ANÁLISIS DE LA INTERRELACION
ENTRE LOS INDICADORES DEFUERZA RAPIDA Y EL INDICADOR DE AVERAGE DE LOS
BATEADORES.
Análisis de la interrelación
entre el indicador # 1: Fuerza acostado y el indicador de average de los
bateadores.
La interrelación entre estos dos
indicadores es muy débil, por lo tanto el nivel de interdependencia es bajo. El
coeficiente de correlación dio como resultado -0.02, al ser este negativo
demuestra que son inversamente proporcionales.
Análisis de la correlación entre
el indicador 2: cuclillas y el indicador de average de los bateadores.
La interrelación de estos dos
indicadores es débil, por lo tanto el nivel de interdependencia es bajo. El
coeficiente de correlación dio como resultado 0.39, al ser este positivo
demuestra que son directamente proporcionales.
Análisis de la correlación entre
el indicador #3: Fuerza parado y el indicador de average de los bateadores.
La interrelación de estos dos
indicadores es débil por lo tanto el nivel de interdependencia es bajo. El
coeficiente de correlación dio como resultado 0.39, al ser positivo demuestran
que son directamente proporcionales.
Análisis de la correlación entre
el indicador #4: bíceps braquial l y el indicador de average de los bateadores.
La interrelación de estos dos
indicadores es débil, por lo tanto el nivel de interdependencia es bajo. El
coeficiente de correlación dio como resultado -0.24, al ser este negativo
demuestra que son inversamente proporcionales.
Análisis de la correlación entre
el indicador #5: tríceps y el indicador de average de los bateadores.
La interrelación de estos dos
indicadores es media, por lo tanto el nivel de interdependencia es intermedio.
El coeficiente de correlación dio como resultado 0.50, al ser este positivo
demuestra que son directamente proporcionales.
VALORACIÓN DE LA INTERRELACIÓN DE
LOS INDICADORESDE FUERZA RAPIDA Y EL INDICADOR DE AVERAGE DE LOS BATEADORES.
Al analizar las interrelaciones
de los diferentes indicadores de fuerza rápida con el indicador average de los
bateadores, (Indicador # 1: Average de los bateadores), se puede apreciar que
las mismas se comportaron entre media (una), débiles (tres) y muy débiles (una)
en cada caso. La mayor correlación la presenta el indicador #5(tríceps
braquial) con 0.50. La menor correlación la presentó el indicador número cuatro
(bíceps braquial) con un coeficiente de -0.24, uno de los dos resultados
negativos, el otro resultado negativo fue el indicador #1 –fuerza acostado- con
un valor de
-0.02.
De esta manera se puede aseverar que
la dependencia fue siempre baja, de acuerdo a los resultados obtenidos por el
procesamiento estadístico utilizado excepto en el indicador #5 donde la misma
fue intermedia. Sólo en dos ocasiones dicho coeficiente fue negativo (se
refiere a los indicadores 1 y 4; fuerza acostado y bíceps braquial
respectivamente con respecto al indicador de average de los bateadores) por lo
que muestra una interrelación inversamente proporcional (si se mejora una se
incide en la disminución de la otra). En la mayoría de los casos la correlación
entre los indicadores de fuerza rápida y el indicador de average de los
bateadores, presentaron resultados positivos, lo que demuestra que son
directamente proporcionales, por lo que al aumentar el nivel de una se influye
en ascenso de la otra.
CRITERIO EVALUTIVO PARA LA
INTERRELACION ESTADISTICA. (ZATSIORSKI):
Coeficiente de correlación de
0.99 a 0.70 interrelación estadística fuerte.
Coeficiente de correlación de
0.69 a 0.50 interrelación estadística media.
Coeficiente de correlación de
0.49 a 0.20 interrelación estadística débil.
Coeficiente de correlación de
0.19 a 0.01 interrelación estadística muy débil.
Coeficiente de correlación igual
a 0.00 no hay interrelación.
TABLA DE
LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN Y NIVEL DE
INTERRELACIÓN EN LOS INDICADORES DE LAS PRUEBAS DE FUERZA RAPIDA Y EL AVERAGE
DE LOS BATEADORES DEL EQUIPO DE BEISBOL DE YARA PRIMERA CATEGORÍA EN
LATEMPORADA 2007.
NOMBRE/#
|
AVE
|
FZA. ACOST.
|
CUCLILLAS
|
FZA. PARADO
|
BICEPS. B
|
TRICEPS. B
|
1. Antonio Castillo
|
275
|
75
|
85
|
50
|
41
|
35
|
2. Yulián Milán
|
288
|
56
|
80
|
45
|
44
|
35
|
3. Eduardo Benítez
|
295
|
60
|
80
|
50
|
36
|
30
|
4. Yulier Viltres
|
230
|
85
|
90
|
60
|
46
|
38
|
5. Eleazar González
|
300
|
65
|
85
|
50
|
45
|
38
|
6. Jovier Sánchez
|
170
|
78
|
90
|
46
|
46
|
35
|
7. Osmani Espinosa
|
333
|
66
|
80
|
50
|
41
|
35
|
8. Leandro Lamadrid
|
333
|
95
|
110
|
55
|
41
|
46
|
9. Carlos Benítez
|
386
|
80
|
110
|
60
|
46
|
46
|
Correlación con el AVE
|
-0.02
|
0.39
|
0.39
|
-0.24
|
0.50
|
|
Nivel de interrelación
|
Muy
débil
|
débil
|
débil
|
débil
|
medio
|
1.- Se confirma la idea a
defender, ya que existe una correlación positiva entre el nivel de desarrollo
de la fuerza rápida con el average en los bateadores del equipo de béisbol del
municipio Yara, primera categoría, de acuerdo con los resultados analizados, lo
que representa una relación directamente proporcional entre estas variables.
