miércoles, 4 de julio de 2012

La enseñanza deportiva a través de la materia Educación Física: ¿modelo técnico o táctico?


La enseñanza deportiva a través de la materia
Educación Física: ¿modelo técnico o táctico?
 Profesor de Educación Física en el IES Valle Inclán
Torrejón de Ardoz, Madrid
(España)
Gonzalo Martínez Alvarezgmartinezalvarez@hotmail.com


 

Resumen
          La realización de este artículo persigue animar a la reflexión, antes de llevar a la práctica cualquier unidad didáctica sobre un deporte a nivel escolar. Siempre estamos hablando de los estilos, técnicas y estrategias de enseñanza. Pero debemos profundizar más en el contenido en sí, en su concepción, en la forma de clasificarlo y de estructurarlo para poder entenderlo y sobre todo de hacernos entender en el proceso de enseñanza aprendizaje logrando transferencias positivas.
          Palabras clave: Transferencia. Técnica, Táctica. Interacción motriz esencial e inesencial.

Abstract
          This article aims at promoting reflection before developing any unit work about sport at school. We are always talking about teaching methods, techniques, and strategies. However we must emphasize on the conflict itself, on its conception, on the way to classify it in order to understand it, and most of all to make us understand the teach learning process getting positive transferences.
          Keywords: Transference. Technique. Tactics. Essential motor interaction and not essential.

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/
1 / 1 
    Durante las primeras décadas del siglo XX en el campo de la educación surgió lo que se llama modelo de enseñanza por objetivos, el cual es ampliamente conocido en el mundo de la educación en general, y en el de la educación física en particular (Contreras et al., 2001, p. 147). Estamos en un periodo de auge por parte de la psicología conductista que en palabras de Ruíz Pérez dio lugar a la aplicación de los principios del “condicionamiento operante” en la educación física y en el entrenamiento deportivo. Dando lugar en palabras de Devís y Peiró (1992) a la separación de la teoría de la práctica, la condición física de la técnica y ésta de la táctica, y la habilidad técnica del contexto real de juego (Contreras et al., 2001, p.147). Dando lugar a sujetos pasivos cognitivamente y a unos estilos y técnicas de enseñanza instructivos. Y que autores como Chaves (1968) y García Fogeda (1982) según Castejón et al., (2002) abogan por un predominio de la técnica como punto central y a partir de aquí se irá integrando la táctica. A principios de los años 70 y viendo la incapacidad o deficiencia que suscitaba el modelo técnico a la hora de resolver los problemas propios del proceso de enseñanza-aprendizaje originó la aparición de modelos que consideran al pensamiento y a la participación del alumno/a vitales en la enseñanza dando lugar a aprendizajes significativos. Ya que el anterior modelo técnico presentaba carencias profundas en materia escolar, como podría ser que no tenía en cuenta la duración de las clases (máximo de treinta y cinco minutos reales) de educación física, el número de sesiones dedicadas al aprendizaje (no podemos estar todo el curso con un deporte) y la heterogeneidad del grupo de clase dando lugar a discriminaciones clasistas entre los que son capaces de realizar los gestos técnicos y los que no, originando en estos últimos un sentimiento de incompetencia para la práctica deportiva.
    En palabras de Ruíz Pérez citado por Contreras et al (2001, p.156) iniciar a los más jóvenes en el deporte debería ser contemplado de la misma manera que se analiza la iniciación de los escolares en la lectura, el cálculo o la escritura. Es una toma de contacto en un mundo nuevo de conocimientos, procedimientos y estrategias de actuación que debe llegar a comprender y mostrar la competencia suficiente, como para disfrutar del juego o de la actividad.Además utilizar una orientación técnica en la iniciación deportiva supone rechazar de pleno décadas de estudio sobre la competencia humana, en las cuales la Psicología del Desarrollo, el Desarrollo Motor y los estudios sobre la adquisición de habilidades han demostrado que los “útiles cognitivos” están presentes desde la más tierna infancia. Por lo tanto hasta que punto es adecuado retrasar el conocimiento táctico de los deportes en la iniciación deportiva, y dar prioridad únicamente a la consecución del dominio de la técnica de ejecución. Cuando los alumnos/as mejoran su competencia al ser capaces de comprender la naturaleza de los problemas motrices planteados en el contexto del aprendizaje deportivo y no en situaciones aisladas y descontextualizadas.
    Este estado de escepticismo dio lugar a que a finales de los años 70 surjan autores que dan prioridad al aspecto táctico del juego frente al enfoque técnico dominante. Estos autores son los españoles Blázquez, Devís y Peiró, Castejón, los franceses Bayer, Parlebas, Le Boulch y los británicos Torpe, Bunker y AlmondPero las ideas que más seguiremos son las ofrecidas por los británicos Thorpe, Bunker y Almond profesores de la Universidad de Loughborough y llevadas a España gracias a Devís y Peiró que orientan la enseñanza desde la táctica a la técnica, a través de los que ellos llaman juegos modificados, los cuales poseen similitudes tácticas con los deportes, y en los que se pretende, sobre todo la comprensión de los principios existentes en cada modalidad deportiva mediante la participación activa (Contreras et al., 2001, p.158; Méndez, 1999, p.2).
    Tras este pequeño viaje en el tiempo a la hora de enfocar la enseñanza del deporte, todavía los docentes de educación física tenemos muchas dudas a la hora de preparar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que una metodología basada únicamente en la Técnica según los estudios realizados por Méndez Giménez (1998, p.4) comentan que se aprenden habilidades descontextualizadas y carentes de transferencia. Además el aprovechamiento del tiempo de clase es mínimo y el dominio del profesor mediatizará su aplicación. Serán “acciones de juego mecanizadas, poco creativas; comportamientos estereotipados, con problemas en la comprensión del juego “lectura deficiente, soluciones pobres, etc.”. Diferentes autores consideran que este planteamiento fomenta implícitamente una desigual oportunidad de participación de alumnos con diversidad de nivel físico, técnico o de nivel de conocimiento. Otra vertiente existente en la iniciación deportiva es la que se realiza a través de una iniciación Táctica; más acorde con los fines educativos, donde no se desprecie el componente competitivo, aunque los fines orientativos al rendimiento se plantean a largo plazo. Este modelo parte de una iniciación común basada en juegos deportivos organizados según las estructuras y similitudes tácticas entre ellos, o sea, de un planteamiento de aprendizaje polivalente de varios deportes; y por tanto, se basa en la transferencia entre modalidades deportivas, además de en la aceptación de la transferencia vertical del anterior modelo.
    Por lo tanto si tenemos dudas con el modelo a utilizar, deberíamos hacer un estudio profundo de ambos modelos; el técnico y el táctico. Reflexionando sobre los diferentes parámetros que nos guiarán. Como son el concepto de deporte, sus clasificaciones, lógica interna y externa, para ubicar y contextualizar el contenido en cuestión.
    Cuando hablamos de deporte me parece básico asentar una serie de conceptos básicos para saber organizar correctamente el contenido que vamos a intentar difundir en nuestra unidad didáctica. El concepto de deporte no parece fácil definir el término deporte. Dependiendo del hecho cultural, social, psicológico o educativo, el deporte tendrá uno u otro significado. Comentar también que en nuestro contexto educativo dicho concepto sigue siendo objeto de agrias polémicas; a favor o en contra. ¿Qué entienden por deporte autores relevantes de la Educación Física?
  • Según Parlebas deporte; son las situaciones motrices de enfrentamiento codificadas, explícitamente designadas con los términos “deporte” o “juego” por las instancias sociales. Tanto los deportes de los juegos olímpicos o de los campeonatos del mundo (…) como los juegos tradicionales (Castejón, 1995, p.18).
  • Según Seurin el deporte es juego, es decir, actividad que no persigue utilidad alguna. Lucha: contra un adversario inerte (tiempo, espacio) o animado; tiene un objetivo, la victoria (Ramírez, 2006, p.3)
  • Según Diem; es un juego portador de valor y seriedad practicado con entrega, sometido a reglas, integrador y perfeccionador, ambicioso de los más altos resultados (García Eiroá, 2000, p.11)
  • Según Cagigal deporte; es aquella competición organizada que va desde el gran espectáculo hasta la competición de nivel modesto; también es cada tipo de actividad física realizada con el deseo de compararse, de superar a otros o a sí mismo, o realizada en general con aspectos de expresión, lúdicos, gratificantes, a pesar del esfuerzo (Castejón, 1995, p. 17).
    Una vez definido el concepto de deporte deberemos clasificar y caracterizar las cuestiones internas y externas que califican a dicha modalidad deportiva, son muchas las clasificaciones relacionadas con el deporte, los más aceptados son:
Clasificación de Bouet basada en la experiencia vivida, criticó las clasificaciones formales o externas porque el es partidario de clasificarlo según el tipo de vivencia que el deporte practicado proporciona al individuo. Así distingue cinco grupos de disciplinas: (Contreras, 2001, p. 50-51)
  • Deportes de combate. Su característica esencial es el contacto físico entre los participantes.
  • Deportes de balón.
  • Deportes atléticos y gimnásticos. Su diferencia estriba en que los atléticos son medidos objetivamente y los gimnásticos son medidos subjetivamente.
  • Deportes en la naturaleza.
  • Deportes mecánicos. Está referidos al empleo de una máquina que genera energía a la vez que es controlada por el hombre.
Clasificación de Fitts basada en los niveles de dificultad; manejando como criterio clasificatorio el grado de dificultad en la realización de los gestos técnicos del deporte en cuestión, a cuyos efectos son elementos relevantes las condiciones existentes al inicio de dicho gesto y la posterior secuencia de movimiento que integran el proceso. En este sentido estableció una clasificación en tres niveles que vienen determinados por el grado de participación corporal: (Contreras, 2001, p. 51)
  • El Nivel I; se caracteriza por que al inicio de la acción están en reposo tanto el cuerpo del ejecutante como el objeto empleado (golf, tiro con arco).
  • El Nivel II; es aquel en el que durante la acción, bien el ejecutante, bien el objeto están en movimiento (béisbol, tiro al plato).
  • Nivel III; comprende tareas en las que a su inicio tanto el deportista como el objeto están en movimiento (remate en fútbol, tiro a canasta)
Clasificación de Manno (1991); es una clasificación muy general pero muy sencilla y clara. Distingue entre deportes de rendimiento (deportes de fuerza, resistencia y fuerza-velocidad), deportes de situación (juegos deportivos colectivos, juegos deportivos individuales y juegos deportivos de combate), deportes técnico-combinatorios (valoración de un jurado) y deportes de puntería (blanco móvil y blanco fijo).
Clasificación de los deportes según Dudley (1986); puede observarse por un lado, las posibles relaciones entre los practicantes, que quedan reducidas a actividades individuales y de equipo, mientras que por otro lado se presenta una verdadera clasificación de los deportes. Comienza por los que el autor denomina deportes interceptivos, que serán aquellos en los que hay rivalidad y se trata de detener la acción del contrario. Los deportes de rendimiento, en los que prima realizar una marca, ya sea de tiempo o distancia. Por último, los deportes estéticos comprenden a la natación sincronizada en deportes colectivos y la gimnasia artística, salto de trampolín, entre otros, en los deportes individuales. (Castejón, 1995, p. 18)
Clasificación de Read y Devís (1990); con una intención claramente aplicable a los centros educativos. Distinguiendo entre juegos deportivos de blanco o diana, juegos deportivos de campo y bates, juegos deportivos de muro y pared, juegos deportivos de cancha dividida y juegos deportivos de invasión.
Clasificación de Castejón citado por (López y Castejón, 1997, p. 5) después de analizar las propuestas de varios autores (Fitts, Dudley, Ellis, etc.) propone una clasificación funcional en la que se diferencia entre “deportes individuales”, “deportes colectivos” y “deportes de adversario”.
    La clasificación que actualmente goza de mayor aceptación es la propuesta por Parlebas (1976) y que posteriormente ha sido ampliamente desarrollada y ha dado motivo a fecundos trabajos de investigación. El principio o criterio que preside la elaboración de la clasificación que propone Parlebas consiste en considerar a toda situación motriz como un sistema de interacción global entre el sujeto actuante, el entorno físico y el/los otro/s participantes eventuales. Este autor parte de tres variantes para clasificar cualquier actividad física: presencia o ausencia de compañero/os, presencia o ausencia de adversario, presencia o ausencia de un entorno inestable (Blázquez,1998, p. 141).
    De ellas se derivan ocho subcategorías, en función de la existencia o no de incertidumbre en uno o varios de los elementos considerados (la no incertidumbre se indica con un subrayado debajo del elemento considerado), a saber: (Contreras, 2001, p. 52-53)
  • Primera categoría (CAI). No existe ningún tipo de incertidumbre (carrera en pista).
  • Segunda categoría (CAI). La incertidumbre se sitúa en el medio físico (escalada).
  • Tercera categoría (CAI). La incertidumbre se plantea en relación con el compañero (patinaje por parejas).
  • Cuarta categoría (CAI). La incertidumbre aparece en el medio físico, pero la actividad se realiza en cooperación con un compañero (vela por parejas).
  • Quinta categoría (CAI). La incertidumbre procede del adversario (lucha).
  • Sexta categoría (CAI). La incertidumbre se sitúa en el adversario y en el medio que resulta cambiante (campo a través).
  • Séptima categoría (CAI). Tanto la relación con el compañero como con el adversario se sitúan en un medio cambiante (juegos populares por equipos).
  • Octava categoría (CAI). El medio es estable mientras que la incertidumbre tiene su origen en el compañero (baloncesto, fútbol, etc.)
    Con la combinación de los criterios anteriores, el autor establece dos grandes grupos de actividades físicas y deportivas. Los dos grandes grupos los denomina psicomotrices, aquellos en las que el individuo actúa en solitario, y los sociomotrices, aquellos en los que el individuo actúa con otro u otros. A su vez, estos últimos se subdividen en deportes de cooperación, deportes de oposición y deportes de cooperación-oposición.(Contreras, 2001, p. 53). Los de oposición se caracterizan porque se enfrentan entre sí dos individuos (esgrima); los de cooperación, se caracterizan por la presencia de uno o varios jugadores con una conducta de colaboración (remeros); y por último los deportes de cooperación-oposición destacan por el hecho de que simultáneamente se producen situaciones de cooperación y oposición ente los jugadores (fútbol).
    Posteriormente Hernández Moreno y Blázquez Sánchez añaden dos nuevos elementos como criterios para efectuar algunas modificaciones en la misma, sobre todo de adición, que no son otros que:
  • Forma de utilizar el espacio.
  • Participación de los jugadores.
Lógica interna y externa
    Lógica externa o estructura funcional: Siendo sus componentes los que a continuación citamos:
  • Terreno; lugar donde se realiza la actividad, siendo un espacio delimitado, neutro e institucionalizado.
  • Metas; varía en cada deporte, y es el blanco que el balón debe alcanzar o penetrar para conseguir un tanto, varia en función del deporte colectivo.
  • Tanteo; es la valoración hacia la cual está orientado el objetivo del deporte.
  • Compañeros; colaboran entre sí para la consecución del objetivo.
  • Adversarios; normalmente en igualdad numérica y con objetivos contrarios (oposición).
    Lógica interna o estructura funcional: Estaría formado por estos componentes.
  1. La técnica o modelos de ejecución; nuestro criterio es que la acción técnica en los deportes sociomotrices, sólo tiene sentido en función de la situacióntáctica.
  2. El reglamento de juego; es aceptado por todos que el reglamento es una de las partes constitutivas del deporte en general y por consiguiente de los deportes de equipo en particular.
  3. El espacio de juego y su uso; todos los deportes se asientan sobre una definición del espacio que los inserta en un cuadro de referencia y en un lugar de acción con fronteras claramente delimitadas fuera de las cuales el juego no tiene sentido. El espacio deportivo se estudia desde diferentes puntos de vista, obteniendo diferentes clasificaciones acerca del mismo:
    • Espacio deportivo en función de la distancia:
      • Espacio próximo; es aquel que abarcamos con las extremidades (uno contra uno).
      • Espacio medio; es ligeramente superior al anterior, estamos a dos o tres metros del adversario (estamos próximos a la línea de pase).
      • Espacio lejano; está fuera del alcance del alumno de forma inmediata.
    • Espacios deportivos en función de la incertidumbre.
      • Espacio doméstico; es un espacio estable y estandarizado conocido previamente y por tanto no porta incertidumbre.
      • Espacio salvaje; es un espacio desconocido y por tanto incertidumbre en la toma de decisión, requiriendo un alto grado de percepción (ski).
    • Espacios deportivos en función de la participación
      • Espacio psicomotor; espacio en el que el alumno actúa solo, por lo que realiza su acción sin que esta se vea condicionada por el otro participante.
      • Espacio sociomotor; espacio en le que el individuo que actúa esta en interacción con los demás, percibiendo el espacio no sólo en función de su motricidad, sino también en función de sus compañeros y adversarios.
    • Espacios deportivos en función del objetivo
      • Espacios con blancos materiales; el objetivo es alcanzar o penetrar una meta material.
      • Espacios con blanco humano; el objetivo es alcanzar una persona (boxeo)
    • Espacios deportivos en cuanto a la limitación del reglamento
      • Zonas prohibidas fijas; área de la portería de balonmano para los jugadores.
      • Zonas prohibidas variables; fuera de juego en fútbol.
      • Zonas prohibidas temporalmente; en baloncesto se puede estar sólo tres segundos en la zona.
  4. El tiempo de juego y su empleo; toda acción de juego se da en un espacio y un tiempo determinados, es decir, que necesariamente la dimensión espacio-temporal condiciona el dónde y el cuándo tiene lugar el desarrollo de la acción de juego. En palabras de Hernández Moreno (2000) tiene una doble dimensión de tiempo reglamentado y ritmo de juego.
  5. La comunicación motriz; el concepto de comunicación motriz está directamente relacionado con el de interacción o relaciones entre los participantes, en aquellas actividades en las que se da de manera simultánea la intervención o participación de varios individuos, los cuales pueden realizar dicha actividad en colaboración, oposición o colaboración/oposición.
    • Los deportes de equipo están encuadrados dentro de situaciones sociomotrices en los que se da una interacción motriz esencial o comunicación práxica. En la comunicación práxica se establecen dos categorías, denominadas directa e indirecta. Distinguiéndose en la primera, dos nuevas formas denominadas comunicación (interacción positiva entre jugadores que colaboran) y contracomunicación (interacción negativa entre jugadores que se oponen) y en la segunda, otras dos denominadas gestema (posturas y gestos convencionales o establecidos que transmiten una petición o una indicación, como señalar con la mano una táctica a realizar) y praxema (son comportamientos de preacción con un mensaje táctico o relacional; apoyo, desmarque, salida de un portero…. Y por otro lado la interacción motriz inesencial que hace referencia a situaciones de comunicación no establecidas en el contexto de la situación de juego, no se realiza entre los participantes, por tanto no es operativa, es decir, no participa en la realización instrumental de la tarea (público, entrenador).
  6. Exigencias perceptivas y decisionales; el desarrollo de la capacidad perceptiva, de decisión y la creatividad motriz deben convertirse en los criterios básicos de enseñanza de estos deportes. Necesidad de utilizar el feedback periférico para la realización de la actividad ya que las tareas son de naturaleza abierta.
    ¿Qué propuestas se están utilizando para llevar a la práctica estos modelos técnico-tácticos?; los medios utilizados son los juegos modificados, los minideportes y los juegos predeportivos.
    Los Juegos modificados es una abstracción global simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo, que exagera los principios tácticos y reduce las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos. En palabras de Blázquez (1998, P.340) sonuna modificación o adaptación reglamentaria consecuente con las características psíquicas y físicas de los destinatarios. No parece oportuno proponer directamente el juego deportivo estandarizado al principiante, lo que provocaría individualismos, escasa comprensión del juego y manifestaciones anárquicas respecto a la táctica. En definitiva ponen en funcionamiento el conocimiento práctico, mantiene la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo porque, en esencia, poseen reglas y principios tácticos similares; ofrecen enormes posibilidades a los/las participantes para la toma de decisiones, así como para el aprendizaje de aspectos tácticos básicos; y son coherentes con el aprendizaje por esquemas. Por lo que NO se trata de mini-deportes puesto que éstos, aunque adapten el deporte a la edad de los niños/as, no son progresivos en la enseñanza y reproducen los mismos patrones de formalización y estandarización del juego de los adultos y los mismos principios de enseñanza aprendizaje, esto es, la enseñanza de la técnica. Se fundamentan en la reducción del número de jugadores, del terreno de juego, del tamaño del balón y de las porterías y en la variación de las reglas complejas del juego adulto. Sin embargo, reproducen las formas de aprendizaje centradas en la técnica.
    También conviene aclarar la relación entre los juegos modificados y los juegos predeportivos. Estos últimos son una mezcla de juegos infantiles tradicionales (el cotahilos, lacaza del balón, balón contacto, etc.) y actividades jugadas orientadas a la enseñanza de la técnica deportiva que poseen un potencial táctico nulo. Ya que apenas poseen potencial táctico y no reúnen las características de un juego modificado. (Blázquez, 1998, p. 340). No parece oportuno proponer directamente el juego deportivo estandarizado al principiante, lo que provocaría individualismos, escasa comprensión del juego y manifestaciones anárquicas respecto a la táctica. ¿Cómo lo llevamos a la práctica?
  • Fase 1º: Juegos deportivos modificados. Esta fase está constituida por la enseñanza de fundamentos tácticos a través de la práctica de juegos deportivos modificados.
  • Fase 2º: Transición. Está caracterizada por la práctica combinada de juegos modificados, de situaciones de juego y de minideportes. Por lo que será de capital importancia la capacidad para el reconocimiento de estímulos (atención selectiva, estímulos redundantes, percepción, etc.) y la predicción de posibles resultados (que incluye diversos tipos de anticipación).
  • Fase 3º: Introducción a los deportes estándar. También como su propio nombre indica, en esta fase tendrá lugar la enseñanza específica de las modalidades deportivas elegidas, aunque se mantiene, como recordatorio, la práctica de juegos modificados, de situación de juegos y de minideportes.
Cuadro 1. Según Méndez (1999, p. 4) podremos utilizar diversas formas lúdicas con diferentes intenciones educativas
    Lo verdaderamente importante será facilitar la transferencia; logrando así un aprendizaje significativo, aplicable y funcional, para ello deberemos conocer la estructura de los deportes a tratar. De esta manera no podemos caer en metodologías unilaterales, se tendrá que valorar y conocer lo anteriormente comentado para saber en qué momento aplicar un modelo u otro.
Conclusión
    A la hora de desarrollar la materia de Educación física, comentar que huiremos de trabajos metodológicamente unilaterales, es decir, Técnicos o Tácticos. Nos basaremos en un planteamiento metodológico a través del juego porque no hay nada más motivante. Ya que buscamos situaciones inespecíficas, en diferentes modalidades deportivas, permitiendo el reforzamiento y perfeccionamiento de las habilidades físicas básicas y motrices, dándole un mayor sentido a su aplicación en el contexto real (diferentes tipos de desplazamientos, giros, recepciones, lanzamientos, etc.) Sin olvidarnos, en ningún momento, de los dos elementos anteriormente mencionados (táctica-técnica) permitiendo una mayor comprensión, aplicación y diversión. En definitiva de un mejor y más potente aprendizaje; por lo que estamos hablando de un trabajo Mixto. Que dependiendo del momento en el que se esté de la iniciación deportiva primará uno sobre otro. Intentando lograr aprendizajes significativos que logren insertar el germen de la práctica de ejercicios físico a través del deporte y que en materia educativa nos ayude alcanzar las finalidades que la LOCE en su artículo 22 demanda; transmitir a los alumnos/as los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos científico, tecnológico y humanístico; afianzar en ellos hábitos de estudio y trabajo que favorezcan el aprendizaje autónomo y el desarrollo de sus capacidades; formarlos para que asuman sus deberes y ejerzan sus derechos y prepararlos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción profesional. Y para el Bachillerato basándonos en su artículo 34 comenta; proporcionar a los alumnos una educación y formación integral, intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales y laborales con responsabilidad y competencia. Por lo que lo ideal metodológicamente hablando en la iniciación deportiva sería una enseñanza mixta del deporte siendo una postura intermedia entre aquellos modelos que propugnan la enseñanza de los deportes colectivos empezando por la táctica o por la técnica ya que su fin último es fomentar el constructivismo, ofreciendo mayores y mejores resultados educativos; a nivel general (sistema educativo) y particular (dentro del área de educación física).
Cuadro 2. Tomado de López Ros y Castejón Oliva (2005, p. 42)
Bibliografía
  • Blázquez, D. (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar (3º edición). Barcelona: Inde.
  • Castejón, F.J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid: Dykinson.
  • Castejón, F.J. (1997). La iniciación deportiva en la educación Primaria: Lo que opinan los profesores de educación física. Apunts. Nº 48.
  • Castejón, F.J.; Aguado, R.; De la Calle, M.; Corrales, D.; García, A.; Gamarra, A.; Hernando, Á.; Martínez, F.; Morán, Ó.; Ruíz, D.; Serrano, H.; Suárez, J.R.; De la Torre, A.B. (2002). La enseñanza del deporte con diferentes estrategias de enseñanza: Técnica, táctica y técnico-táctica. Revista de educación física; para renovar la práctica. Nº 86.
  • Contreras O. De la Torre E y Velázquez, R. (2001). Iniciación Deportiva. Madrid: Síntesis.
  • Devís Devís, J. (1995). La investigación en la enseñanza de la Educación Física. La Coruña: Revista de educación física; renovar la teoría y la práctica Nº 58.
  • Devís, J. Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (2º edición). Barcelona: Inde.
  • Díaz Suárez, A. (1995). La iniciación deportiva dentro del D.C.B. La Coruña: Revista de educación física; renovar la teoría y la práctica Nº 58.
  • Fernández-Río, J. (2001). La socialización de las personas a través del aprendizaje cooperativo en Educación Física. Actas del I Congreso Nacional de Actividades Físicas Cooperativa. Medina del Campo: Universidad de Valladolid.
  • García Eiroá, J. (2000). Deportes de equipo. Barcelona: Inde.
  • García, F y Borrego, M. (2002). El deporte en la educación física; una propuesta para la iniciación a los deportes de equipo. III Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Cartagena: Universidad de Cartagena.
  • Giménez, F.J. y Castillo, E. (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires. Año 6. Nº 31. Febrero 2001. http://www.efdeportes.com/efd31/id.htm
  • Hernández, J.; Jiménez, F. (2000). Los contenidos deportivos en la educación física escolar desde la praxiología motriz. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. Nº 19. Marzo 2000. http://www.efdeportes.com/efd19a/prax1.htm
  • Hernández, M.; Castro, U.; Gil, G.; Cruz, H.; Guerra, G.; Quiroga, M.; Rodríguez, J. (2001). La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego; un nuevo enfoque. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital.Buenos Aires. Año 6. Nº 33. Marzo 2001. http://www.efdeportes.com/efd33/inicdep.htm
  • Lasierra, G.; Navega, P. (1993), 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo (1º y 2º volumen). Barcelona: Paidotribo.
  • Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la educación (publicada el 24/12/02).
  • López, V y Castejón, F.J. (1997). Técnica, táctica individual y táctica colectiva: Teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva. Revista de educación física; para renovar la práctica. Nº 68.
  • López, V y Castejón, F.J. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar. Barcelona: Apunts. Año 2005. Nº 79.
  • Méndez Giménez, A. (1998). Los juegos de predominio táctico: Una propuesta eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 3. Nº 11. Octubre 1998. http://www.efdeportes.com/efd11a/jtact.htm
  • Méndez Giménez, A (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires. Año 4. Nº 16. Octubre 1999. http://www.efdeportes.com/efd16/juegosm.htm
  • Moreno, M.I.; Pino, J. (1999). Creación, ocupación y aprovechamiento del espacio como concepto básico para la aplicación de los medios técnicos/tácticos colectivos esenciales en los deportes de equipo. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 4. Nº 13. Marzo 1999. http://www.efdeportes.com/efd13/pino.htm
  • Nuviala, A.; Tamayo, J. (2003). Las tareas motrices en la enseñanza de los elementos técnico-tácticos de los deportes. Retos nº 4. Enero-Abril 2003. Madrid: Gymnos.
  • Oña, A.; Martínez, M.; Moreno, F; Ruíz, L.M. (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid: síntesis.
  • Read, B y Devís, J. (1990). Enseñanza de los juegos deportivos: Cambio de enfoque. Apunts. Nº 22.
  • Romero, C y Vegas, G. (2002). La iniciación deportiva no específica basada en los elementos estructurales comunes en los deportes colectivos de cooperación/oposición. III Congreso internacional de Educación Física e Interculturalidad. Cartagena: Universidad de Cartagena.
  • Ruíz Pérez, L.M. (1997). Deporte y aprendizaje. Madrid: Visor.
  • Ruíz Pérez, L.M. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Madrid: Wanceulen.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
  • Sanpedro, J. (1999). Fundamentos de la Táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Madrid: Gymnos.
  • Santiago, J.M. (2000). ¿Qué enseñar antes, técnica o táctica? www.zonabasquet.com del 13 de febrero del 2007.
  • Tabernero, B.; Llanos, C.; Márquez, S. (2002). Elementos a analizar en el proceso de iniciación deportiva. Retos nº 1. Enero-Abril 2002. Madrid: Gymnos.
  • Tico Camí, J. (2000). 1013 ejercicios y juegos polideportivos. Barcelona: Paidotribo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario