de los hombres.
- Acciones pedagógicas en la práctica docente interna en la clase de baloncesto
- El árbitro de baloncesto. Principios y bases teóricas sobre su formación
- Principios del entrenamiento en el baloncesto
- Algunas consideraciones sobre la planificación del entrenamiento deportivo personalizado en el béisb
BÚSQUEDA
ACCESO
No hay comentarios:
Publicar un comentario