2.- Los atletas analizados
manifiestan que la interrelación existente entre el nivel de desarrollo de la
fuerza rápida con el average de los bateadores del equipo de béisbol, del
municipio Yara, primera categoría, está considerada como débil.
3.- La correlación más fuerte que
existe entre el nivel de desarrollo de la fuerza rápida con el average de los
bateadores del equipo de béisbol, del municipio Yara, primera categoría, la
presentan los indicadores cinco (tríceps braquial) con un coeficiente de
correlación lineal de 0.50, así como los indicadores dos y tres (cuclillas), y
(fuerza parado) manifestando un coeficiente de 0.39 en cada caso.
1. Que se repita este estudio con
todos los bateadores del equipo de béisbol, del municipio Yara, primera
categoría.
2. Incorporar a futuras investigaciones otros
indicadores de fuerza rápida que puedan tener mayor relación con el average de
los bateadores en el béisbol, como pueden ser: cuadriceps, y bíceps femoral,
así como remo inclinado.
3. Hacer énfasis en el trabajo de
los tríceps braquial, pronadores del teres y cuadrados ,los deltoides ,
trapecio , y supraespinoso ,así como vasto medio y externo ,recto femoral
,bíceps femoral ,glúteo mayor ,semitendinoso y vasto intermedio ,que son los
principales músculos que participan en la realización de las pruebas tríceps
femoral ,fuerza parado ,y cuclillas respectivamente ,que presentaron mayor
correlación con el average de los bateadores del equipo de béisbol, del
municipio Yara, primera categoría.
1) Añó, A. Vicente. (1997).
Planificación y organización el entrenamiento juvenil. Madrid:
Editorial Himnos.
2) Beraldo, Stelvio., Polletti,
Claudio. (1995). Preparación física total. (2da.ed.).Barcelona: Editorial
Hispano Europea, S, A.
3) Bompa, Tudor O. (2000)
Periodización del entrenamiento deportivo (Programa para obtener el máximo de
rendimiento en 35 deportes). (Primeraedición).Barcelona:
Editorial Paidotribo.
4) Centeno Riverón, Ruslán.
(2006). Estudio de la influencia de la fuerza explosiva en la velocidad de los
lanzamientos de los pitchers de béisbol. (Tesis).
Ciudad de La Habana. EIEFD.
5) Colectivo de autores. (1985).
Fundamentos de la teoría del
entrenamiento deportivo. La Habana.
6) Cometti, Gillles. (1998ª). La
Pliometría. (Primera Edición). Barcelona: INDE.
7) Cometti, G. (1998b). Los
métodos modernos de la musculación. Barcelona: Editorial Paidotribo.
8) Crespo, Miguel y Miles, Dave.
(1999), Manual para entrenadores avanzados. Canadá: Internacional Tenis
Federation (ITF).
9) Ealo, Juan. (1984). Béisbol.
Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
10) Forteza de la Rosa, Armando.
(1999. Direcciones del entrenamiento deportivo (Metodología de la preparación
del deportista).La Habana: Editorial Científico Técnica.
11) García Manso, Juan Manuel, Navarro
Valdivieso, Manuel. Y Ruiz Caballero, José Antonio. (1996ª). Planificación del
entrenamiento deportivo. Madrid: Editorial Gymnos.
12) García manso, Juan Manuel. ,
Navarro Valdivieso, Manuel y Ruiz Caballero, José Antonio. (1996b). Bases
teóricas del entrenamiento deportivo (Principios y aplicaciones). Madrid:
Editorial Gymnos.
13) González Badillo, Juan José y
Gorostiaga Ayestarán, Esteban. (1997).Fundamentos del entrenamiento de la
fuerza (Aplicación al alto rendimiento deportivo) (2da.ed.)Barcelona: INDE.
14) Harre, Dietrich. (1983).
Teoría del entrenamiento deportivo. (Primera Edición). Ciudad de La Habana:
Editorial Científico Técnica.
15) Manno, Renato. El
entrenamiento de la fuerza. (Bases teóricas y metodológicas. (1999). (Primera
Edición). Barcelona: INDE.
16) Mestre Sancho, Juan A.
(19997). Planificación deportiva (Teoría y Práctica). (2da. Ed.) Barcelona:
INDE.
17) Ozolin, N. G (1983). Sistema
contemporáneo de entrenamiento deportivo. (Primera Edición). Ciudad de La
Habana: Editorial Científico Técnica.
18) Peral, Hill. Y Moran, Gary J.
(19999. La musculación. (7ma. Ed.) Barcelona: Editorial Paidotribo.
19) Román Suárez, Iván. (2004).
Giga fuerza. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes.
20) Santoja, Alonso. (19929. El
cuerpo humano. Anatomía, fisiología y
kinesiología para deportistas. Madrid: Editorial Mega Fitness.
21) Sergeyevich Mishchenco, Víctor
y Dmitriyevich Monogarov, Vladimir. (1995).Fisiología del deportista. (Primera
Edición) Barcelona: Editorial Paidotribo.
22) Vasconcelos Raposo, A.
(20009. Planificación y organización del entrenamiento deportivo. (Primera
Edición). Barcelona: Editorial Paidotribo.
23) Weineck, Jurgen. (1994).
Entrenamiento Óptimo. (¿Cómo lograr el máximo rendimiento?). (2da. Ed.9.
Barcelona: Editorial Hispano Europea, S, A.
24) Zatsiorski, V. M.,
(1989). Metrología deportiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario