En el béisbol como en la mayoría
de los juegos deportivos se necesita un fortalecimiento general evidente en el
trabajo que se realiza mediante las direcciones condicionantes que sirven de
base a las direcciones determinantes del deporte. La importancia de la fuerza
rápida debe ser reconocida en dicho deporte y su potencialización, a partir del
trabajo de otras manifestaciones de la fuerza, puede constituir un reto por la
incidencia de las transferencias, que como ya se pudo apreciar pueden ser
positivas o negativas. Por esta razón es importante la dosificación de las
cargas durante el desarrollo del proceso de entrenamiento (ANEXO 3).
Durante la fase previa a la
competición los jugadores de béisbol de élite se enfrentan a restricciones en
el límite de tiempo de preparación, y un largo calendario de competiciones
podría provocar cansancio o lesiones. El mantenimiento de la potencia y la
fuerza máxima ayudará a los jugadores a tener éxito durante la temporada. (Bompa,
2000, p. 86)
Los entrenadores se ven obligados
a variar los métodos y medios de trabajo de los bateadores y en cuanto a la
fuerza se utilizan una gran diversidad para no caer en la monotonía por el uso
de entrenamientos rutinarios que lejos de ayudar a alcanzar la forma deportiva
podrían "estancar" al atleta. Hay algunos técnicos deportivos que opinan
que el deportista debe mantener un alto nivel de forma deportiva durante toda
la temporada y otros que abogan por el mantenimiento de esta tan sólo durante
un período corto de tiempo, al respecto, (García et al., 1998, p.115),
hacen alusión a los señalamientos de Matveiev precisando los siguientes
aspectos:
"No se debe confundir entre
resultados deportivos elevados y estado de máxima forma. Reconoce que en
algunos casos se puede construir un entrenamiento que no esté dirigido a la
mejora continua de la forma, sino simplemente con la idea de mantener un alto
nivel de rendimiento durante toda la temporada, tal y como ocurre en el deporte
profesional comercializado pero en estos casos se debe renunciar a obtener los
máximos resultados".
"El sistema de organización
del entrenamiento y el sistema de competición están ligados entre sí de forma
unívoca. Aunque un atleta compita de forma continuada a lo largo de la
temporada, se puede observar que, de forma regular y periódica, se cambian los
contenidos y la organización del entrenamiento".
No obstante, en el deporte
amateur, por las características de las competiciones en la actualidad, también
se pone de manifiesto este tipo de problemática que anteriormente se reflejaba
sólo en el mundo del deporte profesional.
En el Béisbol generalmente se
entrena la fuerza tres veces por semana durante el período preparatorio
(ejemplo: Lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y sábado), y una o dos
veces durante el período competitivo.
La individualización del
entrenamiento deportivo y la planificación con bases científicas se hace más
perceptible en el nuevo mundo del béisbol. Se puede apreciar como los programas de
ejercicios con pesas para este deporte, se utilizan para prever lesiones,
recuperarse de ellas y fortalecer los músculos que presenten mayor sensibilidad
a lesiones en cada uno. Se hace énfasis en el fortalecimiento del brazo, además
se intenta aislar determinados músculos específicos para el movimiento de
batear (Swing).
Se combinan ejercicios
isométricos, isotónicos e isocinéticos, pliométricos, de resistencia activa y
la flexibilidad, con el objetivo de desarrollar un programa equilibrado. Los
bateadores acentuarán su trabajo de resistencia cardiovascular, fuerza y
resistencia en la parte inferior del cuerpo y las piernas. Flexibilidad
general, fuerza y resistencia sobre todo en hombros y codos (ANEXO 4).
Método balístico (utilización de
instrumentos variados como pelotas medicinales, pesos, cuerdas de gomas,
etcétera), para lograr movimientos dinámicos (balísticos), explosivos, ya que
la fuerza interna del deportista es siempre mayor que el peso del objeto
utilizado.
Método de la potencia resistida,
se combinan los métodos isotónico, isométrico y balístico. Inicia el ejercicio,
el entrenador o un compañero realiza una oposición que causa una resistencia
durante, tres o cuatro segundos, luego se retira dicha resistencia y el
movimiento vuelve a ser dinámico (balístico), regresa lentamente a la posición
inicial y descansa entre diez y treinta segundos antes de realizar la próxima
repetición del movimiento.
Método Pliométrico, con fase
isométrica, excéntrica y concéntrica en cada ejercicio, ejemplo: saltos y
lanzamientos.
Es muy importante la conversión
en resistencia muscular, en la cual los peloteros para resistir la fatiga
utilizan ejercicios específicos mediante los cuales se estimulan de manera
simultánea la fuerza y la resistencia.Además hay que tener en cuenta la
duración del período competitivo para la determinación de la proporción de los
trabajos de los diferentes tipos de fuerza que se deben mantener. Mientras más
largo sea este, másdeterminante será el mantenimiento de la fuerza máxima,
siendo muy importante para estabilizar el rendimiento, la forma deportiva y con
ello los niveles de potencia y/o resistencia muscular según convenga de acuerdo
a la posición que juegue el atleta (en este caso que nos referimos al bateador,
ambas son fundamentales).
En el período competitivo el
entrenamiento de la fuerza se subordina a otros tipos de entrenamiento, que
cobran mayor importancia para la obtención de los resultados pronosticados con
anterioridad. Se realizan de dos a cuatro ejercicios para ejercitar los motores primarios,
consumiendo la menor cantidad de energía posible para el mantenimiento de dicha
capacidad, propiciando mayores reservas para el entrenamiento técnico-táctico,
que se hace más importante y necesario para el logro de máximos resultados.
Se realizarán dos o tres sesiones
de entrenamiento de la fuerza por semana y estas serán muy cortas y específicas
(20-30 minutos), utilizando preferentemente ejercicios conocidos por los
atletas, además de ser lo más parecido posible al gesto deportivo que se esté
entrenando (los bateadores realizan ejercicios específicos para e! movimiento
completo de batear dividido en diferentes fases). Se deben tener en cuenta las
características individuales de los peloteros y la flexibilidad de la
planificación dadas las necesidades reales en cada momento de la competencia
por posibles variaciones para ajustarse a lo programado (ANEXO 3).
Acerca del papel de la fuerza en
el rendimiento deportivo Gonzáles y Gorostiaga (1997, p. 21), aseguran
que "la mejora de la fuerza es un factor importante en todas las
actividades deportivas, y en algunos casos determinante. Nunca puede ser
perjudicial para el deportista si se desarrolla de una manera correcta. Sólo un
trabajo mal orientado, en el que se busque la fuerza por sí misma, sin tener en
cuenta las características del deporte, puede influir negativamente en el
rendimiento específico."
En el caso de las capacidades
motrices se necesita tanto de la fuerza como de la resistencia y la velocidad,
por lo que la preparación general es muy importante pero hay que cuidar que las
adaptaciones sean las correspondientes al rol del bateador y no perder la línea
de trabajo porque aparecerían transferencias negativas, que podrían entorpecer
el desempeño del atleta, ocasionando un bajo rendimiento e incluso un estado de
sobreentrenamiento, fatal para cualquier atleta.
La fuerza y la resistencia son la
base de una buena condición física para la preparación general, pero en la
especialización deportiva puede resultar algo incompatible en algunos casos, ya
que, en general, un cuidado demasiado exagerado de la resistencia tiende a ser
perjudicial para la fuerza y viceversa. En disciplinas como los juegos
deportivos, las necesidades planteadas por la práctica del mismo juego
requieren tanto buenos niveles de fuerza, por ejemplo de fuerza rápida, como
buenos niveles de resistencia. (Marino, 1999, p. 14).
EI incremento de la fuerza como
adaptación neuromotriz, podría deberse al reclutamiento de
fibras de umbral muy alto y que anteriormente no estaban activadas. Para el
logro del reclutamiento de dichas fibras se deben variar no sólo los métodos de
entrenamiento sino los medios a utilizar y debe ser plasmada toda esta
variación en la periodización de la fuerza, específicamente de la fuerza rápida
que podría permitir a los bateadores potenciar el movimiento en la obtención de
una mayor aceleración y romper, de forma explosiva, la inercia que presenta la
pelota.
Los trabajos que se realicen de
forma veloz pueden incrementar la fuerza sin una hipertrofia muscular marcada.
Por esta razón es muy posible que no sea visible el aumento de la masa muscular
en bateadores con altos niveles de fuerza.
2.2.1 Selección del
Sujeto.
Durante el proceso de
investigación se trabajó con una muestra de nueve bateadores del equipo de
béisbol del equipo Yara, primera categoría, que representan el 60% de los
quince atletas que comprenden la población,
con un promedio de veintidós años de edad y cuatro, desempeñándose como
bateadores.
2.2.2 Métodos y metodología
Métodos utilizados.
La observación,
como método empírico, se utilizó para controlar la ejecución de las pruebas de
fuerza que fueron aplicadas a los bateadores.
La entrevista,
como método empírico, se utilizó para conocer los datos personales
de los atetas así como para la obtención de información de
la situación de los bateadores del equipo de Béisbol, del municipio Yara,
primera categoría, ofrecida por los entrenadores de este colectivo.
El método empírico medición,
se utilizó para controlar los indicadores estudiados así como para analizar y
registrar los resultados a partir del procesamiento estadístico.
El método teórico análisis-síntesis,
se utilizó para el análisis bibliográfico con vista a la fundamentación teórica
del trabajo, así como para el análisis y síntesis de los resultados en cada
caso.
El método teórico
histórico-lógico, se utilizó para analizar el comportamiento del bateo del
equipo de Béisbol, del municipio Yara, primera categoría, así como el trabajo
de fuerza rápida realizado por estos en temporadas anteriores y lo referente
alterna en la bibliografía consultada.
El método estadístico matemático
correlación lineal se utilizó en el procesamiento de los indicadores de los
factores que se evaluaron en la investigación para determinar el nivel de
interrelación de estos.
·
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO.
Para determinar la influencia de
la fuerza rápida, a través de su periodización, en el average de los bateadores
del equipo de béisbol del municipio Yara, primera categoría, en la XXXI Serie
provincial, se analizó el coeficiente de correlación lineal.
Materiales utilizados en la
investigación:
Gimnasio de pesas.
Computadora.
Calculadora.
Lápices y lapiceros.
Hojas y goma de borrar.
Impresora.
Partiendo de la idea a defender,
se evaluaron los siguientes factores:
1-Nivel de desarrollo de fuerza
rápida en los bateadores.
2-Average de los bateadores.
Para controlar el comportamiento
del factor nivel de desarrollo de fuerza rápida en los bateadores se tomaron
como indicadores los siguientes:
Indicador #1: Fuerza acostado.
Indicador #2: cuclillas
(cuclillas "profundas").
Indicador #3 Fuerza Parado.
Indicador #4: bíceps Braquial.
Indicador #5: tríceps (extensión
de brazos, con barra, parado).
Para controlar el comportamiento
del factor promedio de los bateadores se tomó como indicador el siguiente:
Indicador #1: Average de los
bateadores en puntos.
Descripción de los indicadores de
fuerza rápida.
Indicador #1: Fuerza acostado.
Desde la posición de cubito
supino el atleta toma la barra situada en la parte superior del banco,
la hace descender hasta el nivel de su pecho, flexionando sus brazos y luego la
levanta extendiendo los brazos completamente. En este ejercicio el atleta
tratará de levantar el mayor peso posible. Los principales músculos que
participan en la realización de estas pruebas, son los siguientes: pectorales
superiores e inferiores y deltoides.
Indicador #2: cuclillas
(cuclillas "profundas").
De pie, con la barra apoyada
sobre los hombros, el atleta ejecuta una flexión y extensión de las piernas por
la articulación de la rodilla (cuclillas profundas). En este ejercicio el
atleta tratará de levantar el mayor peso posible. Los principales músculos que
participan en la realización de esta prueba, son los siguientes: vasto medio,
vasto externo, recto femoral, bíceps femoral, glúteo mayor, semitendinoso,
semimembranoso y vasto intermedio.
Indicador #3: fuerza parado.
De píe, con una sujeción normal
de la barra, elevarla desde la altura del pecho hasta que los brazos queden
extendidos totalmente arriba. En este ejercicio el atleta tratará de levantar
el mayor peso posible. Los principales músculos que participan en la
realización de esta prueba, son los siguientes: deltoides, trapecio, tríceps y
supraespinos.
Indicador #4: bíceps braquial
(flexión de brazos).
De pie, con las piernas separadas
aproximadamente al ancho de los hombros, sujeción normal y brazos extendidos al
lado del cuerpo. Realizar una flexión de los brazos por la articulación húmero
cubital hasta formar un ángulo de 30 grados aproximadamente entre los brazos y
los antebrazos. En este ejercicio el atleta tratará de levantar el mayor peso
posible. Los principales músculos que participan en la realización de esta
prueba, son los siguientes: bíceps braquial, braquial, bracorradial y
supinador.
Indicador #5: tríceps (extensión
de brazos, con barra, parado).
De pie, con las piernas separadas
al ancho de los hombros, brazos extendidos hacia arriba y con una sujeción
normal. Realizar una flexión de los brazos por la articulación húmero cubital
hasta formar un ángulo de 30 grados aproximadamente, luego volver a realizar una
extensión completa de estos. En este ejercicio el atleta tratará de levantar el
mayor peso posible. Los principales músculos que participan en la realización
de esta prueba, son los siguientes: tríceps braquial, pronador del teres y
pronador cuadrado.
Descripción del indicador de
average de los bateadores.
Indicador #1: Average de los
bateadores en puntos.
Se obtienen los datos de los
bateadores en cuanto a veces al bate (VB), y hit (H) conectados, estos últimos
se multiplican por mil y el resultado se divide entre las veces al bate.
(H) x
1000
AVE =
----------------------
VB
Análisis de los resultados
obtenidos en los indicadores de fuerza rápida
Indicador # 1: Fuerza acostado.
Al analizar este indicador se
observa que los atletas que mejores resultados obtuvieron fueron los
siguientes: 8, 4, y 9. En este indicador el grupo alcanzó una media de 73,3
Kg., hallándose cinco atletas por encima de la media y cuatro por debajo.
Indicador # 2: cuclillas
(cuclillas "profundas").
Al analizar este indicador se
observa que los atletas que mejores resultados obtuvieron fueron los
siguientes: 8 y 9. En este indicador el grupo alcanzó una media de 90 Kg.
Hallándose dos por encima de la media, cinco por debajo, y dos coincidiendo con
esta.
Indicador # 3: Fuerza parado.
Al analizar este indicador se
observa que los atletas que mejores resultados obtuvieron fueron los
siguientes: 4 y 9 con 60 Kg. En este indicador el grupo alcanzó una media de
52,8 Kg. Hallándose tres por encima de la media y seis por debajo.
Indicador #4: bíceps (flexión de
brazos).
Al analizar este indicador se
observa que los atletas que mejores resultados obtuvieron fueron los
siguientes: 4 ,6 y 9 Kg. En este indicador el grupo alcanzó una media de 42,8
Kg. hallándose cinco por encima de la media y cuatro por debajo.
Indicador #5: tríceps (extensión
de brazos, con barra, parado).
Al analizar este indicador se
observa que los atletas que mejor resultado obtuvieron fueron los número 8 y 9,
con 46 Kg. En este indicador el grupo alcanzó una media de 37 ,5 Kg. Hallándose
cuatro atletas por encima de la media y cinco por debajo.
Análisis del indicador average de
los bateadores.
Indicador #1: Average de los
bateadores en puntos.
Al analizar este indicador se
observa que el mejor resultado alcanzado fue el del atleta número nueve, con
386 puntos de average. En este indicador el grupo alcanzó una media de 290
puntos de average, hallándose cinco por encima de la media y cuatro por debajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario